Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina

Autores
Zalazar, Manuela; Pino, Diego Alejandro; Tunik, Maísa Andrea; Alvarez, Juan Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Zalazar, Manuela. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Pino, Diego Alejandro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Tunik, Maísa Andrea. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Alvarez, Juan Pablo. YPF tecnologías S.A. Berisso, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pino, Diego Alejandro. Museo Municipal Carmen Funes, Plaza Huincul. Neuquén, Argentina.
El miembro Pilmatué de la Formación Agrio es reconocido por su importancia como roca generadora por presentar facies ricas en materia orgánica con madurez suficiente para permanecer dentro de la ventana de generación. Si bien ha sido estudiado en detalle desde el punto de vista sedimentológico y geoquímico, una completa caracterización del reservorio requiere también de una evaluación geomecánica y un conocimiento de los parámetros principales que caracterizan a las facies presentes. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la resistencia mecánica de las facies carbonáticas del miembro Pilmatué mediante un perfil continuo de alta resolución obtenido a partir de la técnica de scratch, donde la resistencia mecánica corresponde a la energía intrínseca específica equivalente a la UCS (Detournay and Defourny, 1992; Germay et al., 2015). Para el estudio se relevó un perfil 1:2000 en la localidad de El Portón localizado a 5 km del yacimiento homónimo (37°11'55.37"S, 69°40'46.97"O) y se extrajeron 22 muestras de afloramiento orientadas (base-techo) correspondientes a facies carbonáticas (mudstone, wackstone, pelitas calcáreas masivas y pelitas calcáreas laminadas) con espesores desde 4 cm hasta 40 cm (Fig. 1A). Los cortes petrográficos con tinción para carbonatos y las técnicas de difracción de rayos X, realizados en 15 y 19 muestras respectivamente, se utilizaron para determinar la variabilidad composicional, textural y estado diagenético, que son factores determinantes para la respuesta mecánica de la roca. A partir del análisis petrográfico se identificaron seis microfacies según la clasificación de Mount (1985): muddy micrite (Fig. 1B), micrite mudrock (Fig. 1C), micrite (Fig. 1D), muddy allochem limestone (Fig. 1E), allochemic mudrock (Fig. 1F), sparse biomicrite (Fig. 1G), con algunas variantes dada por la predominancia de ciertos componentes aloquímicos como foraminíferos o peloides micritizados, reemplazos dolomíticos, variaciones en el contenido orgánico y presencia de estructuras internas. Dichas microfacies (Fig. 1H) corresponden a cuatro litotipos de la clasificación composicional de Gamero-Díaz (2012) (carbonate dominated lithotype, silica-rich carbonate mudstone, carbonate-rich siliceous mudstone y clay-rich carbonate mudstone) (Fig. 1I). Las muestras presentan contenidos de materia orgánica marina y continental de abundancia variable, y en algunos casos un grado bajo de bioturbación. Por otra parte, se determinaron estadios diagenéticos desde la eodiagénesis temprana (micritización peloidal y homogénea, y piritización framboidal) (Fig 1J), a la mesodiagénesis (disolución de bioclastos, cementación granular, laminaciones por compactación física, estilolitas, vetillas carbonáticas y de yeso por compactación química y piritización aislada) (Fig 1K) hasta la telodiagénesis (dolomitización, dedolomitización y reemplazos con calcita rica en hierro) (Fig 1L). La técnica de Scratch se realizó sobre superficies frescas, en dirección techo-base y perpendicular a las estructuras para las muestras laminadas. Se realizaron para cada muestra al menos ocho pasadas a distintas profundidades de corte bajo el modo de falla dúctil. Los resultados obtenidos de los perfiles continuos de alta resolución muestran variaciones de la energía intrínseca específica (MPa) en las distintas litofacies (Fig. 1A y 1M). Las facies de mudstones presentan variaciones entre 77±22 MPa y 107±15 MPa, los wackstone entre 57±14 MPa y 112±15 MPa, las pelitas calcáreas masivas 92±24 MPa y las pelitas calcáreas laminadas presentan dos comportamientos diferenciados: un grupo de baja resistencia mecánica con valores de 27±10 MPa y otro grupo de resistencias más altas entre 74±19 MPa y 99±14 MPa. Los mayores contrastes mecánicos se observan en las pelitas calcáreas laminadas de baja resistencia localizadas en la sección basal y media del perfil respecto a las facies de mudstone, wackstone, pelitas calcáreas masivas y laminadas de alta resistencia que presentan energías intrínsecas específicas más semejantes. Las variaciones de la resistencia dentro de las mismas litofacies son consecuencia de cambios composicionales y texturales, como son: proporciones variables de fango, micrita y aloquímicos (Fig.1H), presencia o ausencia de estructuras internas y distintos grados de diagénesis. A escala milimétrica, dentro de las muestras, los diagramas de distribución de frecuencia de la energía intrínseca específica muestran un comportamiento no uniforme debido a contrastes internos de ±30 MPa que corresponden a heterogeneidades texturales de pequeña escala.
