Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)

Autores
Hase, Sandra Liliana; Linares, Andrés Ramón; Brousse, María Marcela; Cazzaniga, Amanda; Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (17 y 21: 20 al 22 de noviembre 2019: Buenos Aires)
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cazzaniga, Amanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cazzaniga, Amanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Brousse, María Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Hase, Sandra Liliana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, Andrés Ramón. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
En países en desarrollo la mandioca tiene mucho éxito como alimento básico sin procesamiento generando grandes pérdidas de cosechas por su estacionalidad, esto suele coexistir con la falta de incentivos para el crecimiento agroindustrial e investigación y desarrollo de productos con mayor valor agregado. Esto constituye un contexto que limita el crecimiento económico general en las zonas más productivas. Por lo que el interés debería enfocarse en una mayor y más variada industrialización. Entre otros productos polvorientos más tradicionales, como la harina y el almidón de mandioca, encontramos el puré de mandioca deshidratado (PDM) en la producción industrial de la provincia de Misiones. Dentro de la caracterización de un producto de origen amiláceo existen análisis que describen características fisicoquímicas y funcionales que contribuyen a definir sus propiedades, comportamiento e índices de calidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el PDM tanto en aspectos fisicoquímicos como funcionales. Este estudio permitiría estimar los posibles usos en elaboración de pastas, panificados, aditivos, etc. La harina de trigo "0000" se utilizó como control. Se estudiaron la humedad y el pH mediante técnicas de AOAC. Los lípidos mediante método twisselman empleando éter de petróleo, densidad suelta y empacada, índice de retención de agua alcalina (IRAA), solubilidad en agua fría (ISA) y poder de hinchamiento mediante el método propuesto por Anderson, absorción de aceite según Dench modificado. También se estudiaron, la actividad y estabilidad emulsionante (ambas se expresaron como la altura de la capa emulsificada/altura total) y la concentración mínima de gelificación según Argel et.al. La estabilidad al congelamiento se estudió mediante lo descripto por Salcedo Mendoza aplicando un solo ciclo de congelamiento y descongelamiento. El color se midió por sistema CIE-Lab. El análisis estadístico ANOVA fue realizado con el software statgraphics® XVIII. Se encontró que las características más relevantes del PDM son su baja humedad (db) (9.14%±0.24) y contenido lipídico (0.50%±0.03) caracterizándolo como estable; densidad elevada (0.75±0.03 g/ml) que facilita el envasado; absorción de aceites (0.45±0.04g aceite/g muestra) superior a la harina de trigo, por lo cual presenta una buena retención de flavor y alta palatabilidad. Además, presenta gelificación a concentraciones más bajas (14%) que la harina de trigo (26%). Los índices de ISA (35.71±0.94 g solubles/g muestra) e IRAA (359.52±19.45 g gel/g muestra) indican que el almidón en el PDM se encuentra modificado, probablemente por los tratamientos termomecánicos implicados en su producción. Por otro lado, no posee una buena condición como emulsificante (AE: 0.45±0.01) ni tampoco una buena estabilidad al congelamiento en geles al 2% (Sinéresis total: 20.84%±0.62), en ambos casos no se encontró diferencia significativa con los valores hallados para harina (p›0.05). La EE sin embargo si resultó mayor en el PDM (0.51±0.03) con respecto a la harina. El PDM por sus características.
Materia
Manihot esculenta
Puré deshidratado de mandioca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3431

id RIDUNaM_0d128f9ede41fbc1703fbc2d8dd093bf
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3431
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)Hase, Sandra LilianaLinares, Andrés RamónBrousse, María MarcelaCazzaniga, AmandaCongreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (17 y 21: 20 al 22 de noviembre 2019: Buenos Aires)Manihot esculentaPuré deshidratado de mandiocaFil: Cazzaniga, Amanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.Fil: Cazzaniga, Amanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Brousse, María Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.Fil: Hase, Sandra Liliana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.Fil: Linares, Andrés Ramón. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.En países en desarrollo la mandioca tiene mucho éxito como alimento básico sin procesamiento generando grandes pérdidas de cosechas por su estacionalidad, esto suele coexistir con la falta de incentivos para el crecimiento agroindustrial e investigación y desarrollo de productos con mayor valor agregado. Esto constituye un contexto que limita el crecimiento económico general en las zonas más productivas. Por lo que el interés debería enfocarse en una mayor y más variada industrialización. Entre otros productos polvorientos más tradicionales, como la harina y el almidón de mandioca, encontramos el puré de mandioca deshidratado (PDM) en la producción industrial de la provincia de Misiones. Dentro de la caracterización de un producto de origen amiláceo existen análisis que describen características fisicoquímicas y funcionales que contribuyen a definir sus propiedades, comportamiento e índices de calidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el PDM tanto en aspectos fisicoquímicos como funcionales. Este estudio permitiría estimar los posibles usos en elaboración de pastas, panificados, aditivos, etc. La harina de trigo "0000" se utilizó como control. Se estudiaron la humedad y el pH mediante técnicas de AOAC. Los lípidos mediante método twisselman empleando éter de petróleo, densidad suelta y empacada, índice de retención de agua alcalina (IRAA), solubilidad en agua fría (ISA) y poder de hinchamiento mediante el método propuesto por Anderson, absorción de aceite según Dench modificado. También se estudiaron, la actividad y estabilidad emulsionante (ambas se expresaron como la altura de la capa emulsificada/altura total) y la concentración mínima de gelificación según Argel et.al. La estabilidad al congelamiento se estudió mediante lo descripto por Salcedo Mendoza aplicando un solo ciclo de congelamiento y descongelamiento. El color se midió por sistema CIE-Lab. El análisis estadístico ANOVA fue