Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes
- Autores
- Santonja, Camila; Suriano, Julieta; Bechis, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA)
Fil: Suriano, Julieta. CONICET, CCT Mendoza, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.
La cuenca Ñirihuau se ubica entre los 41° y 43°S, en el sector oriental de los Andes Patagónicos. Su relleno consiste en una espesa secuencia de rocas volcánicas del Oligoceno al Mioceno (Formación Ventana) y rocas volcánicas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formaciones Ñirihuau y Collón Curá), que cubren las anteriores. No existe un consenso generalizado sobre el origen de la cuenca. Algunos autores la mencionaron como una típica cuenca de antepaís, otros le asignaron un origen transtensional interpretándolo como una cuenca de pull-apart, o un origen extensional seguido de un régimen compresivo. El relleno de esta cuenca en el sector norte registra, en la Formación Ñirihuau, la transición de diferentes regímenes tectónicos. A partir de un análisis paleoambiental y de procedencia realizado en esta unidad a lo largo de un tramo que sigue el curso del arroyo Las Bayas, y teniendo en cuenta las características geológicas regionales y los rasgos estructurales que caracterizaron el área de estudio, proponemos un modelo para la evolución de este sector de la cuenca, identificando las etapas probables de sinrift, sag y antepaís. Interpretamos que los depósitos aluviales muy gruesos de la sección inferior de la Formación Ñirihuau corresponden a un relleno sinextensional de pequeños depocentros generados por fallas normales en el basamento. El tramo medio se inicia con depósitos lacustres, al que sigue un sistema deltaico y un segundo tramo lacustre en la parte superior. En esta sección de la unidad reconocimos el clímax del sinrift y el inicio de la etapa de hundimiento, que coincide con un período de nivel del mar alto. Finalmente, los depósitos de sistemas fluviales de mayor energía con deformación sinedimentaria constituyen la sección superior de la unidad. Interpretamos este cambio paleoambiental como una regresión forzada que marca un cambio en el régimen tectónico y el inicio de la etapa de la cuenca del antepaís, relacionado con el levantamiento y deformación de la faja plegada y corrida hacia el oeste. Esta compresión habría terminado con la exhumación de bloques de basamento. El cambio tectónico mencionado anteriormente también está marcado por cambios en las fuentes de procedencia. Hay más participación de líticos volcánicos básicos a intermedios en las secciones inferior y superior de la unidad, así como líticos metamórficos subordinados. Por otro lado, los líticos volcánicos ácidos tienen más participación hacia la sección media de la unidad. Se interpretó que las fuentes de los líticos volcánicos básico a intermedio y ácido es de los cinturones volcánicos El Maitén y Pilcaniyeu, respectivamente. Por otro lado, los líticos metamórficos indican un posible aporte del basamento. Cabe señalar que a lo largo de la Formación Ñirihuau, se registran repetidamente depósitos volcánicos de erupciones episódicas, contemporáneas a la sedimentación. - Materia
-
Ciencias de la Tierra (General)
Geociencias (Multidisciplinar)
Cuenca de Ñirihuau
Sedimentación
Tectónica
Procedencia
Paleoambientales
Ciencias de la Tierra (General)
Geociencias (Multidisciplinar) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7020
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_80c8e53e867037ca8bba32bd60026448 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7020 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian AndesSantonja, CamilaSuriano, JulietaBechis, FlorenciaCiencias de la Tierra (General)Geociencias (Multidisciplinar)Cuenca de ÑirihuauSedimentaciónTectónicaProcedenciaPaleoambientalesCiencias de la Tierra (General)Geociencias (Multidisciplinar)Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA)Fil: Suriano, Julieta. CONICET, CCT Mendoza, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.La cuenca Ñirihuau se ubica entre los 41° y 43°S, en el sector oriental de los Andes Patagónicos. Su relleno consiste en una espesa secuencia de rocas volcánicas del Oligoceno al Mioceno (Formación Ventana) y rocas volcánicas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formaciones Ñirihuau y Collón Curá), que cubren las anteriores. No existe un consenso generalizado sobre el origen de la cuenca. Algunos autores la mencionaron como una típica cuenca de antepaís, otros le asignaron un origen transtensional interpretándolo como una cuenca de pull-apart, o un origen extensional seguido de un régimen compresivo. El relleno de esta cuenca en el sector norte registra, en la Formación Ñirihuau, la transición de diferentes regímenes tectónicos. A partir de un análisis paleoambiental y de procedencia realizado en esta unidad a lo largo de un tramo que sigue el curso del arroyo Las Bayas, y teniendo en cuenta las características geológicas regionales y los rasgos estructurales que caracterizaron el área de estudio, proponemos un modelo para la evolución de este sector de la cuenca, identificando las etapas probables de sinrift, sag y antepaís. Interpretamos que los depósitos aluviales muy gruesos de la sección inferior de la Formación Ñirihuau corresponden a un relleno sinextensional de pequeños depocentros generados por fallas normales en el basamento. El tramo medio se inicia con depósitos lacustres, al que sigue un sistema deltaico y un segundo tramo lacustre en la parte superior. En esta sección de la unidad reconocimos el clímax del sinrift y el inicio de la etapa de hundimiento, que coincide con un período de nivel del mar alto. Finalmente, los depósitos de sistemas fluviales de mayor energía con deformación sinedimentaria constituyen la sección superior de la unidad. Interpretamos este cambio paleoambiental como una regresión forzada que marca un cambio en el régimen tectónico y el inicio de la etapa de la cuenca del antepaís, relacionado con el levantamiento y deformación de la faja plegada y corrida hacia el oeste. Esta compresión habría