Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.

Autores
Barboza, Olga Marina
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Area, María Cristina
Descripción
Fil: Barboza, Olga Marina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es estudiar el pretratamiento de pulpas de alto rendimiento con distintos quelantes de iones metálicos, a fin de optimizar el blanqueo con peróxido de hidrógeno en condiciones alcalinas. El pretratamiento es necesario en este tipo de blanqueo, pues la presencia de iones de metales de transición cataliza la descomposición del peróxido. Se generan así radicales libres intermediarios altamente reactivos y no selectivos que pueden degradar la celulosa y causar reacciones de oscurecimiento. Los iones más perjudiciales en este aspecto son los de Fe y Mn, presentes en la madera, e incrementados por el tipo de proceso. Se utilizó como materia prima, pulpa quimimecánica a la soda fría de latifoliadas a partir de chips, (25 % de salicáceas y 75 % de eucaliptos), provenientes de la fábrica Zárate de Celulosa Argentina S.A. En principio se realizaron ensayos de pretratamiento con cuatro quelantes (A: DTPA, B: DTPMPA; C: HEDTA, D:TUXON) manteniendo constantes: temperatura (60 0C), tiempo (20 min), consistencia (3 % bps), y variando el pH (4; 7; 10) y la dosificación de reactivos (0,2; 0,35; 0,5 % bps). Se adoptó un Diseño Factorial: 22 con 2 repeticiones del punto central. Se realizaron también ensayos con ácido glicólico a los mismos niveles de dosificación y a pH 3. En total se realizaron 27 experiencias. Se determinó el contenido de iones metálicos en la pulpa antes y después del pretratamiento. En cuanto a la eliminación de Fe, se verificó que la eficiencia del tratamiento es dependiente del pH, produciéndose la mayor remoción en medio ácido (disminución media del 16 0/0). A pH = 4 aparece una diferencia significativa entre quelantes, presentando el "D" la menor efectividad. No se observaron diferencias en cuanto a la eficiencia del tratamiento realizado con diferentes cantidades de quelantes. A pH neutro y alcalino, todas las respuestas se igualan en un nivel similar al de control y todos los factores pierden significación. Con respecto al Mn, se encuentran diferencias al variar el pH. En condiciones neutras y alcalinas, la eliminación de Mn es del 80 0/0, no existiendo diferencias entre quelantes, pero sí cuando se varía la cantidad adicionada (mayor eliminación a 0,5%). A 4 el descenso del Mn es de 40 0/0, y el quelante D presenta la menor remoción. Para evaluar el efecto del pretratamiento con quelantes sobre el blanqueo, se realizaron posteriormente dos ensayos con DTPA Y DTPMPA . Las condiciones del pretratamiento fueron: 3 % bps de consistencia, tiempo de 20 min, temperatura de 60 0C, tasa de aplicación de quelante de 0,5 % bps El licor de blanqueo consistió en peróxido de hidrógeno (6 0/0), hidróxido de sodio (1,6 0/0), silicato de 0/0). El blanqueo se realizó a 75 oc, durante 2 horas. Luego del lavado se confeccionaron las hojitas para ensayos ópticos y se midieron las blancuras. Al quelar previamente la pulpa con DTPMPA se incrementó en un punto la blancura respecto a la lograda con DTPA, con un aumento de alrededor de 5% en el consumo de 1-1202. Las diferencias entre los valores de blancura y los parámetros de color L* , a* , b* no son estadísticamente significativas. Seguidamente se incorporó un tratamiento con ácido sulfúrico anterior a la quelación con DTPA y DTPMPA. Al terminar el tratamiento ácido, la pasta total (previo espesado), se dividió en tres porciones: en la primera se determinó el contenido de iones metálicos, con la segunda se realizó el blanqueo según las condiciones ya citadas y en la tercera, se realizó el pretratamiento con quelantes antes de blanquear las pastas. Se verificó que el pretratamiento ácido produce una importante remoción de iones metálicos, pero esa disminución no influye en la blancura obtenida. Se realizaron ensayos de blanqueo tratando de sustituir total o parcialmente al silicato de sodio con fosfonatos en el licor de blanqueo. Para ello se siguió un diseño de mezclas binarias. Las pulpas se pretrataron con DTPMPA. En el blanqueo se mantuvieron constantes: dosificación de H202, alcalinidad, consistencia, temperatura y tiempo. Se variaron: tasa de aplicación de silicato y DTPMPA en el licor. Se midieron propiedades ópticas y químicos residuales. Los resultados indicaron que es posible reemplazar parcialmente el silicato, combinando I % de silicato y 0,4 % de DTPMPA. El agregado de este quelante al licor produce pulpas más blancas, de mayor estabilidad y con un menor consumo de peróxido.