realizado con el software statgraphics® XVIII. Se encontró que las características más relevantes del PDM son su baja humedad (db) (9.14%±0.24) y contenido lipídico (0.50%±0.03) caracterizándolo como estable; densidad elevada (0.75±0.03 g/ml) que facilita el envasado; absorción de aceites (0.45±0.04g aceite/g muestra) superior a la harina de trigo, por lo cual presenta una buena retención de flavor y alta palatabilidad. Además, presenta gelificación a concentraciones más bajas (14%) que la harina de trigo (26%). Los índices de ISA (35.71±0.94 g solubles/g muestra) e IRAA (359.52±19.45 g gel/g muestra) indican que el almidón en el PDM se encuentra modificado, probablemente por los tratamientos termomecánicos implicados en su producción. Por otro lado, no posee una buena condición como emulsificante (AE: 0.45±0.01) ni tampoco una buena estabilidad al congelamiento en geles al 2% (Sinéresis total: 20.84%±0.62), en ambos casos no se encontró diferencia significativa con los valores hallados para harina (p›0.05). La EE sin embargo si resultó mayor en el PDM (0.51±0.03) con respecto a la harina. El PDM por sus características.Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA)2020-03-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf116 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3431spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:06Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3431instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:07.096Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
title Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
spellingShingle Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
Hase, Sandra Liliana
Manihot esculenta
Puré deshidratado de mandioca
title_short Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
title_full Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
title_fullStr Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
title_sort Caracterización fisicoquímica y funcional de puré deshidratado de mandioca (manihot esculenta)
dc.creator.none.fl_str_mv Hase, Sandra Liliana
Linares, Andrés Ramón
Brousse, María Marcela
Cazzaniga, Amanda
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (17 y 21: 20 al 22 de noviembre 2019: Buenos Aires)
author Hase, Sandra Liliana
author_facet Hase, Sandra Liliana
Linares, Andrés Ramón
Brousse, María Marcela
Cazzaniga, Amanda
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (17 y 21: 20 al 22 de noviembre 2019: Buenos Aires)
author_role author
author2 Linares, Andrés Ramón
Brousse, María Marcela
Cazzaniga, Amanda
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (17 y 21: 20 al 22 de noviembre 2019: Buenos Aires)
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Manihot esculenta
Puré deshidratado de mandioca
topic Manihot esculenta
Puré deshidratado de mandioca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cazzaniga, Amanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cazzaniga, Amanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Brousse, María Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Hase, Sandra Liliana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, Andrés Ramón. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
En países en desarrollo la mandioca tiene mucho éxito como alimento básico sin procesamiento generando grandes pérdidas de cosechas por su estacionalidad, esto suele coexistir con la falta de incentivos para el crecimiento agroindustrial e investigación y desarrollo de productos con mayor valor agregado. Esto constituye un contexto que limita el crecimiento económico general en las zonas más productivas. Por lo que el interés debería enfocarse en una mayor y más variada industrialización. Entre otros productos polvorientos más tradicionales, como la harina y el almidón de mandioca, encontramos el puré de mandioca deshidratado (PDM) en la producción industrial de la provincia de Misiones. Dentro de la caracterización de un producto de origen amiláceo existen análisis que describen características fisicoquímicas y funcionales que contribuyen a definir sus propiedades, comportamiento e índices de calidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el PDM tanto en aspectos fisicoquímicos como funcionales. Este estudio permitiría estimar los posibles usos en elaboración de pastas, panificados, aditivos, etc. La harina de trigo "0000" se utilizó como control. Se estudiaron la humedad y el pH mediante técnicas de AOAC. Los lípidos mediante método twisselman empleando éter de petróleo, densidad suelta y empacada, índice de retención de agua alcalina (IRAA), solubilidad en agua fría (ISA) y poder de hinchamiento mediante el método propuesto por Anderson, absorción de aceite según Dench modificado. También se estudiaron, la actividad y estabilidad emulsionante (ambas se expresaron como la altura de la capa emulsificada/altura total) y la concentración mínima de gelificación según Argel et.al. La estabilidad al congelamiento se estudió mediante lo descripto por Salcedo Mendoza aplicando un solo ciclo de congelamiento y descongelamiento. El color se midió por sistema CIE-Lab. El análisis estadístico ANOVA fue realizado con el software statgraphics® XVIII. Se encontró que las características más relevantes del PDM son su baja humedad (db) (9.14%±0.24) y contenido lipídico (0.50%±0.03) caracterizándolo como estable; densidad elevada (0.75±0.03 g/ml) que facilita el envasado; absorción de aceites (0.45±0.04g aceite/g muestra) superior a la harina de trigo, por lo cual presenta una buena retención de flavor y alta palatabilidad. Además, presenta gelificación a concentraciones más bajas (14%) que la harina de trigo (26%). Los índices de ISA (35.71±0.94 g solubles/g muestra) e IRAA (359.52±19.45 g gel/g muestra) indican que el almidón en el PDM se encuentra modificado, probablemente por los tratamientos termomecánicos implicados en su producción. Por otro lado, no posee una buena condición como emulsificante (AE: 0.45±0.01) ni tampoco una buena estabilidad al congelamiento en geles al 2% (Sinéresis total: 20.84%±0.62), en ambos casos no se encontró diferencia significativa con los valores hallados para harina (p›0.05). La EE sin embargo si resultó mayor en el PDM (0.51±0.03) con respecto a la harina. El PDM por sus características.
description Fil: Cazzaniga, Amanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3431
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
116 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623280604971008
score 12.559606