Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D

Autores
Sánchez, Ariel; Oliveri, Maria Beatriz; Mansur, José Luis; Fradinger, Erich; Mastaglia, Silvina Rosana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las recomendaciones que hace el panel de expertos redactores de esta Guía se dividen en "fuertes" y "débiles". Una recomendación fuerte (simbolizada con 1) significa que hay evidencia de alta calidad que la respalda y que la mayor parte de los pacientes implicados se beneficiarán con la indicación sugerida, con mínimos efectos indeseables. Una recomendación débil o sugerencia (simbolizada con 2) denota que no hay evidencia de alta calidad que la respalde, que la posibilidad de obtener un beneficio de la indicación es variable en los sujetos que la siguen, y que esta indicación deberá discutirse entre el médico y el paciente, evaluando los riesgos y beneficios. La vitamina D tiene un amplio papel en la salud, y no solo en lo relacionado con el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, el desarrollo neurológico, la inmunomodulación, y la regulación del crecimiento celular. Hay más de 900 genes (aproximadamente 10 % del genoma) que responden a la vitamina D; 80 % de esos genes son estimulados por ella; los demás son inhibidos.
Fil: Sánchez, Ariel. Centro Privado de Endocrinología Clínica; Argentina
Fil: Oliveri, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Mansur, José Luis. Centro de Endocrinología y Osteoporosis; Argentina
Fil: Fradinger, Erich. Laboratorio del Instituto de Investigaciones Metabólicas; Argentina
Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Materia
SUPLEMENTACION VITAMINA D
NIVELES 25OHD
ACCIONES NO CLASICAS
HIPOVITAMINOSIS D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18672

id CONICETDig_b22e737cfe98918406e3a805aed4ab32
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18672
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis DSánchez, ArielOliveri, Maria BeatrizMansur, José LuisFradinger, ErichMastaglia, Silvina RosanaSUPLEMENTACION VITAMINA DNIVELES 25OHDACCIONES NO CLASICASHIPOVITAMINOSIS Dhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Las recomendaciones que hace el panel de expertos redactores de esta Guía se dividen en "fuertes" y "débiles". Una recomendación fuerte (simbolizada con 1) significa que hay evidencia de alta calidad que la respalda y que la mayor parte de los pacientes implicados se beneficiarán con la indicación sugerida, con mínimos efectos indeseables. Una recomendación débil o sugerencia (simbolizada con 2) denota que no hay evidencia de alta calidad que la respalde, que la posibilidad de obtener un beneficio de la indicación es variable en los sujetos que la siguen, y que esta indicación deberá discutirse entre el médico y el paciente, evaluando los riesgos y beneficios. La vitamina D tiene un amplio papel en la salud, y no solo en lo relacionado con el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, el desarrollo neurológico, la inmunomodulación, y la regulación del crecimiento celular. Hay más de 900 genes (aproximadamente 10 % del genoma) que responden a la vitamina D; 80 % de esos genes son estimulados por ella; los demás son inhibidos.Fil: Sánchez, Ariel. Centro Privado de Endocrinología Clínica; ArgentinaFil: Oliveri, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Mansur, José Luis. Centro de Endocrinología y Osteoporosis; ArgentinaFil: Fradinger, Erich. Laboratorio del Instituto de Investigaciones Metabólicas; ArgentinaFil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaSociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18672Sánchez, Ariel; Oliveri, Maria Beatriz; Mansur, José Luis; Fradinger, Erich; Mastaglia, Silvina Rosana; Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D; Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; Revista Argentina de Endocrinologia y Metabolismo; 50; 2; 4-2013; 141-1570080-20771851-3034CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rfsbd2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/ark/http://www.raem.org.ar/numeros/2013-vol50/numero-02/vol50-02-009-esp.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18672instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:29.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
title Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
spellingShingle Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
Sánchez, Ariel
SUPLEMENTACION VITAMINA D
NIVELES 25OHD