Materia
Geociencias (Multidisciplinar)
Formación Agrio
Scratch test
Resistencia Mecánica
Geociencias (Multidisciplinar)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8284

id RIDUNRN_9236b4831c92270951ac699b24091d2a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8284
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca NeuqinaZalazar, ManuelaPino, Diego AlejandroTunik, Maísa AndreaAlvarez, Juan PabloGeociencias (Multidisciplinar)Formación AgrioScratch testResistencia MecánicaGeociencias (Multidisciplinar)Fil: Zalazar, Manuela. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Pino, Diego Alejandro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Tunik, Maísa Andrea. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Alvarez, Juan Pablo. YPF tecnologías S.A. Berisso, Buenos Aires, Argentina.Fil: Pino, Diego Alejandro. Museo Municipal Carmen Funes, Plaza Huincul. Neuquén, Argentina.El miembro Pilmatué de la Formación Agrio es reconocido por su importancia como roca generadora por presentar facies ricas en materia orgánica con madurez suficiente para permanecer dentro de la ventana de generación. Si bien ha sido estudiado en detalle desde el punto de vista sedimentológico y geoquímico, una completa caracterización del reservorio requiere también de una evaluación geomecánica y un conocimiento de los parámetros principales que caracterizan a las facies presentes. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la resistencia mecánica de las facies carbonáticas del miembro Pilmatué mediante un perfil continuo de alta resolución obtenido a partir de la técnica de scratch, donde la resistencia mecánica corresponde a la energía intrínseca específica equivalente a la UCS (Detournay and Defourny, 1992; Germay et al., 2015). Para el estudio se relevó un perfil 1:2000 en la localidad de El Portón localizado a 5 km del yacimiento homónimo (37°11'55.37"S, 69°40'46.97"O) y se extrajeron 22 muestras de afloramiento orientadas (base-techo) correspondientes a facies carbonáticas (mudstone, wackstone, pelitas calcáreas masivas y pelitas calcáreas laminadas) con espesores desde 4 cm hasta 40 cm (Fig. 1A). Los cortes petrográficos con tinción para carbonatos y las técnicas de difracción de rayos X, realizados en 15 y 19 muestras respectivamente, se utilizaron para determinar la variabilidad composicional, textural y estado diagenético, que son factores determinantes para la respuesta mecánica de la roca. A partir del análisis petrográfico se identificaron seis microfacies según la clasificación de Mount (1985): muddy micrite (Fig. 1B), micrite mudrock (Fig. 1C), micrite (Fig. 1D), muddy allochem limestone (Fig. 1E), allochemic mudrock (Fig. 1F), sparse biomicrite (Fig. 1G), con algunas variantes dada por la predominancia de ciertos componentes aloquímicos como foraminíferos o peloides micritizados, reemplazos dolomíticos, variaciones en el contenido orgánico y presencia de estructuras internas. Dichas microfacies (Fig. 1H) corresponden a cuatro litotipos de la clasificación composicional de Gamero-Díaz (2012) (carbonate dominated lithotype, silica-rich carbonate mudstone, carbonate-rich siliceous mudstone y clay-rich carbonate mudstone) (Fig. 1I). Las muestras presentan contenidos de materia orgánica marina y continental de abundancia variable, y en algunos casos un grado bajo de bioturbación. Por otra parte, se determinaron estadios diagenéticos desde la eodiagénesis temprana (micritización peloidal y homogénea, y piritización framboidal) (Fig 1J), a la mesodiagénesis (disolución de bioclastos, cementación granular, laminaciones por compactación física, estilolitas, vetillas carbonáticas y de yeso por compactación química y piritización aislada) (Fig 1K) hasta la telodiagénesis (dolomitización, dedolomitización y reemplazos con calcita rica en