Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa

Autores
Congreso de Ingeniería Industrial (8 : 12-13 de octubre de 2015 : Córdoba); Enriquez, Héctor Darío; Kowalski, Víctor Andrés; Erck, Isolda Mercedes
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Erck, Isolda Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Para el Modelo de Formación por Competencias (MFPC) implementado en la asignatura Investigación Operativa (IO) de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Misiones se han formulado dos competencias. La primera está relacionada con la formulación de modelos matemáticos de situaciones problemáticas de sistemas de producción de bienes y servicios, en tanto la segunda se enfoca a la obtención de resultados de dichos modelos para auxiliar a la toma de decisiones. Para la obtención de estos resultados se utilizan diversos algoritmos, y hasta hace poco tiempo, la enseñanza de la IO tuvo un gran énfasis en la resolución de algoritmos “a mano”, lo cual hacía que éstos tuvieran un papel central. Los problemas abordados académicamente estaban muchas veces alejados de las situaciones reales por su excesiva simplificación. No obstante, esta situación en la actualidad ha cambiado significativamente. Las instituciones han actualizado y mejorado sus equipamientos, y, por otra parte, la evolución de los computadores personales, fundamentalmente el acceso a los mismos en virtud de la reducción de costos, así como la evolución de software comerciales, hace que la posibilidad de resolver problemas complejos en las aulas sea una realidad completamente tangible. Dentro del MFPC implementado en IO, un adecuado diseño de situaciones de integración es el que posibilita al alumno articular y movilizar estructuras mentales, saberes y actitudes, acercándose al contexto de los problemas del mundo profesional, y, en última instancia establecer si es competente para lo que se ha objetivado. El objetivo del presente trabajo es discutir la disyuntiva presentada entre la resolución de los algoritmos “a mano” y mediada por software, dentro del marco de un MFPC. Esta discusión surge como uno de los resultados de un proyecto de investigación, en el cual se emplearon técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa dentro del paradigma pragmático.
For the instructional design for competency training implemented in the subject Operations Research at Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), two competencies were developed. The first one relates to the development of mathematical models of problematic situations of goods and services production systems. The second aims at obtaining results of these models for decision-making. To obtain results from models, operations research uses algorithms. Until recently, the emphasis on operations research teaching was on manual resolution and algorithms had a key role. Moreover, exercises resolved in classroom were unrealistic because they were oversimplified. Currently, this situation changed. Universities have updated and improved their equipment, and on the other hand, the evolution of computers - mainly the access to them for their lower cost and the commercial software evolution- make feasible the resolution of complex problems in the classroom. In the implemented instructional design for competency training, proper design of integration situations allows students the articulation and mobilization of mental structures, knowledge and attitudes. With proper integration situations, the student can be closer to real professional problems, and finally, will allow determine if it is competent for the task. The aim of this paper is to discuss the dilemma between resolution algorithms "by hand" or software mediated. This discussion comes from a research project in which qualitative and quantitative research methods were used, within the pragmatic paradigm.
Materia
Formación por competencias
Métodos de enseñanza
Investigación operativa
Ingeniería industrial
Algoritmos
Competency-based training
Operations research
Industrial engineering
Algorithms
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5114

id RIDUNaM_ccf44711461452003a44aa4bf916c550
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5114
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativaCongreso de Ingeniería Industrial (8 : 12-13 de octubre de 2015 : Córdoba)Enriquez, Héctor DaríoKowalski, Víctor AndrésErck, Isolda MercedesFormación por competenciasMétodos de enseñanzaInvestigación operativaIngeniería industrialAlgoritmosCompetency-based trainingOperations researchIndustrial engineeringAlgorithmsFil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Erck, Isolda Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Para el Modelo de Formación por Competencias (MFPC) implementado en la asignatura Investigación Operativa (IO) de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Misiones se han formulado dos competencias. La primera está relacionada con la formulación de modelos matemáticos de situaciones problemáticas de sistemas de producción de bienes y servicios, en tanto la segunda se enfoca a la obtención de resultados de dichos modelos para auxiliar a la toma de decisiones. Para la obtención de estos resultados se utilizan diversos algoritmos, y hasta hace poco tiempo, la enseñanza de la IO tuvo un gran énfasis en la resolución de algoritmos “a mano”, lo cual hacía que éstos tuvieran un papel central. Los problemas abordados académicamente estaban muchas veces alejados de las situaciones reales por su excesiva simplificación. No obstante, esta situación en la actualidad ha cambiado significativamente. Las instituciones han actualizado y mejorado sus equipamientos, y, por otra parte, la evolución de los computadores personales, fundamentalmente el acceso a los mismos en virtud de la reducción de costos, así como la evolución de software comerciales, hace que la posibilidad de resolver problemas complejos en las aulas sea una realidad completamente tangible. Dentro del MFPC implementado en IO, un adecuado diseño de situaciones de integración es el que posibilita al alumno articular y movilizar estructuras mentales, saberes y actitudes, acercándose al contexto de los problemas del mundo profesional, y, en última instancia establecer si es competente para lo que se ha objetivado. El objetivo del presente trabajo es discutir la disyuntiva presentada entre la resolución de los algoritmos “a mano” y mediada por software, dentro del marco de un MFPC. Esta discusión surge como uno de los resultados de un proyecto de investigación, en el cual se emplearon técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa dentro del paradigma pragmático.For the instructional design for competency training implemented in the subject Operations Research at Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), two competencies were developed. The first one relates to the development of mathematical models of problematic situations of goods and services production systems. The second aims at obtaining results of these models for decision-making. To obtain results from models, operations research uses algorithms. Until recently, the emphasis on operations research teaching was on manual resolution and algorithms had a key role. Moreover, exercises resolved in classroom were unrealistic because they were oversimplified. Currently, this situation changed. Universities have updated and improved their equipment, and on the other hand, the evolution of computers - mainly the access to them for their lower cost and the commercial software evolution- make feasible the resolution of complex problems in the classroom. In the implemented instructional design for competency training, proper design of integration situations allows students the articulation and mobilization of mental structures, knowledge and attitudes. With proper integration situations, the student can be closer to real professional problems, and finally, will allow determine if it is competent for the task. The aim of this paper is to discuss the dilemma between resolution algorithms "by hand" or software mediated. This discussion comes from a research project in which qualitative and quantitative research methods were used, within the pragmatic paradigm.Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba2015-10-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf236 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5114spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2015/posters/F018_COINI2015.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:57Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5114instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:58.099Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
title Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
spellingShingle Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
Congreso de Ingeniería Industrial (8 : 12-13 de octubre de 2015 : Córdoba)
Formación por competencias
Métodos de enseñanza
Investigación operativa
Ingeniería industrial
Algoritmos
Competency-based training
Operations research
Industrial engineering
Algorithms
title_short Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
title_full Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
title_fullStr Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
title_full_unstemmed Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
title_sort Formación por competencias y resignificación de algoritmos en investigación operativa
dc.creator.none.fl_str_mv Congreso de Ingeniería Industrial (8 : 12-13 de octubre de 2015 : Córdoba)
Enriquez, Héctor Darío
Kowalski, Víctor Andrés
Erck, Isolda Mercedes
author Congreso de Ingeniería Industrial (8 : 12-13 de octubre de 2015 : Córdoba)
author_facet Congreso de Ingeniería Industrial (8 : 12-13 de octubre de 2015 : Córdoba)
Enriquez, Héctor Darío
Kowalski, Víctor Andrés
Erck, Isolda Mercedes
author_role author
author2 Enriquez, Héctor Darío
Kowalski, Víctor Andrés
Erck, Isolda Mercedes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación por competencias
Métodos de enseñanza
Investigación operativa
Ingeniería industrial
Algoritmos
Competency-based training
Operations research
Industrial engineering
Algorithms
topic Formación por competencias
Métodos de enseñanza
Investigación operativa
Ingeniería industrial
Algoritmos
Competency-based training
Operations research
Industrial engineering
Algorithms
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Kowalski, Víctor Andrés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Erck, Isolda Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Para el Modelo de Formación por Competencias (MFPC) implementado en la asignatura Investigación Operativa (IO) de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Misiones se han formulado dos competencias. La primera está relacionada con la formulación de modelos matemáticos de situaciones problemáticas de sistemas de producción de bienes y servicios, en tanto la segunda se enfoca a la obtención de resultados de dichos modelos para auxiliar a la toma de decisiones. Para la obtención de estos resultados se utilizan diversos algoritmos, y hasta hace poco tiempo, la enseñanza de la IO tuvo un gran énfasis en la resolución de algoritmos “a mano”, lo cual hacía que éstos tuvieran un papel central. Los problemas abordados académicamente estaban muchas veces alejados de las situaciones reales por su excesiva simplificación. No obstante, esta situación en la actualidad ha cambiado significativamente. Las instituciones han actualizado y mejorado sus equipamientos, y, por otra parte, la evolución de los computadores personales, fundamentalmente el acceso a los mismos en virtud de la reducción de costos, así como la evolución de software comerciales, hace que la posibilidad de resolver problemas complejos en las aulas sea una realidad completamente tangible. Dentro del MFPC implementado en IO, un adecuado diseño de situaciones de integración es el que posibilita al alumno articular y movilizar estructuras mentales, saberes y actitudes, acercándose al contexto de los problemas del mundo profesional, y, en última instancia establecer si es competente para lo que se ha objetivado. El objetivo del presente trabajo es discutir la disyuntiva presentada entre la resolución de los algoritmos “a mano” y mediada por software, dentro del marco de un MFPC. Esta discusión surge como uno de los resultados de un proyecto de investigación, en el cual se emplearon técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa dentro del paradigma pragmático.
For the instructional design for competency training implemented in the subject Operations Research at Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), two competencies were developed. The first one relates to the development of mathematical models of problematic situations of goods and services production systems. The second aims at obtaining results of these models for decision-making. To obtain results from models, operations research uses algorithms. Until recently, the emphasis on operations research teaching was on manual resolution and algorithms had a key role. Moreover, exercises resolved in classroom were unrealistic because they were oversimplified. Currently, this situation changed. Universities have updated and improved their equipment, and on the other hand, the evolution of computers - mainly the access to them for their lower cost and the commercial software evolution- make feasible the resolution of complex problems in the classroom. In the implemented instructional design for competency training, proper design of integration situations allows students the articulation and mobilization of mental structures, knowledge and attitudes. With proper integration situations, the student can be closer to real professional problems, and finally, will allow determine if it is competent for the task. The aim of this paper is to discuss the dilemma between resolution algorithms "by hand" or software mediated. This discussion comes from a research project in which qualitative and quantitative research methods were used, within the pragmatic paradigm.
description Fil: Enriquez, Héctor Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5114
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2015/posters/F018_COINI2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
236 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623277987725312
score 12.558318