Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo
- Autores
- Plotek, Berenice Lia; Guzman, Cecilia Griselda; Cristallini, Ernesto Osvaldo; Yagupsky, Daniel Leonardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- a comprensión de la mecánica y la cinemática del plegamiento por propagación de fallas se ha convertido en un campo de investigación importante en los estudios de geología durante las últimas décadas. Aquí nuestro objetivo es comprender estos pliegues a través de experimentos con modelos análogos. Realizamos un modelado análogo para obtener el campo de velocidades durante la evolución de la estructura y compararlo con el propuesto por trishear (Allmendinger 1998), un modelo cinemático teórico. Para eso, utilizamos una velocimetría por imágenes de partículas (PIV). Los vectores analizados en el bloque colganterevelan un aumento gradual en la componente vertical de los vectores de velocidad hasta que son casi paralelos a la falla, mostrando una buena correlación con la cinemática propuesta por trishear. Ennuestro análisis, seleccionamos perfiles para estudiar las componentes paralelos y perpendiculares a la falla en diferentes etapas del modelo. Además, comparamos la geometría del pliegue obtenida aplicando diferentes ángulos apicales de trishear utilizando el programa Andino 3D. Aunque varios trabajos comparan la cinemática y la deformación de los pliegues de propagación de fallas con modelos mecánicos numéricos (Hughes y Shaw 2015),existen pocas comparaciones realizadas a partir de modelos análogos(Bonanno et al. 2017). Para producir un pliegue por propagación de falla en nuestro modelo experimental, se empleó arena, un material granular comúnmente utilizado en estas simulaciones (Klinkmüller et al. 2016) y pasta azucarada. Este material nos permite generar una zona de deformación continua en lugar de fracturas menores como lasque se pueden obtener al deformar materiales granulares como la arena. El análisis de una sucesión de imágenes, utilizando una velocimetría por imágenes de partículas (PIV), proporciona un registro visual de los vectores de velocidad durante la evolución dela estructura.
Fil: Plotek, Berenice Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Guzman, Cecilia Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
Comisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentina - Materia
-
Pliegues por propagación de falla
cinemática
modelo análogo
PIV - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175124
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f01871a5c3802d0f7c659c16aa6434cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175124 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogoPlotek, Berenice LiaGuzman, Cecilia GriseldaCristallini, Ernesto OsvaldoYagupsky, Daniel LeonardoPliegues por propagación de fallacinemáticamodelo análogoPIVhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1a comprensión de la mecánica y la cinemática del plegamiento por propagación de fallas se ha convertido en un campo de investigación importante en los estudios de geología durante las últimas décadas. Aquí nuestro objetivo es comprender estos pliegues a través de experimentos con modelos análogos. Realizamos un modelado análogo para obtener el campo de velocidades durante la evolución de la estructura y compararlo con el propuesto por trishear (Allmendinger 1998), un modelo cinemático teórico. Para eso, utilizamos una velocimetría por imágenes de partículas (PIV). Los vectores analizados en el bloque colganterevelan un aumento gradual en la componente vertical de los vectores de velocidad hasta que son casi paralelos a la falla, mostrando una buena correlación con la cinemática propuesta por trishear. Ennuestro análisis, seleccionamos perfiles para estudiar las componentes paralelos y perpendiculares a la falla en diferentes etapas del modelo. Además, comparamos la geometría del pliegue obtenida aplicando diferentes ángulos apicales de trishear utilizando el programa Andino 3D. Aunque varios trabajos comparan la cinemática y la deformación de los pliegues de propagación de fallas con modelos mecánicos numéricos (Hughes y Shaw 2015),existen pocas comparaciones realizadas a partir de modelos análogos(Bonanno et al. 2017). Para producir un pliegue por propagación de falla en nuestro modelo experimental, se empleó arena, un material granular comúnmente utilizado en estas simulaciones (Klinkmüller et al. 2016) y pasta azucarada. Este material nos permite generar una zona de deformación continua en lugar de fracturas menores como lasque se pueden obtener al deformar materiales granulares como la arena. El análisis de una sucesión de imágenes, utilizando una velocimetría por imágenes de partículas (PIV), proporciona un registro visual de los vectores de velocidad durante la evolución dela estructura.Fil: Plotek, Berenice Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Guzman, Cecilia Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y NaturalesComisión de Tectónica de la Asociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175124Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xviiireuniondetectonica/libro-de-res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175124instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:20.889CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
