Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's

Autores
Olaizola, Ezequiel Rodrigo; Bechis, Florencia; Ballesteros, John; Oriolo, Sebastián; Christie Newbery, Jerónimo; Yagupsky, Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Oriolo, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Christie Newbery, Jerónimo. Universidad de Buenos Aires. FCEyN. Departamento de Ciencias Geológicas, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Yagupsky, Daniel. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ballesteros, John. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferentes fases de deformación que dieron lugar a la construcción de los Andes Norpatagónicos a lo largo de una transecta ubicada a los 41°50’ S aproximadamente, a partir de datos estructurales, cinemáticos y datos de termocronología. El relevamiento fue realizado desde la falla Hielo Azul al oeste hasta el límite entre el orógeno y el Macizo Norpatagónico al este, y fue focalizado en cada uno de sus principales corrimientos. A la latitud del presente estudio, los Andes Norpatagónicos presentan deformación de piel gruesa en toda su extensión (Giacosa y Heredia 2004). Al oeste, la cuenca de El Bolsón se encuentra confinada en una zona triangular entre el corrimiento Hielo Azul y los retrocorrimientos Serrucho . La cuenca misma presenta un relleno sedimentario deformado, asignado al Grupo El Foyel (Asensio et al. 2005). Hacia el este, la deformación de piel gruesa continúa montando el basamento ígneo-metamórfico paleozoico y rocas plutónicas mesozoicas sobre rocas volcánicas oligo-miocenas de la Formación Ventana. Esta última se encuentra cubierta por el relleno sedimentario de la cuenca de Ñirihuau, compuesto por las Formaciones Ñirihuau y Collón Curá (Cazau et al. 1989). La evolución tectónica de la región comprende, en líneas generales, dos eventos extensionales durante el Jurásico temprano (Giacosa y Heredia 2004 y Echaurren et al. 2016) y el Oligoceno a Mioceno temprano (Cazau et al. 1989 y Bechis et al. 2014), y dos compresivos durante el Cretácico Tardío y el Mioceno (Orts et al. 2012 y Bechis et al. 2014). Las tareas realizadas en el campo comprendieron mapeo geológico y estructural a lo largo de la transecta relevada. Se reconocieron corrimientos mayores y fallas menores asociadas a ellos, sobre las cuales se midieron indicadores cinemáticos. El procesamiento de los datos cinemáticos fue realizado utilizando el programa FaultKin (Marrett y Allmendinger 1990). Para el análisis de la exhumación de bloques durante el acortamiento andino se llevaron a cabo análisis termocronológicos, correspondientes a estudios de trazas de fisión en apatita y circón. Estos análisis fueron realizados en muestras extraídas de los extremos occidental y oriental del bloque de basamento ubicado al este del valle de El Bolsón, limitado hacia el oeste por los retrocorrimientos Serrucho y hacia el este por el corrimiento Pantanoso. La muestra occidental fue tomada del Complejo Bariloche en un perfil de elevación en la ladera oeste del cordón Serrucho sur, y la oriental se sustrajo del Batolito Patagónico Subcordillerano en la cabecera del río Ternero. El análisis de las trazas de fisión y el cálculo de las edades fueron realizados por el laboratorio LA.TE. ANDES S.A. Los datos de cinemática fueron medidos y agrupados en siete estaciones (Figura 1). Su procesamiento reveló la presencia de diferentes fases de deformación. Al oeste, fallas medidas en la cuenca de El Bolsón afectan a rocas sedimentarias asignadas a la Formación Troncoso (Grupo El Foyel), y evidencian un sistema de deformación extensional sindepositacional con estiramiento en dirección ENE-OSO (Estación 1). Hacia el este del valle de El Bolsón, fallas asociadas al retrocorrimiento Serrucho afectan a granodioritas carboníferas y son consistentes con un patrón deformacional compresivo con acortamiento ONO-ESE (Estación 2). Un conjunto de fallas ubicado en el alto río Chubut fue relevado al este del corrimiento oriental de la Cuesta del Ternero y afecta a rocas de la Formación Ventana, presentando cinemática compresiva con acortamiento ENE-OSO (Estación 3). Una estación ubicada en el bloque alto del corrimiento Pantanoso fue relevada en la Formación Ventana y evidencia un sistema transcurrente con acortamiento NO-SE y estiramiento NE-SO (Estación 4). Al sur de esta estación, se relevó un conjunto de estructuras que afectan a la Formación Ñirihuau, en las cercanías de uno de los retrocorrimientos El Maitén, el cual es consistente con un patrón de deformación compresivo con acortamiento