"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia
- Autores
- Tozzini, María Alma
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Buenos Aires, Argentina.
2020 (mayo, 29) Entrevistada por Ecos del Parque TV apropósito de la Iniciativa de Comunicación Pública de la Ciencia “Chicos y Grandes en casa a toda Hora”. Disponible en: https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=bLhGGgb1Eug
1. Este proyecto tuvo su origen en el momento de la irrupción de la pandemia, podemos decir, en ese preciso instante en el cual se comenzaba a transitar una nueva y desconocida realidad: “las casas se convirtieron en mundos. Frente a esta situación, un grupo de investigadoras en ciencias sociales, humanas y naturales del sistema científico nacional y docentes de universidades nacionales sentimos la necesidad de aportar “algo”. Ahora, ese “algo” debía ser hecho/ dicho/ gestado en poco tiempo. Es así que rápidamente activamos vínculos entre nosotras y con artistas visuales y actores, gestionamos avales, nos organizamos, y comenzamos a trabajar en la producción de micros comunicativos que pudieran ser difundidos por distintos medios y que ofrecieran una posibilidad para reflexionar sobre la nueva, abrupta y desconocida realidad que se imponía. A los diez días de decretado el ASPO ya estaba escrito el proyecto. 2. y el 17 de abril publicamos el primer micro comunicativo. Ahora ¿Qué son los micros comunicativos? Se trata de comunicaciones breves que abordan con fundamentos científicos y sencillez comunicativa “espacios de problema” que complican o traban la comunicación y el aprendizaje en hogares habitados por y con niñes en los diversos contextos de aislamiento o distanciamiento social durante los primeros cinco meses de la pandemia. Los micros colocan estos problemas en el foco de la atención, abren a pensar en sus motivos, así como a relevar recursos propios y colectivos y ensayar estrategias superadoras. Para convertir esas nuevas cotidianidades en objeto de reflexión y conocimiento, los micros articularon facetas psicológicas, comunicacionales, sociales, antropológicas, sanitarias y educativas generadas en el ámbito microsocial del hogar. Si bien los micros comunicativos fueron producciones situadas realizadas en los primeros meses de la pandemia, el tipo de espacios de problema y conceptos científicos que ponen en juego pueden ser aptos para dar sentido a situaciones que preocupan tanto a niñes como a familiares y a profesionales de la educación y la salud en otros momentos, muy especialmente cuando formas de virtualidad y distanciamiento impregnan ámbitos de participación social previamente configurados en base a la interacción presencial en espacios y tiempos compartidos. Desde aquí es que pensamos tres destinataries especifiques: adultos con chicos en casa, chicos en casa y educadores de nivel inicial y primario en casa. Para cada uno de ellos pensamos una línea y agregamos una cuarta línea en al cual poner a estos destinatarios en interlocución: Ideas para hacer en casa. Los micros fueron producidos en tres formatos Audio (para ser transmitidos en radios); Texto Gráfico con sus conceptos explicitados, pensando en que pudieran ser aprovechados por educadores y video para ser compartidos en redes sociales (facebook e instagram). Transcurridos dos meses de publicaciones en esos medios creamos, a partir de la colaboración codo a codo de una investigadora y una profesional técnica del proyecto, una página web que publica todas estas versiones pero además brinda más información que permite conocer los fundamentos, la metodología y a los diferentes participantes. - Materia
-
Ciencias Sociales
Casas mundo
aislamiento
COVID -19
Comunicación Pública de la ciencia
micros comunicativos
espacio de problema
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6709
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_f56f5b53ea0cd46ef749c302d3cb4981 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6709 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemiaTozzini, María AlmaCiencias SocialesCasas mundoaislamientoCOVID -19Comunicación Pública de la cienciamicros comunicativosespacio de problemaCiencias SocialesFil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Buenos Aires, Argentina.2020 (mayo, 29) Entrevistada por Ecos del Parque TV apropósito de la Iniciativa de Comunicación Pública de la Ciencia “Chicos y Grandes en casa a toda Hora”. Disponible en: https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=bLhGGgb1Eug1. Este proyecto tuvo su origen en el momento de la irrupción de la pandemia, podemos