Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas

Autores
Talavera Ramírez, Yolanda B.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonneau, Graciela Alicia
Fabre, Bibiana
Descripción
Fil: Talavera Ramírez, Yolanda B. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina.
La deficiencia de vitamina D en la población general se considera actualmente un importante problema en salud pública. La vitamina D tiene un papel central en el metabolismo del calcio por lo que el aporte adecuado, ya sea a través de la dieta o por síntesis cutánea en respuesta a la luz solar; es esencial para la salud durante toda la vida. Objetivos: Analizar el comportamiento de la vitamina D en mujeres adultas que concurren a la Clínica Tajy de Encarnación, República del Paraguay. Determinar la prevalencia de hipovitaminosis y la relación que existe con el metabolismo fosfocálcico, como así también evaluar la asociacion de factores de riesgo cardiovascular a la hipovitaminosis D en esta población de mujeres. Materiales y Métodos: Se estudiaron 120 mujeres, 61 pre-menopausicas y 59 en pos-menopausia. Con mediana y percentiles 25 y 75 para edad de 48 (35-62) años, que asistieron al Laboratorio Tajy de Encarnación Paraguay desde enero del 2.015 hasta marzo del 2.016. Se procedió a la toma de muestras de sangre y la realización de una encuesta con el fin de recabar información de aquellas covariables que puedan influir en las variables de interés y donde todas han firmado un consentimiento. Fueron excluidas las mujeres embarazadas, con diabetes, con hipertensión, nefropatías, enfermedades neoplásicas, patologías tiroideas, procesos inflamatorios o infecciosos, que se encuentren bajo tratamiento o suplemento de cualquier tipo. Se obtuvieron datos de peso, talla, circunferencia de cintura y presión arterial. Se realizó una extracción sanguínea con ayuno de 12 horas para las determinaciones bioquímicas. Todas las muestras fueron procesadas con control de calidad interno y externo. Resultados: Se encontró que el 72 % de estas mujeres presentaban hipovitaminosis D, donde un 38 % eran pre menopáusicas, destacando que dentro de esta población se halló el mayor porcentajes de mujeres con deficiencia severa de vitamina D y un 39 % eran pos menopáusicas. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) con la edad, presión arterial sistólica, circunferencia de cintura, glucemia, concentración de colesterol-HDL, concentración de triglicéridos e índice TG/col-HDL, como así también con el calcio y fosforo (p< 0,001). Se encontró que la concentracion de vitamina D tenía significativa correlación con la medida de circunferencia de cintura, concentración de calcio y fósforo (p<0.001).Se encontró que 67 mujeres con obesidad abdominal tenían niveles bajos de vitamina D (<20 ng/ml), aquellas con obesidad abdominal tenían 15 veces más riesgo de hipovitaminosis D de las que tenían circunferencia de cintura < a 88 cm. A través de esta investigación, y analizando el comportamiento de la concentración de vitamina D en mujeres pre y pos menopáusicas encontramos que el 72 % de las mismas presentan hipovitaminosis D, en la que un 38 % eran mujeres pre menopáusicas y 39 % pos menopáusicas. Esta hipovitaminosis D tiene correlación significativa con las concentraciones de calcio y fosforo, como así también con otras variables como edad, presión arterial sistólica, glucemia y concentración de col-HDL. La deficiencia de vitamina D tiene asociacion significativa con la obesidad abdominal, en esta población de mujeres.