ONO-ESE (Estación 5), que se habría generado entre la depositación de la unidad y su plegamiento . Por último, fallas relevadas en las inmediaciones del río Chico afectan a la Formación Cushamen y son consistentes con un sistema extensional con estiramiento NNE-SSO y otro compresivo en el cual el acortamiento es NNE-SSO (Estación 6). Los resultados de los análisis termocronológicos permiten analizar la exhumación del bloque de basamento estudiado. Se obtuvieron edades de enfriamiento de trazas de fisión de apatitas y circones . En el sector occidental del bloque las trazas de fisión en apatitas revelaron edades de enfriamiento miocenas tempranas a medias, mientras que las de circones resultaron en edades pertenecientes al Cretácico Temprano tardío. En una muestra obtenida en el alto río Ternero se obtuvo una edad cretácica tardía para las trazas de fisión en apatitas. Estos datos revelan una exhumación cretácica registrada en todo el bloque, mientras que durante la fase de acortamiento neógena se registra una exhumación mayor y relativamente rápida en el sector occidental. Al analizar los datos obtenidos se pueden distinguir distintas fases deformacionales (Figura 1). A partir de las edades de enfriamiento en circones y apatitas se reconoció la fase compresiva cretácica, que habría dado comienzo a la estructuración andina a la latitud del presente análisis. Posteriormente, un evento extensional con dirección de estiramiento ENE-OSO controló la depositación de la Formación Troncoso (Estación 1), entre 21 y 16 Ma (Bechis et al. 2014). Finalizado este período, se registra un episodio compresivo acotado entre la depositación de la Formación Ñirihuau y su plegamiento, es decir, entre 14 y 12 Ma (Ramos et al. 2015, Butler et al. 2020). La deformación consecuente afectó a la Formación Ñirihuau (Estación 5), a la Formación Ventana (Estación 3) y probablemente a las rocas plutónicas carboníferas del cordón del Serrucho (Estación 2). Esta fase presenta una dirección de acortamiento variable entre orientaciones ONO-ESE (estaciones 2 y 5) y OSO-ENE (Estación 3). Es durante este evento que se completó la estructuración del cordón del Serrucho, exhumándose su sector occidental con vergencia oeste. Los patrones de deformación registrados en las estaciones 4 y 6 no pueden ser asignados a ninguna de las fases descriptas. Es necesario contar con más datos para su análisis y comprensión.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Termocronología
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8722

id RIDUNRN_5aa9050550c953bb000e4213606b20e4
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8722
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50'sOlaizola, Ezequiel RodrigoBechis, FlorenciaBallesteros, JohnOriolo, SebastiánChristie Newbery, JerónimoYagupsky, DanielCiencias Exactas y NaturalesGeotectónicaGeología EstructuralAndes NorpatagónicosAnálisis CinemáticoTermocronologíaCiencias Exactas y NaturalesFil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Oriolo, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Christie Newbery, Jerónimo. Universidad de Buenos Aires. FCEyN. Departamento de Ciencias Geológicas, Buenos Aires, Argentina.Fil: Yagupsky, Daniel. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.Fil: Ballesteros, John. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferentes fases de deformación que dieron lugar a la construcción de los Andes Norpatagónicos a lo largo de una transecta ubicada a los 41°50’ S aproximadamente, a partir de datos estructurales, cinemáticos y datos de termocronología. El relevamiento fue realizado desde la falla Hielo Azul al oeste hasta el límite entre el orógeno y el Macizo Norpatagónico al este, y fue focalizado en cada uno de sus principales corrimientos. A la latitud del presente estudio, los Andes Norpatagónicos presentan deformación de piel gruesa en toda su extensión (Giacosa y Heredia 2004). Al oeste, la cuenca de El Bolsón se encuentra confinada en una zona triangular entre el corrimiento Hielo Azul y los retrocorrimientos Serrucho . La cuenca misma presenta un relleno sedimentario deformado, asignado al Grupo El Foyel (Asensio et al. 2005). Hacia el este, la deformación de piel gruesa continúa montando el basamento ígneo-metamórfico paleozoico y rocas plutónicas mesozoicas sobre rocas volcánicas oligo-miocenas de la Formación Ventana. Esta última se encuentra cubierta por el relleno sedimentario de la cuenca de Ñirihuau, compuesto por las Formaciones Ñirihuau y Collón Curá (Cazau et al. 1989). La evolución tectónica de la región comprende, en