Materia
Ciencias de la Vida
Madera
Celulosa
Papel
Pulpa Celulósica
Silicato de Sodio
Iones Metálicos
Peróxido de Hidrógeno
Tipo de Blanqueo
Pulpa Quimimecánica
Ácido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2444

id RIDUNaM_d83ba6469b127e766c0bbaad5fdc0d6d
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2444
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.Barboza, Olga MarinaCiencias de la VidaMaderaCelulosaPapelPulpa CelulósicaSilicato de SodioIones MetálicosPeróxido de HidrógenoTipo de BlanqueoPulpa QuimimecánicaÁcidoFil: Barboza, Olga Marina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel; Argentina.El objetivo del presente trabajo es estudiar el pretratamiento de pulpas de alto rendimiento con distintos quelantes de iones metálicos, a fin de optimizar el blanqueo con peróxido de hidrógeno en condiciones alcalinas. El pretratamiento es necesario en este tipo de blanqueo, pues la presencia de iones de metales de transición cataliza la descomposición del peróxido. Se generan así radicales libres intermediarios altamente reactivos y no selectivos que pueden degradar la celulosa y causar reacciones de oscurecimiento. Los iones más perjudiciales en este aspecto son los de Fe y Mn, presentes en la madera, e incrementados por el tipo de proceso. Se utilizó como materia prima, pulpa quimimecánica a la soda fría de latifoliadas a partir de chips, (25 % de salicáceas y 75 % de eucaliptos), provenientes de la fábrica Zárate de Celulosa Argentina S.A. En principio se realizaron ensayos de pretratamiento con cuatro quelantes (A: DTPA, B: DTPMPA; C: HEDTA, D:TUXON) manteniendo constantes: temperatura (60 0C), tiempo (20 min), consistencia (3 % bps), y variando el pH (4; 7; 10) y la dosificación de reactivos (0,2; 0,35; 0,5 % bps). Se adoptó un Diseño Factorial: 22 con 2 repeticiones del punto central. Se realizaron también ensayos con ácido glicólico a los mismos niveles de dosificación y a pH 3. En total se realizaron 27 experiencias. Se determinó el contenido de iones metálicos en la pulpa antes y después del pretratamiento. En cuanto a la eliminación de Fe, se verificó que la eficiencia del tratamiento es dependiente del pH, produciéndose la mayor remoción en medio ácido (disminución media del 16 0/0). A pH = 4 aparece una diferencia significativa entre quelantes, presentando el "D" la menor efectividad. No se observaron diferencias en cuanto a la eficiencia del tratamiento realizado con diferentes cantidades de quelantes. A pH neutro y alcalino, todas las respuestas se igualan en un nivel similar al de control y todos los factores pierden significación. Con respecto al Mn, se encuentran diferencias al variar el pH. En condiciones neutras y alcalinas, la eliminación de Mn es del 80 0/0, no existiendo diferencias entre quelantes, pero sí cuando se varía la cantidad adicionada (mayor eliminación a 0,5%). A 4 el descenso del Mn es de 40 0/0, y el quelante D presenta la menor remoción. Para evaluar el efecto del pretratamiento con quelantes sobre el blanqueo, se realizaron posteriormente dos ensayos con DTPA Y DTPMPA . Las condiciones del pretratamiento fueron: 3 % bps de consistencia, tiempo de 20 min, temperatura de 60 0C, tasa de aplicación de quelante de 0,5 % bps El licor de blanqueo consistió en peróxido de hidrógeno (6 0/0), hidróxido de sodio (1,6 0/0), silicato de 0/0). El blanqueo se realizó a 75 oc, durante 2 horas. Luego del lavado se confeccionaron las hojitas para ensayos ópticos y se midieron las blancuras. Al quelar previamente la pulpa con DTPMPA se incrementó en un punto la blancura respecto a la lograda con DTPA, con un aumento de alrededor de 5% en el consumo de 1-1202. Las diferencias entre los valores de blancura y los parámetros de color L* , a* , b* no son estadísticamente significativas. Seguidamente se incorporó un tratamiento con ácido sulfúrico anterior a