ACCIONES NO CLASICAS
HIPOVITAMINOSIS D
title_short Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
title_full Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
title_fullStr Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
title_full_unstemmed Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
title_sort Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Ariel
Oliveri, Maria Beatriz
Mansur, José Luis
Fradinger, Erich
Mastaglia, Silvina Rosana
author Sánchez, Ariel
author_facet Sánchez, Ariel
Oliveri, Maria Beatriz
Mansur, José Luis
Fradinger, Erich
Mastaglia, Silvina Rosana
author_role author
author2 Oliveri, Maria Beatriz
Mansur, José Luis
Fradinger, Erich
Mastaglia, Silvina Rosana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SUPLEMENTACION VITAMINA D
NIVELES 25OHD
ACCIONES NO CLASICAS
HIPOVITAMINOSIS D
topic SUPLEMENTACION VITAMINA D
NIVELES 25OHD
ACCIONES NO CLASICAS
HIPOVITAMINOSIS D
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las recomendaciones que hace el panel de expertos redactores de esta Guía se dividen en "fuertes" y "débiles". Una recomendación fuerte (simbolizada con 1) significa que hay evidencia de alta calidad que la respalda y que la mayor parte de los pacientes implicados se beneficiarán con la indicación sugerida, con mínimos efectos indeseables. Una recomendación débil o sugerencia (simbolizada con 2) denota que no hay evidencia de alta calidad que la respalde, que la posibilidad de obtener un beneficio de la indicación es variable en los sujetos que la siguen, y que esta indicación deberá discutirse entre el médico y el paciente, evaluando los riesgos y beneficios. La vitamina D tiene un amplio papel en la salud, y no solo en lo relacionado con el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, el desarrollo neurológico, la inmunomodulación, y la regulación del crecimiento celular. Hay más de 900 genes (aproximadamente 10 % del genoma) que responden a la vitamina D; 80 % de esos genes son estimulados por ella; los demás son inhibidos.
Fil: Sánchez, Ariel. Centro Privado de Endocrinología Clínica; Argentina
Fil: Oliveri, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Mansur, José Luis. Centro de Endocrinología y Osteoporosis; Argentina
Fil: Fradinger, Erich. Laboratorio del Instituto de Investigaciones Metabólicas; Argentina
Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
description Las recomendaciones que hace el panel de expertos redactores de esta Guía se dividen en "fuertes" y "débiles". Una recomendación fuerte (simbolizada con 1) significa que hay evidencia de alta calidad que la respalda y que la mayor parte de los pacientes implicados se beneficiarán con la indicación sugerida, con mínimos efectos indeseables. Una recomendación débil o sugerencia (simbolizada con 2) denota que no hay evidencia de alta calidad que la respalde, que la posibilidad de obtener un beneficio de la indicación es variable en los sujetos que la siguen, y que esta indicación deberá discutirse entre el médico y el paciente, evaluando los riesgos y beneficios. La vitamina D tiene un amplio papel en la salud, y no solo en lo relacionado con el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, el desarrollo neurológico, la inmunomodulación, y la regulación del crecimiento celular. Hay más de 900 genes (aproximadamente 10 % del genoma) que responden a la vitamina D; 80 % de esos genes son estimulados por ella; los demás son inhibidos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/18672
Sánchez, Ariel; Oliveri, Maria Beatriz; Mansur, José Luis; Fradinger, Erich; Mastaglia, Silvina Rosana; Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D; Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; Revista Argentina de Endocrinologia y Metabolismo; 50; 2; 4-2013; 141-157
0080-2077
1851-3034
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/18672
identifier_str_mv Sánchez, Ariel; Oliveri, Maria Beatriz; Mansur, José Luis; Fradinger, Erich; Mastaglia, Silvina Rosana; Diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipovitaminosis D; Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; Revista Argentina de Endocrinologia y Metabolismo; 50; 2; 4-2013; 141-157
0080-2077
1851-3034
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rfsbd2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/ark/http://www.raem.org.ar/numeros/2013-vol50/numero-02/vol50-02-009-esp.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269346551824384
score 13.13397