Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos
- Autores
- Santonja, Camila; Suriano, Julieta; Bechis, Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Ciudad Universitaria, Pabellón II, Intendente Güiraldes 2160 (C1428EHA), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
La cuenca de Ñirihuau se encuentra ubicada entre los 41° y 43°S en el sector oriental de los Andes Norpatagónicos. Presenta una espesa secuencia de rocas volcánicas de edad Oligocena a Mioceno inferior (Formación Ventana) y rocas volcaniclásticas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formación Ñirihuau y Collón Curá). En este trabajo se presenta un análisis sedimentológico exhaustivo de los afloramientos de la Formación Ñirihuau a lo largo del curso superior del arroyo Las Bayas, provincia de Río Negro, Argentina. A partir de los datos obtenidos se pudieron interpretar los ambientes depositacionales de una de las secciones estratigráficas más extensas, continuas y menos estudiadas del sector norte de la cuenca de Ñirihuau. A su vez, en este sector de la cuenca, esta unidad representa un registro excepcional en la sedimentación durante distintos regímenes tectónicos. Por lo tanto, un estudio de detalle de esta unidad es importante para la comprensión de la evolución de este sector de los Andes Norpatagónicos. Se relevó un perfil de 3.500 m de espesor, a partir de secciones parciales elegidas para evitar repeticiones estratigráficas debido a plegamientos menores en la zona de estudio. Se caracterizó a la unidad de acuerdo a su litología, estructuras sedimentarias y geometría de los bancos. Finalmente, se determinaron facies y asociaciones de facies a partir de lo cual se realizó la interpretación de los paleoambientes depositacionales de la Formación Ñirihuau y su evolución a través del tiempo. Se identificaron seis asociaciones de facies (AF) en la sección estudiada: AF1 (Conglomerados grises a castaños), AF2 (Conglomerados y areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas castañas y conglomerados con foresets de gran escala), AF5 (Areniscas tobáceas blancas) y AF6 (Conglomerados y areniscas con pelitas). Se propone que los depósitos basales corresponden a fajas de canales entrelazados gravosos a areno-gravosos dominados por barras longitudinales y transversales, respectivamente, en la zona media a distal de un abanico aluvial y/o un sistema fluvial axial (AF1 y AF2). Estos depósitos fueron interpretados como un relleno sinextensional en pequeños depocentros generados por fallamiento normal durante un período de sinrift. Las secuencias que se apoyan por encima, se interpretaron como depósitos lacustres sincrónicos con actividad volcánica (AF3) que presenta un sistema deltaico intercalado (AF4). Esta porción de la unidad correspondería al clímax del sinrift, con el fin de la actividad del fallamiento normal, seguido por un estadio de transición tectónica. Finalmente, en la porción superior de la unidad, se desarrolla un sistema fluvial entrelazado arenoso (AF5) que evoluciona a un sistema fluvial anastomosado con fajas de canales entrelazados y fajas de canales meandriformes areno-gravosos (AF6). Estos depósitos de mayor energía corresponderían a un estadio de cuenca de antepaís, vinculado con el avance de la faja plegada y corrida en el oeste debida a un régimen compresional. - Materia
-
Geociencias (Multidisciplinar)
Cuenca de Ñirihuau
Patagonia
Andes Patagónicos
Geociencias (Multidisciplinar) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8569
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ed4496d651d5d2b2389906973887dac8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8569 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes NorpatagónicosSantonja, CamilaSuriano, JulietaBechis, FlorenciaGeociencias (Multidisciplinar)Cuenca de ÑirihuauPatagoniaAndes PatagónicosGeociencias (Multidisciplinar)Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Ciudad Universitaria, Pabellón II, Intendente Güiraldes 2160 (C1428EHA), Buenos Aires, Argentina.Fil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.La cuenca de Ñirihuau se encuentra ubicada entre los 41° y 43°S en el sector oriental de los Andes Norpatagónicos. Presenta una espesa secuencia de rocas volcánicas de edad Oligocena a Mioceno inferior (Formación Ventana) y rocas volcaniclásticas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formación Ñirihuau y Collón Curá). En este trabajo se presenta un análisis sedimentológico exhaustivo de los afloramientos de la Formación Ñirihuau a lo largo del curso superior del arroyo Las Bayas, provincia de Río Negro, Argentina. A partir de los datos obtenidos se pudieron interpretar los ambientes depositacionales de una de las secciones estratigráficas más extensas, continuas y menos estudiadas del sector norte de la cuenca de Ñirihuau. A su vez, en este sector de la cuenca, esta unidad representa un registro excepcional en la sedimentación durante distintos regímenes tectónicos. Por lo tanto, un estudio de detalle de esta unidad es importante para la comprensión de la evolución de este sector de los Andes Norpatagónicos. Se relevó un perfil de 3.500 m de espesor, a partir de secciones parciales elegidas para evitar repeticiones estratigráficas debido a plegamientos menores en la zona de estudio. Se caracterizó a la unidad de acuerdo a su litología, estructuras sedimentarias y geometría de los bancos. Finalmente, se determinaron facies y asociaciones de facies a partir de lo cual se realizó la interpretación de los paleoambientes depositacionales de la Formación Ñirihuau y su evolución a través del tiempo. Se identificaron seis asociaciones de facies (AF) en la sección estudiada: AF1 (Conglomerados grises a castaños), AF2 (Conglomerados y areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas castañas y conglomerados con foresets de gran escala), AF5 (Areniscas tobáceas blancas) y AF6 (Conglomerados y areniscas con pelitas). Se propone que los depósitos basales corresponden a fajas de canales entrelazados gravosos a areno-gravosos dominados por barras longitudinales y transversales, respectivamente, en la zona media a distal de un abanico aluvial y/o un sistema fluvial axial (AF1 y AF2). Estos depósitos fueron interpretados como un relleno sinextensional en pequeños depocentros generados por fallamiento normal durante un período de sinrift. Las secuencias que se apoyan por encima, se