decir, en ese preciso instante en el cual se comenzaba a transitar una nueva y desconocida realidad: “las casas se convirtieron en mundos. Frente a esta situación, un grupo de investigadoras en ciencias sociales, humanas y naturales del sistema científico nacional y docentes de universidades nacionales sentimos la necesidad de aportar “algo”. Ahora, ese “algo” debía ser hecho/ dicho/ gestado en poco tiempo. Es así que rápidamente activamos vínculos entre nosotras y con artistas visuales y actores, gestionamos avales, nos organizamos, y comenzamos a trabajar en la producción de micros comunicativos que pudieran ser difundidos por distintos medios y que ofrecieran una posibilidad para reflexionar sobre la nueva, abrupta y desconocida realidad que se imponía. A los diez días de decretado el ASPO ya estaba escrito el proyecto. 2. y el 17 de abril publicamos el primer micro comunicativo. Ahora ¿Qué son los micros comunicativos? Se trata de comunicaciones breves que abordan con fundamentos científicos y sencillez comunicativa “espacios de problema” que complican o traban la comunicación y el aprendizaje en hogares habitados por y con niñes en los diversos contextos de aislamiento o distanciamiento social durante los primeros cinco meses de la pandemia. Los micros colocan estos problemas en el foco de la atención, abren a pensar en sus motivos, así como a relevar recursos propios y colectivos y ensayar estrategias superadoras. Para convertir esas nuevas cotidianidades en objeto de reflexión y conocimiento, los micros articularon facetas psicológicas, comunicacionales, sociales, antropológicas, sanitarias y educativas generadas en el ámbito microsocial del hogar. Si bien los micros comunicativos fueron producciones situadas realizadas en los primeros meses de la pandemia, el tipo de espacios de problema y conceptos científicos que ponen en juego pueden ser aptos para dar sentido a situaciones que preocupan tanto a niñes como a familiares y a profesionales de la educación y la salud en otros momentos, muy especialmente cuando formas de virtualidad y distanciamiento impregnan ámbitos de participación social previamente configurados en base a la interacción presencial en espacios y tiempos compartidos. Desde aquí es que pensamos tres destinataries especifiques: adultos con chicos en casa, chicos en casa y educadores de nivel inicial y primario en casa. Para cada uno de ellos pensamos una línea y agregamos una cuarta línea en al cual poner a estos destinatarios en interlocución: Ideas para hacer en casa. Los micros fueron producidos en tres formatos Audio (para ser transmitidos en radios); Texto Gráfico con sus conceptos explicitados, pensando en que pudieran ser aprovechados por educadores y video para ser compartidos en redes sociales (facebook e instagram). Transcurridos dos meses de publicaciones en esos medios creamos, a partir de la colaboración codo a codo de una investigadora y una profesional técnica del proyecto, una página web que publica todas estas versiones pero además brinda más información que permite conocer los fundamentos, la metodología y a los diferentes participantes.2020-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://youtu.be/hnHNqVeq_p8http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6709spahttps://patagonianorte.conicet.gov.ar/desarrollos-tecnologicos-socio-productivos-la-experiencia-en-contexto-de-pandemia/Ciclo de Charlas de Interacción entre los actores del sistema científico tecnológico y la comunidad. Desarrollos tecnológicos socio-productivos: la experiencia en contexto de pandemia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6709instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:21.351RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| title |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| spellingShingle |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia Tozzini, María Alma Ciencias Sociales Casas mundo aislamiento COVID -19 Comunicación Pública de la ciencia micros comunicativos espacio de problema Ciencias Sociales |
| title_short |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| title_full |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| title_fullStr |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| title_full_unstemmed |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| title_sort |
"Chicos y grandes en casa a toda hora..." Proyecto de comunicación para la comunidad en pandemia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tozzini, María Alma |
| author |
Tozzini, María Alma |
| author_facet |