Materia
Deficiencia de Vitamina D
Mujeres Premenopáusicas
Mujeres Posmenopáusicas
Riesgo Cardiovascular
Hipovitaminosis D
Calcio
Fósforo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2576

id RIDUNaM_987a79b55da9b555b9638bb8cf8c80a5
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2576
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultasTalavera Ramírez, Yolanda B.Deficiencia de Vitamina DMujeres PremenopáusicasMujeres PosmenopáusicasRiesgo CardiovascularHipovitaminosis DCalcioFósforoFil: Talavera Ramírez, Yolanda B. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina.La deficiencia de vitamina D en la población general se considera actualmente un importante problema en salud pública. La vitamina D tiene un papel central en el metabolismo del calcio por lo que el aporte adecuado, ya sea a través de la dieta o por síntesis cutánea en respuesta a la luz solar; es esencial para la salud durante toda la vida. Objetivos: Analizar el comportamiento de la vitamina D en mujeres adultas que concurren a la Clínica Tajy de Encarnación, República del Paraguay. Determinar la prevalencia de hipovitaminosis y la relación que existe con el metabolismo fosfocálcico, como así también evaluar la asociacion de factores de riesgo cardiovascular a la hipovitaminosis D en esta población de mujeres. Materiales y Métodos: Se estudiaron 120 mujeres, 61 pre-menopausicas y 59 en pos-menopausia. Con mediana y percentiles 25 y 75 para edad de 48 (35-62) años, que asistieron al Laboratorio Tajy de Encarnación Paraguay desde enero del 2.015 hasta marzo del 2.016. Se procedió a la toma de muestras de sangre y la realización de una encuesta con el fin de recabar información de aquellas covariables que puedan influir en las variables de interés y donde todas han firmado un consentimiento. Fueron excluidas las mujeres embarazadas, con diabetes, con hipertensión, nefropatías, enfermedades neoplásicas, patologías tiroideas, procesos inflamatorios o infecciosos, que se encuentren bajo tratamiento o suplemento de cualquier tipo. Se obtuvieron datos de peso, talla, circunferencia de cintura y presión arterial. Se realizó una extracción sanguínea con ayuno de 12 horas para las determinaciones bioquímicas. Todas las muestras fueron procesadas con control de calidad interno y externo. Resultados: Se encontró que el 72 % de estas mujeres presentaban hipovitaminosis D, donde un 38 % eran pre menopáusicas, destacando que dentro de esta población se halló el mayor porcentajes de mujeres con deficiencia severa de vitamina D y un 39 % eran pos menopáusicas. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) con la edad, presión arterial sistólica, circunferencia de cintura, glucemia, concentración de colesterol-HDL, concentración de triglicéridos e índice TG/col-HDL, como así también con el calcio y fosforo (p< 0,001). Se encontró que la concentracion de vitamina D tenía significativa correlación con la medida de circunferencia de cintura, concentración de calcio y fósforo (p<0.001).Se encontró que 67 mujeres con obesidad abdominal tenían niveles bajos de vitamina D (<20 ng/ml), aquellas con obesidad abdominal tenían 15 veces más riesgo de hipovitaminosis D de las que tenían circunferencia de cintura < a 88 cm. A través de esta investigación, y analizando el comportamiento de la concentración de vitamina D en mujeres pre y pos menopáusicas encontramos que el 72 % de las mismas presentan hipovitaminosis D, en la que un 38 % eran mujeres pre menopáusicas y 39 % pos menopáusicas. Esta hipovitaminosis D tiene correlación significativa con las concentraciones de calcio y fosforo, como así también con otras variables como edad, presión arterial sistólica, glucemia y concentración de col-HDL. La deficiencia de vitamina D tiene asociacion significativa con la obesidad abdominal, en esta población de mujeres.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica.Bonneau, Graciela AliciaFabre, Bibiana2017-06-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf649 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2576spaARG Posadas (Misiones)2014-2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:49Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2576instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:49.652Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
title Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
spellingShingle Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
Talavera Ramírez, Yolanda B.