la quelación con DTPA y DTPMPA. Al terminar el tratamiento ácido, la pasta total (previo espesado), se dividió en tres porciones: en la primera se determinó el contenido de iones metálicos, con la segunda se realizó el blanqueo según las condiciones ya citadas y en la tercera, se realizó el pretratamiento con quelantes antes de blanquear las pastas. Se verificó que el pretratamiento ácido produce una importante remoción de iones metálicos, pero esa disminución no influye en la blancura obtenida. Se realizaron ensayos de blanqueo tratando de sustituir total o parcialmente al silicato de sodio con fosfonatos en el licor de blanqueo. Para ello se siguió un diseño de mezclas binarias. Las pulpas se pretrataron con DTPMPA. En el blanqueo se mantuvieron constantes: dosificación de H202, alcalinidad, consistencia, temperatura y tiempo. Se variaron: tasa de aplicación de silicato y DTPMPA en el licor. Se midieron propiedades ópticas y químicos residuales. Los resultados indicaron que es posible reemplazar parcialmente el silicato, combinando I % de silicato y 0,4 % de DTPMPA. El agregado de este quelante al licor produce pulpas más blancas, de mayor estabilidad y con un menor consumo de peróxido.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel.Area, María Cristina2000-06-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf17 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2444spaARG Posadas (Misiones)1997-2000info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:13Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2444instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:13.832Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
title Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
spellingShingle Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
Barboza, Olga Marina
Ciencias de la Vida
Madera
Celulosa
Papel
Pulpa Celulósica
Silicato de Sodio
Iones Metálicos
Peróxido de Hidrógeno
Tipo de Blanqueo
Pulpa Quimimecánica
Ácido
title_short Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
title_full Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
title_fullStr Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
title_full_unstemmed Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
title_sort Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales.
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Olga Marina
author Barboza, Olga Marina
author_facet Barboza, Olga Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Area, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Vida
Madera
Celulosa
Papel
Pulpa Celulósica
Silicato de Sodio
Iones Metálicos
Peróxido de Hidrógeno
Tipo de Blanqueo
Pulpa Quimimecánica
Ácido
topic Ciencias de la Vida
Madera
Celulosa
Papel
Pulpa Celulósica
Silicato de Sodio
Iones Metálicos
Peróxido de Hidrógeno
Tipo de Blanqueo
Pulpa Quimimecánica
Ácido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barboza, Olga Marina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es estudiar el pretratamiento de pulpas de alto rendimiento con distintos quelantes de iones metálicos, a fin de optimizar el blanqueo con peróxido de hidrógeno en condiciones alcalinas. El pretratamiento es necesario en este tipo de blanqueo, pues la presencia de iones de metales de transición cataliza la descomposición del peróxido. Se generan así radicales libres intermediarios altamente reactivos y no selectivos que pueden degradar la celulosa y causar reacciones de oscurecimiento. Los iones más perjudiciales en este aspecto son los de Fe y Mn, presentes en la madera, e incrementados por el tipo de proceso. Se utilizó como materia prima, pulpa quimimecánica a la soda fría de latifoliadas a partir de chips, (25 % de salicáceas y 75 % de eucaliptos), provenientes de la fábrica Zárate de Celulosa Argentina S.A. En principio se realizaron ensayos de pretratamiento con cuatro