hierro) (Fig 1L). La técnica de Scratch se realizó sobre superficies frescas, en dirección techo-base y perpendicular a las estructuras para las muestras laminadas. Se realizaron para cada muestra al menos ocho pasadas a distintas profundidades de corte bajo el modo de falla dúctil. Los resultados obtenidos de los perfiles continuos de alta resolución muestran variaciones de la energía intrínseca específica (MPa) en las distintas litofacies (Fig. 1A y 1M). Las facies de mudstones presentan variaciones entre 77±22 MPa y 107±15 MPa, los wackstone entre 57±14 MPa y 112±15 MPa, las pelitas calcáreas masivas 92±24 MPa y las pelitas calcáreas laminadas presentan dos comportamientos diferenciados: un grupo de baja resistencia mecánica con valores de 27±10 MPa y otro grupo de resistencias más altas entre 74±19 MPa y 99±14 MPa. Los mayores contrastes mecánicos se observan en las pelitas calcáreas laminadas de baja resistencia localizadas en la sección basal y media del perfil respecto a las facies de mudstone, wackstone, pelitas calcáreas masivas y laminadas de alta resistencia que presentan energías intrínsecas específicas más semejantes. Las variaciones de la resistencia dentro de las mismas litofacies son consecuencia de cambios composicionales y texturales, como son: proporciones variables de fango, micrita y aloquímicos (Fig.1H), presencia o ausencia de estructuras internas y distintos grados de diagénesis. A escala milimétrica, dentro de las muestras, los diagramas de distribución de frecuencia de la energía intrínseca específica muestran un comportamiento no uniforme debido a contrastes internos de ±30 MPa que corresponden a heterogeneidades texturales de pequeña escala.2022-03-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8284spahttp://www.congresogeologico.org.ar/inicioXXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:03Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8284instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:03.901RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
title Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
spellingShingle Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
Zalazar, Manuela
Geociencias (Multidisciplinar)
Formación Agrio
Scratch test
Resistencia Mecánica
Geociencias (Multidisciplinar)
title_short Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
title_full Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
title_fullStr Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
title_full_unstemmed Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
title_sort Caracterización mecánica mediante técnica de scratch de Facies carbonáticas en muestras de afloramiento. Miembro PILMATUÉ, Formación Agrio (El portón), Cuenca Neuqina
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar, Manuela
Pino, Diego Alejandro
Tunik, Maísa Andrea
Alvarez, Juan Pablo
author Zalazar, Manuela
author_facet Zalazar, Manuela
Pino, Diego Alejandro
Tunik, Maísa Andrea
Alvarez, Juan Pablo
author_role author
author2 Pino, Diego Alejandro
Tunik, Maísa Andrea
Alvarez, Juan Pablo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geociencias (Multidisciplinar)
Formación Agrio
Scratch test
Resistencia Mecánica
Geociencias (Multidisciplinar)
topic Geociencias (Multidisciplinar)
Formación Agrio
Scratch test
Resistencia Mecánica
Geociencias (Multidisciplinar)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zalazar, Manuela. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Pino, Diego Alejandro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Tunik, Maísa Andrea. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Alvarez, Juan Pablo. YPF tecnologías S.A. Berisso, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pino, Diego Alejandro. Museo Municipal Carmen Funes, Plaza Huincul. Neuquén, Argentina.