Deficiencia de Vitamina D
Mujeres Premenopáusicas
Mujeres Posmenopáusicas
Riesgo Cardiovascular
Hipovitaminosis D
Calcio
Fósforo
title_short Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
title_full Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
title_fullStr Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
title_full_unstemmed Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
title_sort Evaluación del déficit de vitamina D en mujeres adultas
dc.creator.none.fl_str_mv Talavera Ramírez, Yolanda B.
author Talavera Ramírez, Yolanda B.
author_facet Talavera Ramírez, Yolanda B.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonneau, Graciela Alicia
Fabre, Bibiana
dc.subject.none.fl_str_mv Deficiencia de Vitamina D
Mujeres Premenopáusicas
Mujeres Posmenopáusicas
Riesgo Cardiovascular
Hipovitaminosis D
Calcio
Fósforo
topic Deficiencia de Vitamina D
Mujeres Premenopáusicas
Mujeres Posmenopáusicas
Riesgo Cardiovascular
Hipovitaminosis D
Calcio
Fósforo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talavera Ramírez, Yolanda B. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina.
La deficiencia de vitamina D en la población general se considera actualmente un importante problema en salud pública. La vitamina D tiene un papel central en el metabolismo del calcio por lo que el aporte adecuado, ya sea a través de la dieta o por síntesis cutánea en respuesta a la luz solar; es esencial para la salud durante toda la vida. Objetivos: Analizar el comportamiento de la vitamina D en mujeres adultas que concurren a la Clínica Tajy de Encarnación, República del Paraguay. Determinar la prevalencia de hipovitaminosis y la relación que existe con el metabolismo fosfocálcico, como así también evaluar la asociacion de factores de riesgo cardiovascular a la hipovitaminosis D en esta población de mujeres. Materiales y Métodos: Se estudiaron 120 mujeres, 61 pre-menopausicas y 59 en pos-menopausia. Con mediana y percentiles 25 y 75 para edad de 48 (35-62) años, que asistieron al Laboratorio Tajy de Encarnación Paraguay desde enero del 2.015 hasta marzo del 2.016. Se procedió a la toma de muestras de sangre y la realización de una encuesta con el fin de recabar información de aquellas covariables que puedan influir en las variables de interés y donde todas han firmado un consentimiento. Fueron excluidas las mujeres embarazadas, con diabetes, con hipertensión, nefropatías, enfermedades neoplásicas, patologías tiroideas, procesos inflamatorios o infecciosos, que se encuentren bajo tratamiento o suplemento de cualquier tipo. Se obtuvieron datos de peso, talla, circunferencia de cintura y presión arterial. Se realizó una extracción sanguínea con ayuno de 12 horas para las determinaciones bioquímicas. Todas las muestras fueron procesadas con control de calidad interno y externo. Resultados: Se encontró que el 72 % de estas mujeres presentaban hipovitaminosis D, donde un 38 % eran pre menopáusicas, destacando que dentro de esta población se halló el mayor porcentajes de mujeres con deficiencia severa de vitamina D y un 39 % eran pos menopáusicas. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) con la edad, presión arterial sistólica, circunferencia de cintura, glucemia, concentración de colesterol-HDL, concentración de triglicéridos e índice TG/col-HDL, como así también con el calcio y fosforo (p< 0,001). Se encontró que la concentracion de vitamina D tenía significativa correlación con la medida de circunferencia de cintura, concentración de calcio y fósforo (p<0.001).Se encontró que 67 mujeres con obesidad abdominal tenían niveles bajos de vitamina D (<20 ng/ml), aquellas con obesidad abdominal tenían 15 veces más riesgo de hipovitaminosis D de las que tenían circunferencia de cintura < a 88 cm. A través de esta investigación, y analizando el comportamiento de la concentración de vitamina D en mujeres pre y pos menopáusicas encontramos que el 72 % de las mismas presentan hipovitaminosis D, en la que un 38 % eran mujeres pre menopáusicas y 39 % pos menopáusicas. Esta hipovitaminosis D tiene correlación significativa con las concentraciones de calcio y fosforo, como así también con otras variables como edad, presión arterial sistólica, glucemia y concentración de col-HDL. La deficiencia de vitamina D tiene asociacion significativa con la obesidad abdominal, en esta población de mujeres.
description Fil: Talavera Ramírez, Yolanda B. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2576
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2576
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
649 KB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
2014-2016
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346479109275648
score 12.623145