Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo

Autores
Olaizola, Ezequiel Rodrigo; Yagupsky, Daniel; Bechis, Florencia; Ballesteros, John; Oriolo, Sebastián; Christie Newbery, Jerónimo; Falco, Juan
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Yagupsky, Daniel. UBA. FCEyN. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Yagupsky, Daniel. Universidad de Buenos Aires. CONICET - IDEAN. Buenos Aires, Argenitna.
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Ballesteros, John. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Oriolo, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Christie Newbery, Jerónimo. No declara.
Fil: Falco, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidas Cultural y Procesos de Cambio. Rio Negro, Argentina
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la cinemática de la deformación de los Andes Norpatagónicos entre los 41°30’ y los 41°50’ S a partir de modelado análogo y la compilación y medición de datos cinemáticos en fallas menores. A esta latitud, el orógeno norpatagónico está caracterizado por deformación de piel gruesa y doble vergencia. Su sector occidental está dominado por fallamiento de transcurrencia representado por la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), la cual controla el arco volcánico activo. En cambio, hacia el este, la cuenca de El Bolsón se encuentra confinada en una zona triangular. Ya en el sector oriental del orógeno el basamento ígneo-metamórfico paleozoico y rocas plutónicas mesozoicas se montan sobre rocas volcánicas oligo-miocenas, las cuales se encuentran cubiertas por el relleno sedimentario mioceno de la cuenca de Ñirihuau. La visión clásica de la construcción de los Andes Norpatagónicos asocia su generación con un régimen compresivo puro que invirtió las estructuras generadas por eventos extensionales previos (Ramos y Cortés 1984), si bien algunos trabajos sugirieron que el régimen de deformación fue de tipo transpresivo (Diraison et al. 1998; Bechis et al. 2015). El relevamiento de fallas menores fue realizado desde el depocentro de El Bolsón al oeste, hasta el límite entre el orógeno y el Macizo Norpatagónico al este, y fue focalizado en cada uno de sus principales corrimientos. En general, las estructuras clásicamente atribuidas a corrimientos muestran, no sólo cinemática inversa, sino también cinemática transcurrente. El eje principal de esfuerzos se orienta con rumbos sublatitudinales. Por otra parte, partiendo de la premisa de que la oblicuidad de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana funcionó como un control de primer orden en la deformación, se llevaron a cabo tres modelos análogos en los que la convergencia simulada fue de 70°. En dos de ellos, se impusieron discontinuidades previas con diferentes orientaciones sobre el material a deformar, en un caso con rumbo N y en otro, N33°O, con el objetivo de analizar la influencia de las anisotropías preexistentes sobre la deformación compresiva/transpresiva sobreimpuesta. La evolución de los experimentos fue registrada mediante la técnica óptica PIV, a partir de la cual se calcularon diversos parámetros de la deformación con los que se estudió con mayor profundidad y detalle los experimentos. Al compararlos con el prototipo natural, se logra explicar la abundancia de estaciones en las cuales la solución cinemática dominante es transcurrente entre los datos de fallas, ya que las estructuras en las simulaciones presentan una componente detectable de transcurrencia. Sin embargo, aun introduciendo una discontinuidad paralela al frente de empuje en el paquete de arena, correspondiente con la ZFLO en el prototipo analizado, ésta no sufre reactivaciones significativas durante la evolución del modelo dada la baja oblicuidad de la convergencia aplicada. Se interpreta, por lo tanto, que otras variables no incorporadas en los experimentos presentados, posiblemente el efecto térmico sobre la corteza en la zona del arco volcánico, ejercen un rol central para fomentar el desarrollo de la ZFLO.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Modelado Análogo
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8754

id RIDUNRN_ea1a09aac8534b9879c77ff45501ca2f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8754
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogoOlaizola, Ezequiel RodrigoYagupsky, DanielBechis, FlorenciaBallesteros, JohnOriolo, SebastiánChristie Newbery, JerónimoFalco, JuanCiencias Exactas y NaturalesGeotectónicaGeología EstructuralAndes NorpatagónicosAnálisis CinemáticoModelado AnálogoCiencias Exactas y NaturalesFil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Yagupsky, Daniel. UBA. FCEyN. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Yagupsky, Daniel. Universidad de Buenos Aires. CONICET - IDEAN. Buenos Aires, Argenitna.Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Ballesteros, John. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Oriolo, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.Fil: Christie Newbery, Jerónimo. No declara.Fil: Falco, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidas Cultural y Procesos de Cambio. Rio Negro, ArgentinaEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la cinemática de la deformación de los Andes Norpatagónicos entre los 41°30’ y los 41°50’ S a partir de modelado análogo y la compilación y medición de datos cinemáticos en fallas menores. A esta latitud, el orógeno norpatagónico está caracterizado por deformación de piel gruesa y doble vergencia. Su sector occidental está dominado por fallamiento de transcurrencia representado por la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), la cual controla el arco volcánico activo. En cambio, hacia el este, la cuenca de El Bolsón se encuentra confinada en una zona triangular. Ya en el sector oriental del orógeno el basamento ígneo-metamórfico paleozoico y rocas plutónicas mesozoicas se montan sobre rocas volcánicas oligo-miocenas, las cuales se encuentran cubiertas por el relleno sedimentario mioceno de la cuenca de Ñirihuau. La visión clásica de la construcción de los Andes Norpatagónicos asocia su generación con un régimen compresivo puro que invirtió las estructuras generadas por eventos extensionales previos (Ramos y Cortés 1984), si bien algunos trabajos sugirieron que el régimen de deformación fue de tipo transpresivo (Diraison et al. 1998; Bechis et al. 2015). El relevamiento de fallas menores fue realizado desde el depocentro de El Bolsón al oeste, hasta el límite entre el orógeno y el Macizo Norpatagónico al este, y fue focalizado en cada uno de sus principales corrimientos. En general, las estructuras clásicamente atribuidas a corrimientos muestran, no sólo cinemática inversa, sino también cinemática transcurrente. El eje principal de esfuerzos se orienta con rumbos sublatitudinales. Por otra parte, partiendo de la premisa de que la oblicuidad de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana funcionó como un control de primer orden en la deformación, se llevaron a cabo tres modelos análogos en los que la convergencia simulada fue de 70°. En dos de ellos, se impusieron discontinuidades previas con diferentes orientaciones sobre el material a deformar, en un caso con rumbo N y en otro, N33°O, con el objetivo de analizar la influencia de las anisotropías preexistentes sobre la deformación compresiva/transpresiva sobreimpuesta. La evolución de los experimentos fue registrada mediante la técnica óptica PIV, a partir de la cual se calcularon diversos parámetros de la deformación con los que se estudió con mayor profundidad y detalle los experimentos. Al compararlos con el prototipo natural, se logra explicar la abundancia de estaciones en las cuales la solución cinemática dominante es transcurrente entre los datos de fallas, ya que las estructuras en las simulaciones presentan una componente detectable de transcurrencia. Sin embargo, aun introduciendo una discontinuidad paralela al frente de empuje en el paquete de arena, correspondiente con la ZFLO en el prototipo analizado, ésta no sufre reactivaciones significativas durante la evolución del modelo dada la baja oblicuidad de la convergencia aplicada. Se interpreta, por lo tanto, que otras variables no incorporadas en los experimentos presentados, posiblemente el efecto térmico sobre la corteza en la zona del arco volcánico, ejercen un rol central para fomentar el desarrollo de la ZFLO.2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8754spaXVIII Reunión de Tectónicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:52Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8754instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:52.445RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
title Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
spellingShingle Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
Olaizola, Ezequiel Rodrigo
Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Modelado Análogo
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
title_full Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
title_fullStr Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
title_full_unstemmed Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
title_sort Convergencia oblicua y transpresión en los andes norpatagónicos entre los 41°30' y 41°50' s: análisis a partir de datos cinemáticos y modelado análogo
dc.creator.none.fl_str_mv Olaizola, Ezequiel Rodrigo
Yagupsky, Daniel
Bechis, Florencia
Ballesteros, John
Oriolo, Sebastián
Christie Newbery, Jerónimo
Falco, Juan
author Olaizola, Ezequiel Rodrigo
author_facet Olaizola, Ezequiel Rodrigo
Yagupsky, Daniel
Bechis, Florencia
Ballesteros, John
Oriolo, Sebastián
Christie Newbery, Jerónimo
Falco, Juan
author_role author
author2 Yagupsky, Daniel
Bechis, Florencia
Ballesteros, John
Oriolo, Sebastián
Christie Newbery, Jerónimo
Falco, Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Modelado Análogo
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Modelado Análogo
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Yagupsky, Daniel. UBA. FCEyN. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Yagupsky, Daniel. Universidad de Buenos Aires. CONICET - IDEAN. Buenos Aires, Argenitna.