líneas generales, dos eventos extensionales durante el Jurásico temprano (Giacosa y Heredia 2004 y Echaurren et al. 2016) y el Oligoceno a Mioceno temprano (Cazau et al. 1989 y Bechis et al. 2014), y dos compresivos durante el Cretácico Tardío y el Mioceno (Orts et al. 2012 y Bechis et al. 2014). Las tareas realizadas en el campo comprendieron mapeo geológico y estructural a lo largo de la transecta relevada. Se reconocieron corrimientos mayores y fallas menores asociadas a ellos, sobre las cuales se midieron indicadores cinemáticos. El procesamiento de los datos cinemáticos fue realizado utilizando el programa FaultKin (Marrett y Allmendinger 1990). Para el análisis de la exhumación de bloques durante el acortamiento andino se llevaron a cabo análisis termocronológicos, correspondientes a estudios de trazas de fisión en apatita y circón. Estos análisis fueron realizados en muestras extraídas de los extremos occidental y oriental del bloque de basamento ubicado al este del valle de El Bolsón, limitado hacia el oeste por los retrocorrimientos Serrucho y hacia el este por el corrimiento Pantanoso. La muestra occidental fue tomada del Complejo Bariloche en un perfil de elevación en la ladera oeste del cordón Serrucho sur, y la oriental se sustrajo del Batolito Patagónico Subcordillerano en la cabecera del río Ternero. El análisis de las trazas de fisión y el cálculo de las edades fueron realizados por el laboratorio LA.TE. ANDES S.A. Los datos de cinemática fueron medidos y agrupados en siete estaciones (Figura 1). Su procesamiento reveló la presencia de diferentes fases de deformación. Al oeste, fallas medidas en la cuenca de El Bolsón afectan a rocas sedimentarias asignadas a la Formación Troncoso (Grupo El Foyel), y evidencian un sistema de deformación extensional sindepositacional con estiramiento en dirección ENE-OSO (Estación 1). Hacia el este del valle de El Bolsón, fallas asociadas al retrocorrimiento Serrucho afectan a granodioritas carboníferas y son consistentes con un patrón deformacional compresivo con acortamiento ONO-ESE (Estación 2). Un conjunto de fallas ubicado en el alto río Chubut fue relevado al este del corrimiento oriental de la Cuesta del Ternero y afecta a rocas de la Formación Ventana, presentando cinemática compresiva con acortamiento ENE-OSO (Estación 3). Una estación ubicada en el bloque alto del corrimiento Pantanoso fue relevada en la Formación Ventana y evidencia un sistema transcurrente con acortamiento NO-SE y estiramiento NE-SO (Estación 4). Al sur de esta estación, se relevó un conjunto de estructuras que afectan a la Formación Ñirihuau, en las cercanías de uno de los retrocorrimientos El Maitén, el cual es consistente con un patrón de deformación compresivo con acortamiento ONO-ESE (Estación 5), que se habría generado entre la depositación de la unidad y su plegamiento . Por último, fallas relevadas en las inmediaciones del río Chico afectan a la Formación Cushamen y son consistentes con un sistema extensional con estiramiento NNE-SSO y otro compresivo en el cual el acortamiento es NNE-SSO (Estación 6). Los resultados de los análisis termocronológicos permiten analizar la exhumación del bloque de basamento estudiado. Se obtuvieron edades de enfriamiento de trazas de fisión de apatitas y circones . En el sector occidental del bloque las trazas de fisión en apatitas revelaron edades de enfriamiento miocenas tempranas a medias, mientras que las de circones resultaron en edades pertenecientes al Cretácico Temprano tardío. En una muestra obtenida en el alto río Ternero se obtuvo una edad cretácica tardía para las trazas de fisión en apatitas. Estos datos revelan una exhumación cretácica registrada en todo el bloque, mientras que durante la fase de acortamiento neógena se registra una exhumación mayor y relativamente rápida en el sector occidental. Al analizar los datos obtenidos se pueden distinguir distintas fases deformacionales (Figura 1). A partir de las edades de enfriamiento en circones y apatitas se reconoció la fase compresiva cretácica, que habría dado comienzo a la estructuración andina a la latitud del presente análisis. Posteriormente, un evento extensional con dirección de estiramiento ENE-OSO controló la depositación de la Formación Troncoso (Estación 1), entre 21 y 16 Ma (Bechis et al. 2014). Finalizado este período, se registra un episodio compresivo acotado entre la depositación de la Formación Ñirihuau y su plegamiento, es decir, entre 14 y 12 Ma (Ramos et al. 2015, Butler et al. 2020). La deformación consecuente afectó a la Formación Ñirihuau (Estación 