Tozzini, María Alma |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Casas mundo aislamiento COVID -19 Comunicación Pública de la ciencia micros comunicativos espacio de problema Ciencias Sociales |
| topic |
Ciencias Sociales Casas mundo aislamiento COVID -19 Comunicación Pública de la ciencia micros comunicativos espacio de problema Ciencias Sociales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Buenos Aires, Argentina. 2020 (mayo, 29) Entrevistada por Ecos del Parque TV apropósito de la Iniciativa de Comunicación Pública de la Ciencia “Chicos y Grandes en casa a toda Hora”. Disponible en: https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=bLhGGgb1Eug 1. Este proyecto tuvo su origen en el momento de la irrupción de la pandemia, podemos decir, en ese preciso instante en el cual se comenzaba a transitar una nueva y desconocida realidad: “las casas se convirtieron en mundos. Frente a esta situación, un grupo de investigadoras en ciencias sociales, humanas y naturales del sistema científico nacional y docentes de universidades nacionales sentimos la necesidad de aportar “algo”. Ahora, ese “algo” debía ser hecho/ dicho/ gestado en poco tiempo. Es así que rápidamente activamos vínculos entre nosotras y con artistas visuales y actores, gestionamos avales, nos organizamos, y comenzamos a trabajar en la producción de micros comunicativos que pudieran ser difundidos por distintos medios y que ofrecieran una posibilidad para reflexionar sobre la nueva, abrupta y desconocida realidad que se imponía. A los diez días de decretado el ASPO ya estaba escrito el proyecto. 2. y el 17 de abril publicamos el primer micro comunicativo. Ahora ¿Qué son los micros comunicativos? Se trata de comunicaciones breves que abordan con fundamentos científicos y sencillez comunicativa “espacios de problema” que complican o traban la comunicación y el aprendizaje en hogares habitados por y con niñes en los diversos contextos de aislamiento o distanciamiento social durante los primeros cinco meses de la pandemia. Los micros colocan estos problemas en el foco de la atención, abren a pensar en sus motivos, así como a relevar recursos propios y colectivos y ensayar estrategias superadoras. Para convertir esas nuevas cotidianidades en objeto de reflexión y conocimiento, los micros articularon facetas psicológicas, comunicacionales, sociales, antropológicas, sanitarias y educativas generadas en el ámbito microsocial del hogar. Si bien los micros comunicativos fueron producciones situadas realizadas en los primeros meses de la pandemia, el tipo de espacios de problema y conceptos científicos que ponen en juego pueden ser aptos para dar sentido a situaciones que preocupan tanto a niñes como a familiares y a profesionales de la educación y la salud en otros momentos, muy especialmente cuando formas de virtualidad y distanciamiento impregnan ámbitos de participación social previamente configurados en base a la interacción presencial en espacios y tiempos compartidos. Desde aquí es que pensamos tres destinataries especifiques: adultos con chicos en casa, chicos en casa y educadores de nivel inicial y primario en casa. Para cada uno de ellos pensamos una línea y agregamos una cuarta línea en al cual poner a estos destinatarios en interlocución: Ideas para hacer en casa. Los micros fueron producidos en tres formatos Audio (para ser transmitidos en radios); Texto Gráfico con sus conceptos explicitados, pensando en que pudieran ser aprovechados por educadores y video para ser compartidos en redes sociales (facebook e instagram). Transcurridos dos meses de publicaciones en esos medios creamos, a partir de la colaboración codo a codo de una investigadora y una profesional técnica del proyecto, una página web que publica todas estas versiones pero además brinda más información que permite conocer los fundamentos, la metodología y a los diferentes participantes. |
| description |
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://youtu.be/hnHNqVeq_p8 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6709 |
| url |
https://youtu.be/hnHNqVeq_p8 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6709 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://patagonianorte.conicet.gov.ar/desarrollos-tecnologicos-socio-productivos-la-experiencia-en-contexto-de-pandemia/ Ciclo de Charlas de Interacción entre los actores del sistema científico tecnológico y la comunidad. Desarrollos tecnológicos socio-productivos: la experiencia en contexto de pandemia. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787716084137984 |
| score |
12.982451 |