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Ballesteros, John. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Oriolo, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Christie Newbery, Jerónimo. No declara.
Fil: Falco, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidas Cultural y Procesos de Cambio. Rio Negro, Argentina
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la cinemática de la deformación de los Andes Norpatagónicos entre los 41°30’ y los 41°50’ S a partir de modelado análogo y la compilación y medición de datos cinemáticos en fallas menores. A esta latitud, el orógeno norpatagónico está caracterizado por deformación de piel gruesa y doble vergencia. Su sector occidental está dominado por fallamiento de transcurrencia representado por la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), la cual controla el arco volcánico activo. En cambio, hacia el este, la cuenca de El Bolsón se encuentra confinada en una zona triangular. Ya en el sector oriental del orógeno el basamento ígneo-metamórfico paleozoico y rocas plutónicas mesozoicas se montan sobre rocas volcánicas oligo-miocenas, las cuales se encuentran cubiertas por el relleno sedimentario mioceno de la cuenca de Ñirihuau. La visión clásica de la construcción de los Andes Norpatagónicos asocia su generación con un régimen compresivo puro que invirtió las estructuras generadas por eventos extensionales previos (Ramos y Cortés 1984), si bien algunos trabajos sugirieron que el régimen de deformación fue de tipo transpresivo (Diraison et al. 1998; Bechis et al. 2015). El relevamiento de fallas menores fue realizado desde el depocentro de El Bolsón al oeste, hasta el límite entre el orógeno y el Macizo Norpatagónico al este, y fue focalizado en cada uno de sus principales corrimientos. En general, las estructuras clásicamente atribuidas a corrimientos muestran, no sólo cinemática inversa, sino también cinemática transcurrente. El eje principal de esfuerzos se orienta con rumbos sublatitudinales. Por otra parte, partiendo de la premisa de que la oblicuidad de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana funcionó como un control de primer orden en la deformación, se llevaron a cabo tres modelos análogos en los que la convergencia simulada fue de 70°. En dos de ellos, se impusieron discontinuidades previas con diferentes orientaciones sobre el material a deformar, en un caso con rumbo N y en otro, N33°O, con el objetivo de analizar la influencia de las anisotropías preexistentes sobre la deformación compresiva/transpresiva sobreimpuesta. La evolución de los experimentos fue registrada mediante la técnica óptica PIV, a partir de la cual se calcularon diversos parámetros de la deformación con los que se estudió con mayor profundidad y detalle los experimentos. Al compararlos con el prototipo natural, se logra explicar la abundancia de estaciones en las cuales la solución cinemática dominante es transcurrente entre los datos de fallas, ya que las estructuras en las simulaciones presentan una componente detectable de transcurrencia. Sin embargo, aun introduciendo una discontinuidad paralela al frente de empuje en el paquete de arena, correspondiente con la ZFLO en el prototipo analizado, ésta no sufre reactivaciones significativas durante la evolución del modelo dada la baja oblicuidad de la convergencia aplicada. Se interpreta, por lo tanto, que otras variables no incorporadas en los experimentos presentados, posiblemente el efecto térmico sobre la corteza en la zona del arco volcánico, ejercen un rol central para fomentar el desarrollo de la ZFLO.
description Fil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8754
url http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8754
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVIII Reunión de Tectónica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344113140137984
score 12.623145