Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática

Autores
Peralta, Carolina Alexandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barale, Adrián
Del Rosso, Sebastián
Descripción
Fil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La vitamina D está presente en pocos alimentos de forma natural, como también puede ser adicionada. Otra forma de consumo es a través de suplementos nutricionales. No obstante, se obtiene en mayor medida a través de los rayos ultravioleta. La hipovitaminosis produce debilidad muscular, fatiga, hipotonía y dolor. Objetivo: Determinar la prevalencia de deficiencia de la vitamina D en sujetos físicamente activos de ambos sexos, en los últimos 20 años. Diseño metodológico: Revisión sistemática de la literatura. Se tuvieron en cuenta las recomendaciones generales de PRISMA. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Pubmed, BVS, Biblioteca Cochrane, desde el año 2002 al 2022; incluyó a personas físicamente activas y deportistas, de entre 18 a 50 años. Se definió deficiencia de vitamina D como valores séricos <20 ng/mL e insuficiencia de vitamina D entre 20-30 ng/mL. Resultados: De 1.756 registros iniciales, 78 estudios fueron incluidos con un total de 13.116 participantes de ambos sexos. Las disciplinas incluyeron actividades de interior como de exterior. La latitud se situó en un rango de 25 a 64°N. La prevalencia media de deficiencia fue del 33% y la de insuficiencia fue del 41%, y suelen ser mayores en época invernal y primaveral. Conclusiones: Gran parte de la población físicamente activa posee niveles inadecuados de vitamina D, el riesgo aumenta en estaciones como invierno y primavera. Estudios más detallados son necesarios para evaluar la relación entre la carencia de vitamina D y las consecuencias a nivel deportivo y en la salud.
Fil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
vitamina d
deficiencia de vitamina d
insuficiencia de vitamina d
deportes
atletas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553593

id RDUUNC_fe4d71994e575f26b36a2b2028c3bbc9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553593
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemáticaPeralta, Carolina Alexandravitamina ddeficiencia de vitamina dinsuficiencia de vitamina ddeportesatletasFil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La vitamina D está presente en pocos alimentos de forma natural, como también puede ser adicionada. Otra forma de consumo es a través de suplementos nutricionales. No obstante, se obtiene en mayor medida a través de los rayos ultravioleta. La hipovitaminosis produce debilidad muscular, fatiga, hipotonía y dolor. Objetivo: Determinar la prevalencia de deficiencia de la vitamina D en sujetos físicamente activos de ambos sexos, en los últimos 20 años. Diseño metodológico: Revisión sistemática de la literatura. Se tuvieron en cuenta las recomendaciones generales de PRISMA. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Pubmed, BVS, Biblioteca Cochrane, desde el año 2002 al 2022; incluyó a personas físicamente activas y deportistas, de entre 18 a 50 años. Se definió deficiencia de vitamina D como valores séricos <20 ng/mL e insuficiencia de vitamina D entre 20-30 ng/mL. Resultados: De 1.756 registros iniciales, 78 estudios fueron incluidos con un total de 13.116 participantes de ambos sexos. Las disciplinas incluyeron actividades de interior como de exterior. La latitud se situó en un rango de 25 a 64°N. La prevalencia media de deficiencia fue del 33% y la de insuficiencia fue del 41%, y suelen ser mayores en época invernal y primaveral. Conclusiones: Gran parte de la población físicamente activa posee niveles inadecuados de vitamina D, el riesgo aumenta en estaciones como invierno y primavera. Estudios más detallados son necesarios para evaluar la relación entre la carencia de vitamina D y las consecuencias a nivel deportivo y en la salud.Fil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Barale, AdriánDel Rosso, Sebastián2024-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553593spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553593Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:27.181Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
title Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
spellingShingle Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
Peralta, Carolina Alexandra
vitamina d
deficiencia de vitamina d
insuficiencia de vitamina d
deportes
atletas
title_short Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
title_full Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
title_fullStr Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
title_full_unstemmed Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
title_sort Prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en sujetos físicamente activos: Una revisión sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Carolina Alexandra
author Peralta, Carolina Alexandra
author_facet Peralta, Carolina Alexandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barale, Adrián
Del Rosso, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv vitamina d
deficiencia de vitamina d
insuficiencia de vitamina d
deportes
atletas
topic vitamina d
deficiencia de vitamina d
insuficiencia de vitamina d
deportes
atletas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La vitamina D está presente en pocos alimentos de forma natural, como también puede ser adicionada. Otra forma de consumo es a través de suplementos nutricionales. No obstante, se obtiene en mayor medida a través de los rayos ultravioleta. La hipovitaminosis produce debilidad muscular, fatiga, hipotonía y dolor. Objetivo: Determinar la prevalencia de deficiencia de la vitamina D en sujetos físicamente activos de ambos sexos, en los últimos 20 años. Diseño metodológico: Revisión sistemática de la literatura. Se tuvieron en cuenta las recomendaciones generales de PRISMA. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Pubmed, BVS, Biblioteca Cochrane, desde el año 2002 al 2022; incluyó a personas físicamente activas y deportistas, de entre 18 a 50 años. Se definió deficiencia de vitamina D como valores séricos <20 ng/mL e insuficiencia de vitamina D entre 20-30 ng/mL. Resultados: De 1.756 registros iniciales, 78 estudios fueron incluidos con un total de 13.116 participantes de ambos sexos. Las disciplinas incluyeron actividades de interior como de exterior. La latitud se situó en un rango de 25 a 64°N. La prevalencia media de deficiencia fue del 33% y la de insuficiencia fue del 41%, y suelen ser mayores en época invernal y primaveral. Conclusiones: Gran parte de la población físicamente activa posee niveles inadecuados de vitamina D, el riesgo aumenta en estaciones como invierno y primavera. Estudios más detallados son necesarios para evaluar la relación entre la carencia de vitamina D y las consecuencias a nivel deportivo y en la salud.
Fil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Peralta, Carolina Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553593
url http://hdl.handle.net/11086/553593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349639434502144
score 13.13397