quelantes (A: DTPA, B: DTPMPA; C: HEDTA, D:TUXON) manteniendo constantes: temperatura (60 0C), tiempo (20 min), consistencia (3 % bps), y variando el pH (4; 7; 10) y la dosificación de reactivos (0,2; 0,35; 0,5 % bps). Se adoptó un Diseño Factorial: 22 con 2 repeticiones del punto central. Se realizaron también ensayos con ácido glicólico a los mismos niveles de dosificación y a pH 3. En total se realizaron 27 experiencias. Se determinó el contenido de iones metálicos en la pulpa antes y después del pretratamiento. En cuanto a la eliminación de Fe, se verificó que la eficiencia del tratamiento es dependiente del pH, produciéndose la mayor remoción en medio ácido (disminución media del 16 0/0). A pH = 4 aparece una diferencia significativa entre quelantes, presentando el "D" la menor efectividad. No se observaron diferencias en cuanto a la eficiencia del tratamiento realizado con diferentes cantidades de quelantes. A pH neutro y alcalino, todas las respuestas se igualan en un nivel similar al de control y todos los factores pierden significación. Con respecto al Mn, se encuentran diferencias al variar el pH. En condiciones neutras y alcalinas, la eliminación de Mn es del 80 0/0, no existiendo diferencias entre quelantes, pero sí cuando se varía la cantidad adicionada (mayor eliminación a 0,5%). A 4 el descenso del Mn es de 40 0/0, y el quelante D presenta la menor remoción. Para evaluar el efecto del pretratamiento con quelantes sobre el blanqueo, se realizaron posteriormente dos ensayos con DTPA Y DTPMPA . Las condiciones del pretratamiento fueron: 3 % bps de consistencia, tiempo de 20 min, temperatura de 60 0C, tasa de aplicación de quelante de 0,5 % bps El licor de blanqueo consistió en peróxido de hidrógeno (6 0/0), hidróxido de sodio (1,6 0/0), silicato de 0/0). El blanqueo se realizó a 75 oc, durante 2 horas. Luego del lavado se confeccionaron las hojitas para ensayos ópticos y se midieron las blancuras. Al quelar previamente la pulpa con DTPMPA se incrementó en un punto la blancura respecto a la lograda con DTPA, con un aumento de alrededor de 5% en el consumo de 1-1202. Las diferencias entre los valores de blancura y los parámetros de color L* , a* , b* no son estadísticamente significativas. Seguidamente se incorporó un tratamiento con ácido sulfúrico anterior a la quelación con DTPA y DTPMPA. Al terminar el tratamiento ácido, la pasta total (previo espesado), se dividió en tres porciones: en la primera se determinó el contenido de iones metálicos, con la segunda se realizó el blanqueo según las condiciones ya citadas y en la tercera, se realizó el pretratamiento con quelantes antes de blanquear las pastas. Se verificó que el pretratamiento ácido produce una importante remoción de iones metálicos, pero esa disminución no influye en la blancura obtenida. Se realizaron ensayos de blanqueo tratando de sustituir total o parcialmente al silicato de sodio con fosfonatos en el licor de blanqueo. Para ello se siguió un diseño de mezclas binarias. Las pulpas se pretrataron con DTPMPA. En el blanqueo se mantuvieron constantes: dosificación de H202, alcalinidad, consistencia, temperatura y tiempo. Se variaron: tasa de aplicación de silicato y DTPMPA en el licor. Se midieron propiedades ópticas y químicos residuales. Los resultados indicaron que es posible reemplazar parcialmente el silicato, combinando I % de silicato y 0,4 % de DTPMPA. El agregado de este quelante al licor produce pulpas más blancas, de mayor estabilidad y con un menor consumo de peróxido.
description Fil: Barboza, Olga Marina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel; Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2444
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
17 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
1997-2000
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623282625576960
score 12.558318