5), a la Formación Ventana (Estación 3) y probablemente a las rocas plutónicas carboníferas del cordón del Serrucho (Estación 2). Esta fase presenta una dirección de acortamiento variable entre orientaciones ONO-ESE (estaciones 2 y 5) y OSO-ENE (Estación 3). Es durante este evento que se completó la estructuración del cordón del Serrucho, exhumándose su sector occidental con vergencia oeste. Los patrones de deformación registrados en las estaciones 4 y 6 no pueden ser asignados a ninguna de las fases descriptas. Es necesario contar con más datos para su análisis y comprensión.2022-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8722spaXXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:40Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8722instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:40.325RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
title Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
spellingShingle Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
Olaizola, Ezequiel Rodrigo
Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Termocronología
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
title_full Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
title_fullStr Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
title_full_unstemmed Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
title_sort Análisis de la evolución cinemática y exhumación asociadas a las fases de deformación registradas en los andes norpatagónicos a los 41°50's
dc.creator.none.fl_str_mv Olaizola, Ezequiel Rodrigo
Bechis, Florencia
Ballesteros, John
Oriolo, Sebastián
Christie Newbery, Jerónimo
Yagupsky, Daniel
author Olaizola, Ezequiel Rodrigo
author_facet Olaizola, Ezequiel Rodrigo
Bechis, Florencia
Ballesteros, John
Oriolo, Sebastián
Christie Newbery, Jerónimo
Yagupsky, Daniel
author_role author
author2 Bechis, Florencia
Ballesteros, John
Oriolo, Sebastián
Christie Newbery, Jerónimo
Yagupsky, Daniel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Termocronología
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Geotectónica
Geología Estructural
Andes Norpatagónicos
Análisis Cinemático
Termocronología
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Oriolo, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Christie Newbery, Jerónimo. Universidad de Buenos Aires. FCEyN. Departamento de Ciencias Geológicas, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Yagupsky, Daniel. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ballesteros, John. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferentes fases de deformación que dieron lugar a la construcción de los Andes Norpatagónicos a lo largo de una transecta ubicada a los 41°50’ S aproximadamente, a partir de datos estructurales, cinemáticos y datos de termocronología. El relevamiento fue realizado desde la falla Hielo Azul al oeste hasta el límite entre el orógeno y el Macizo Norpatagónico al este, y fue focalizado en cada uno de sus principales corrimientos. A la latitud del presente estudio, los Andes Norpatagónicos presentan deformación de piel gruesa en toda su extensión (Giacosa y Heredia 2004). Al oeste, la cuenca de El Bolsón se encuentra confinada en una zona triangular entre el corrimiento Hielo Azul y los retrocorrimientos Serrucho . La cuenca misma presenta un relleno sedimentario deformado, asignado al Grupo El Foyel (Asensio et al. 2005). Hacia el este, la deformación de piel gruesa continúa montando el basamento ígneo-metamórfico paleozoico y rocas plutónicas mesozoicas sobre rocas volcánicas oligo-miocenas de la Formación Ventana. Esta última se encuentra cubierta por el relleno sedimentario de la cuenca de Ñirihuau, compuesto por las Formaciones Ñirihuau y Collón Curá (Cazau et al. 1989). La evolución tectónica de la región comprende, en líneas generales, dos eventos extensionales durante el Jurásico temprano (Giacosa y Heredia 2004 y Echaurren et al. 2016) y el Oligoceno a Mioceno temprano (Cazau et al. 1989 y Bechis et al. 2014), y dos compresivos durante el Cretácico Tardío y el Mioceno (Orts et al. 2012 y Bechis et al. 2014). Las tareas realizadas en el campo comprendieron mapeo geológico y estructural a lo largo de la transecta relevada. Se reconocieron corrimientos mayores y fallas menores asociadas a ellos, sobre las cuales se midieron indicadores cinemáticos. El procesamiento de los datos cinemáticos fue realizado utilizando el programa FaultKin (Marrett y Allmendinger 1990). Para el análisis de la exhumación de bloques durante el acortamiento andino se llevaron a cabo análisis