El miembro Pilmatué de la Formación Agrio es reconocido por su importancia como roca generadora por presentar facies ricas en materia orgánica con madurez suficiente para permanecer dentro de la ventana de generación. Si bien ha sido estudiado en detalle desde el punto de vista sedimentológico y geoquímico, una completa caracterización del reservorio requiere también de una evaluación geomecánica y un conocimiento de los parámetros principales que caracterizan a las facies presentes. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la resistencia mecánica de las facies carbonáticas del miembro Pilmatué mediante un perfil continuo de alta resolución obtenido a partir de la técnica de scratch, donde la resistencia mecánica corresponde a la energía intrínseca específica equivalente a la UCS (Detournay and Defourny, 1992; Germay et al., 2015). Para el estudio se relevó un perfil 1:2000 en la localidad de El Portón localizado a 5 km del yacimiento homónimo (37°11'55.37"S, 69°40'46.97"O) y se extrajeron 22 muestras de afloramiento orientadas (base-techo) correspondientes a facies carbonáticas (mudstone, wackstone, pelitas calcáreas masivas y pelitas calcáreas laminadas) con espesores desde 4 cm hasta 40 cm (Fig. 1A). Los cortes petrográficos con tinción para carbonatos y las técnicas de difracción de rayos X, realizados en 15 y 19 muestras respectivamente, se utilizaron para determinar la variabilidad composicional, textural y estado diagenético, que son factores determinantes para la respuesta mecánica de la roca. A partir del análisis petrográfico se identificaron seis microfacies según la clasificación de Mount (1985): muddy micrite (Fig. 1B), micrite mudrock (Fig. 1C), micrite (Fig. 1D), muddy allochem limestone (Fig. 1E), allochemic mudrock (Fig. 1F), sparse biomicrite (Fig. 1G), con algunas variantes dada por la predominancia de ciertos componentes aloquímicos como foraminíferos o peloides micritizados, reemplazos dolomíticos, variaciones en el contenido orgánico y presencia de estructuras internas. Dichas microfacies (Fig. 1H) corresponden a cuatro litotipos de la clasificación composicional de Gamero-Díaz (2012) (carbonate dominated lithotype, silica-rich carbonate mudstone, carbonate-rich siliceous mudstone y clay-rich carbonate mudstone) (Fig. 1I). Las muestras presentan contenidos de materia orgánica marina y continental de abundancia variable, y en algunos casos un grado bajo de bioturbación. Por otra parte, se determinaron estadios diagenéticos desde la eodiagénesis temprana (micritización peloidal y homogénea, y piritización framboidal) (Fig 1J), a la mesodiagénesis (disolución de bioclastos, cementación granular, laminaciones por compactación física, estilolitas, vetillas carbonáticas y de yeso por compactación química y piritización aislada) (Fig 1K) hasta la telodiagénesis (dolomitización, dedolomitización y reemplazos con calcita rica en hierro) (Fig 1L). La técnica de Scratch se realizó sobre superficies frescas, en dirección techo-base y perpendicular a las estructuras para las muestras laminadas. Se realizaron para cada muestra al menos ocho pasadas a distintas profundidades de corte bajo el modo de falla dúctil. Los resultados obtenidos de los perfiles continuos de alta resolución muestran variaciones de la energía intrínseca específica (MPa) en las distintas litofacies (Fig. 1A y 1M). Las facies de mudstones presentan variaciones entre 77±22 MPa y 107±15 MPa, los wackstone entre 57±14 MPa y 112±15 MPa, las pelitas calcáreas masivas 92±24 MPa y las pelitas calcáreas laminadas presentan dos comportamientos diferenciados: un grupo de baja resistencia mecánica con valores de 27±10 MPa y otro grupo de resistencias más altas entre 74±19 MPa y 99±14 MPa. Los mayores contrastes mecánicos se observan en las pelitas calcáreas laminadas de baja resistencia localizadas en la sección basal y media del perfil respecto a las facies de mudstone, wackstone, pelitas calcáreas masivas y laminadas de alta resistencia que presentan energías intrínsecas específicas más semejantes. Las variaciones de la resistencia dentro de las mismas litofacies son consecuencia de cambios composicionales y texturales, como son: proporciones variables de fango, micrita y aloquímicos (Fig.1H), presencia o ausencia de estructuras internas y distintos grados de diagénesis. A escala milimétrica, dentro de las muestras, los diagramas de distribución de frecuencia de la energía intrínseca específica muestran un comportamiento no uniforme debido a contrastes internos de ±30 MPa que corresponden a heterogeneidades texturales de pequeña escala.
description Fil: Zalazar, Manuela. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8284
url http://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/inicio
XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344118358900736
score 12.623145