interpretaron como depósitos lacustres sincrónicos con actividad volcánica (AF3) que presenta un sistema deltaico intercalado (AF4). Esta porción de la unidad correspondería al clímax del sinrift, con el fin de la actividad del fallamiento normal, seguido por un estadio de transición tectónica. Finalmente, en la porción superior de la unidad, se desarrolla un sistema fluvial entrelazado arenoso (AF5) que evoluciona a un sistema fluvial anastomosado con fajas de canales entrelazados y fajas de canales meandriformes areno-gravosos (AF6). Estos depósitos de mayor energía corresponderían a un estadio de cuenca de antepaís, vinculado con el avance de la faja plegada y corrida en el oeste debida a un régimen compresional.2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://reunionsedimentologia2021.com.ar/programa-cientifico/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8569spahttps://reunionsedimentologia2021.com.ar/XVII Reunión Argentina de Sedimentología (RAS) y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología (CLS)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8569instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:53.31RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
title |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
spellingShingle |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos Santonja, Camila Geociencias (Multidisciplinar) Cuenca de Ñirihuau Patagonia Andes Patagónicos Geociencias (Multidisciplinar) |
title_short |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
title_full |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
title_fullStr |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
title_full_unstemmed |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
title_sort |
Análisis paleoambiental de la Formación Ñirihuau en el arroyo Las Bayas, sector nororiental de la cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santonja, Camila Suriano, Julieta Bechis, Florencia |
author |
Santonja, Camila |
author_facet |
Santonja, Camila Suriano, Julieta Bechis, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Suriano, Julieta Bechis, Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geociencias (Multidisciplinar) Cuenca de Ñirihuau Patagonia Andes Patagónicos Geociencias (Multidisciplinar) |
topic |
Geociencias (Multidisciplinar) Cuenca de Ñirihuau Patagonia Andes Patagónicos Geociencias (Multidisciplinar) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Ciudad Universitaria, Pabellón II, Intendente Güiraldes 2160 (C1428EHA), Buenos Aires, Argentina. Fil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza, Argentina. Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina. La cuenca de Ñirihuau se encuentra ubicada entre los 41° y 43°S en el sector oriental de los Andes Norpatagónicos. Presenta una espesa secuencia de rocas volcánicas de edad Oligocena a Mioceno inferior (Formación Ventana) y rocas volcaniclásticas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formación Ñirihuau y Collón Curá). En este trabajo se presenta un análisis sedimentológico exhaustivo de los afloramientos de la Formación Ñirihuau a lo largo del curso superior del arroyo Las Bayas, provincia de Río Negro, Argentina. A partir de los datos obtenidos se pudieron interpretar los ambientes depositacionales de una de las secciones estratigráficas más extensas, continuas y menos estudiadas del sector norte de la cuenca de Ñirihuau. A su vez, en este sector de la cuenca, esta unidad representa un registro excepcional en la sedimentación durante distintos regímenes tectónicos. Por lo tanto, un estudio de detalle de esta unidad es importante para la comprensión de la evolución de este sector de los Andes Norpatagónicos. Se relevó un perfil de 3.500 m de espesor, a partir de secciones parciales elegidas para evitar repeticiones estratigráficas debido a plegamientos menores en la zona de estudio. Se caracterizó a la unidad de acuerdo a su litología, estructuras sedimentarias y geometría de los bancos. Finalmente, se determinaron facies y asociaciones de facies a partir de lo cual se realizó la interpretación de los paleoambientes depositacionales de la Formación Ñirihuau y su evolución a través del tiempo. Se identificaron seis asociaciones de facies (AF) en la sección estudiada: AF1 (Conglomerados grises a castaños), AF2 (Conglomerados y areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas castañas y conglomerados con foresets de gran escala), AF5 (Areniscas tobáceas blancas) y AF6 (Conglomerados y areniscas con pelitas). Se propone que los depósitos basales corresponden a fajas de canales entrelazados gravosos a areno-gravosos dominados por barras longitudinales y transversales, respectivamente, en la zona media a distal de un abanico aluvial y/o un sistema fluvial axial (AF1 y AF2). Estos depósitos fueron interpretados como un relleno sinextensional en pequeños depocentros generados por fallamiento normal durante un período de sinrift. Las secuencias que se apoyan por encima, se interpretaron como depósitos lacustres sincrónicos con actividad volcánica (AF3) que presenta un sistema deltaico intercalado (AF4). Esta porción de la unidad correspondería al clímax del sinrift, con el fin de la actividad del fallamiento normal, seguido por un estadio de transición tectónica. Finalmente, en la porción superior de la unidad, se desarrolla un sistema fluvial entrelazado arenoso (AF5) que evoluciona a un sistema fluvial anastomosado con fajas de canales entrelazados y fajas de canales meandriformes areno-gravosos (AF6). Estos depósitos de mayor energía corresponderían a un estadio de cuenca de antepaís, vinculado con el avance de la faja plegada y corrida en el oeste debida a un régimen compresional. |
description |
Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Ciudad Universitaria, Pabellón II, Intendente Güiraldes 2160 (C1428EHA), Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://reunionsedimentologia2021.com.ar/programa-cientifico/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8569 |
url |
https://reunionsedimentologia2021.com.ar/programa-cientifico/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://reunionsedimentologia2021.com.ar/ XVII Reunión Argentina de Sedimentología (RAS) y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología (CLS) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344113745166337 |
score |
12.623145 |