termocronológicos, correspondientes a estudios de trazas de fisión en apatita y circón. Estos análisis fueron realizados en muestras extraídas de los extremos occidental y oriental del bloque de basamento ubicado al este del valle de El Bolsón, limitado hacia el oeste por los retrocorrimientos Serrucho y hacia el este por el corrimiento Pantanoso. La muestra occidental fue tomada del Complejo Bariloche en un perfil de elevación en la ladera oeste del cordón Serrucho sur, y la oriental se sustrajo del Batolito Patagónico Subcordillerano en la cabecera del río Ternero. El análisis de las trazas de fisión y el cálculo de las edades fueron realizados por el laboratorio LA.TE. ANDES S.A. Los datos de cinemática fueron medidos y agrupados en siete estaciones (Figura 1). Su procesamiento reveló la presencia de diferentes fases de deformación. Al oeste, fallas medidas en la cuenca de El Bolsón afectan a rocas sedimentarias asignadas a la Formación Troncoso (Grupo El Foyel), y evidencian un sistema de deformación extensional sindepositacional con estiramiento en dirección ENE-OSO (Estación 1). Hacia el este del valle de El Bolsón, fallas asociadas al retrocorrimiento Serrucho afectan a granodioritas carboníferas y son consistentes con un patrón deformacional compresivo con acortamiento ONO-ESE (Estación 2). Un conjunto de fallas ubicado en el alto río Chubut fue relevado al este del corrimiento oriental de la Cuesta del Ternero y afecta a rocas de la Formación Ventana, presentando cinemática compresiva con acortamiento ENE-OSO (Estación 3). Una estación ubicada en el bloque alto del corrimiento Pantanoso fue relevada en la Formación Ventana y evidencia un sistema transcurrente con acortamiento NO-SE y estiramiento NE-SO (Estación 4). Al sur de esta estación, se relevó un conjunto de estructuras que afectan a la Formación Ñirihuau, en las cercanías de uno de los retrocorrimientos El Maitén, el cual es consistente con un patrón de deformación compresivo con acortamiento ONO-ESE (Estación 5), que se habría generado entre la depositación de la unidad y su plegamiento . Por último, fallas relevadas en las inmediaciones del río Chico afectan a la Formación Cushamen y son consistentes con un sistema extensional con estiramiento NNE-SSO y otro compresivo en el cual el acortamiento es NNE-SSO (Estación 6). Los resultados de los análisis termocronológicos permiten analizar la exhumación del bloque de basamento estudiado. Se obtuvieron edades de enfriamiento de trazas de fisión de apatitas y circones . En el sector occidental del bloque las trazas de fisión en apatitas revelaron edades de enfriamiento miocenas tempranas a medias, mientras que las de circones resultaron en edades pertenecientes al Cretácico Temprano tardío. En una muestra obtenida en el alto río Ternero se obtuvo una edad cretácica tardía para las trazas de fisión en apatitas. Estos datos revelan una exhumación cretácica registrada en todo el bloque, mientras que durante la fase de acortamiento neógena se registra una exhumación mayor y relativamente rápida en el sector occidental. Al analizar los datos obtenidos se pueden distinguir distintas fases deformacionales (Figura 1). A partir de las edades de enfriamiento en circones y apatitas se reconoció la fase compresiva cretácica, que habría dado comienzo a la estructuración andina a la latitud del presente análisis. Posteriormente, un evento extensional con dirección de estiramiento ENE-OSO controló la depositación de la Formación Troncoso (Estación 1), entre 21 y 16 Ma (Bechis et al. 2014). Finalizado este período, se registra un episodio compresivo acotado entre la depositación de la Formación Ñirihuau y su plegamiento, es decir, entre 14 y 12 Ma (Ramos et al. 2015, Butler et al. 2020). La deformación consecuente afectó a la Formación Ñirihuau (Estación 5), a la Formación Ventana (Estación 3) y probablemente a las rocas plutónicas carboníferas del cordón del Serrucho (Estación 2). Esta fase presenta una dirección de acortamiento variable entre orientaciones ONO-ESE (estaciones 2 y 5) y OSO-ENE (Estación 3). Es durante este evento que se completó la estructuración del cordón del Serrucho, exhumándose su sector occidental con vergencia oeste. Los patrones de deformación registrados en las estaciones 4 y 6 no pueden ser asignados a ninguna de las fases descriptas. Es necesario contar con más datos para su análisis y comprensión.
description Fil: Olaizola, Ezequiel Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8722
url https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344102402719744
score 12.623145