terminado con la exhumación de bloques de basamento. El cambio tectónico mencionado anteriormente también está marcado por cambios en las fuentes de procedencia. Hay más participación de líticos volcánicos básicos a intermedios en las secciones inferior y superior de la unidad, así como líticos metamórficos subordinados. Por otro lado, los líticos volcánicos ácidos tienen más participación hacia la sección media de la unidad. Se interpretó que las fuentes de los líticos volcánicos básico a intermedio y ácido es de los cinturones volcánicos El Maitén y Pilcaniyeu, respectivamente. Por otro lado, los líticos metamórficos indican un posible aporte del basamento. Cabe señalar que a lo largo de la Formación Ñirihuau, se registran repetidamente depósitos volcánicos de erupciones episódicas, contemporáneas a la sedimentación.2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.igepn.edu.ec/8isag-abstracts/tectonics-bassins/22943-santonja-etal/filehttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7020enghttps://www.igepn.edu.ec/8isag8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7020instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:54.016RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
title |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
spellingShingle |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes Santonja, Camila Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) Cuenca de Ñirihuau Sedimentación Tectónica Procedencia Paleoambientales Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) |
title_short |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
title_full |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
title_fullStr |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
title_full_unstemmed |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
title_sort |
Tectono-stratigraphic evolution of the northeastern sector of the Ñirihuau basin, north Patagonian Andes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santonja, Camila Suriano, Julieta Bechis, Florencia |
author |
Santonja, Camila |
author_facet |
Santonja, Camila Suriano, Julieta Bechis, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Suriano, Julieta Bechis, Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) Cuenca de Ñirihuau Sedimentación Tectónica Procedencia Paleoambientales Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) |
topic |
Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) Cuenca de Ñirihuau Sedimentación Tectónica Procedencia Paleoambientales Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA) Fil: Suriano, Julieta. CONICET, CCT Mendoza, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina. La cuenca Ñirihuau se ubica entre los 41° y 43°S, en el sector oriental de los Andes Patagónicos. Su relleno consiste en una espesa secuencia de rocas volcánicas del Oligoceno al Mioceno (Formación Ventana) y rocas volcánicas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formaciones Ñirihuau y Collón Curá), que cubren las anteriores. No existe un consenso generalizado sobre el origen de la cuenca. Algunos autores la mencionaron como una típica cuenca de antepaís, otros le asignaron un origen transtensional interpretándolo como una cuenca de pull-apart, o un origen extensional seguido de un régimen compresivo. El relleno de esta cuenca en el sector norte registra, en la Formación Ñirihuau, la transición de diferentes regímenes tectónicos. A partir de un análisis paleoambiental y de procedencia realizado en esta unidad a lo largo de un tramo que sigue el curso del arroyo Las Bayas, y teniendo en cuenta las características geológicas regionales y los rasgos estructurales que caracterizaron el área de estudio, proponemos un modelo para la evolución de este sector de la cuenca, identificando las etapas probables de sinrift, sag y antepaís. Interpretamos que los depósitos aluviales muy gruesos de la sección inferior de la Formación Ñirihuau corresponden a un relleno sinextensional de pequeños depocentros generados por fallas normales en el basamento. El tramo medio se inicia con depósitos lacustres, al que sigue un sistema deltaico y un segundo tramo lacustre en la parte superior. En esta sección de la unidad reconocimos el clímax del sinrift y el inicio de la etapa de hundimiento, que coincide con un período de nivel del mar alto. Finalmente, los depósitos de sistemas fluviales de mayor energía con deformación sinedimentaria constituyen la sección superior de la unidad. Interpretamos este cambio paleoambiental como una regresión forzada que marca un cambio en el régimen tectónico y el inicio de la etapa de la cuenca del antepaís, relacionado con el levantamiento y deformación de la faja plegada y corrida hacia el oeste. Esta compresión habría terminado con la exhumación de bloques de basamento. El cambio tectónico mencionado anteriormente también está marcado por cambios en las fuentes de procedencia. Hay más participación de líticos volcánicos básicos a intermedios en las secciones inferior y superior de la unidad, así como líticos metamórficos subordinados. Por otro lado, los líticos volcánicos ácidos tienen más participación hacia la sección media de la unidad. Se interpretó que las fuentes de los líticos volcánicos básico a intermedio y ácido es de los cinturones volcánicos El Maitén y Pilcaniyeu, respectivamente. Por otro lado, los líticos metamórficos indican un posible aporte del basamento. Cabe señalar que a lo largo de la Formación Ñirihuau, se registran repetidamente depósitos volcánicos de erupciones episódicas, contemporáneas a la sedimentación. |
description |
Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA) |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.igepn.edu.ec/8isag-abstracts/tectonics-bassins/22943-santonja-etal/file http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7020 |
url |
https://www.igepn.edu.ec/8isag-abstracts/tectonics-bassins/22943-santonja-etal/file http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.igepn.edu.ec/8isag 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344114240094208 |
score |
12.623145 |