title |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
spellingShingle |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo Plotek, Berenice Lia Pliegues por propagación de falla cinemática modelo análogo PIV |
title_short |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
title_full |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
title_fullStr |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
title_full_unstemmed |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
title_sort |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plotek, Berenice Lia Guzman, Cecilia Griselda Cristallini, Ernesto Osvaldo Yagupsky, Daniel Leonardo |
author |
Plotek, Berenice Lia |
author_facet |
Plotek, Berenice Lia Guzman, Cecilia Griselda Cristallini, Ernesto Osvaldo Yagupsky, Daniel Leonardo |
author_role |
author |
author2 |
Guzman, Cecilia Griselda Cristallini, Ernesto Osvaldo Yagupsky, Daniel Leonardo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pliegues por propagación de falla cinemática modelo análogo PIV |
topic |
Pliegues por propagación de falla cinemática modelo análogo PIV |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
a comprensión de la mecánica y la cinemática del plegamiento por propagación de fallas se ha convertido en un campo de investigación importante en los estudios de geología durante las últimas décadas. Aquí nuestro objetivo es comprender estos pliegues a través de experimentos con modelos análogos. Realizamos un modelado análogo para obtener el campo de velocidades durante la evolución de la estructura y compararlo con el propuesto por trishear (Allmendinger 1998), un modelo cinemático teórico. Para eso, utilizamos una velocimetría por imágenes de partículas (PIV). Los vectores analizados en el bloque colganterevelan un aumento gradual en la componente vertical de los vectores de velocidad hasta que son casi paralelos a la falla, mostrando una buena correlación con la cinemática propuesta por trishear. Ennuestro análisis, seleccionamos perfiles para estudiar las componentes paralelos y perpendiculares a la falla en diferentes etapas del modelo. Además, comparamos la geometría del pliegue obtenida aplicando diferentes ángulos apicales de trishear utilizando el programa Andino 3D. Aunque varios trabajos comparan la cinemática y la deformación de los pliegues de propagación de fallas con modelos mecánicos numéricos (Hughes y Shaw 2015),existen pocas comparaciones realizadas a partir de modelos análogos(Bonanno et al. 2017). Para producir un pliegue por propagación de falla en nuestro modelo experimental, se empleó arena, un material granular comúnmente utilizado en estas simulaciones (Klinkmüller et al. 2016) y pasta azucarada. Este material nos permite generar una zona de deformación continua en lugar de fracturas menores como lasque se pueden obtener al deformar materiales granulares como la arena. El análisis de una sucesión de imágenes, utilizando una velocimetría por imágenes de partículas (PIV), proporciona un registro visual de los vectores de velocidad durante la evolución dela estructura. Fil: Plotek, Berenice Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Guzman, Cecilia Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XVIII Reunión de Tectónica San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales Comisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentina |
description |
a comprensión de la mecánica y la cinemática del plegamiento por propagación de fallas se ha convertido en un campo de investigación importante en los estudios de geología durante las últimas décadas. Aquí nuestro objetivo es comprender estos pliegues a través de experimentos con modelos análogos. Realizamos un modelado análogo para obtener el campo de velocidades durante la evolución de la estructura y compararlo con el propuesto por trishear (Allmendinger 1998), un modelo cinemático teórico. Para eso, utilizamos una velocimetría por imágenes de partículas (PIV). Los vectores analizados en el bloque colganterevelan un aumento gradual en la componente vertical de los vectores de velocidad hasta que son casi paralelos a la falla, mostrando una buena correlación con la cinemática propuesta por trishear. Ennuestro análisis, seleccionamos perfiles para estudiar las componentes paralelos y perpendiculares a la falla en diferentes etapas del modelo. Además, comparamos la geometría del pliegue obtenida aplicando diferentes ángulos apicales de trishear utilizando el programa Andino 3D. Aunque varios trabajos comparan la cinemática y la deformación de los pliegues de propagación de fallas con modelos mecánicos numéricos (Hughes y Shaw 2015),existen pocas comparaciones realizadas a partir de modelos análogos(Bonanno et al. 2017). Para producir un pliegue por propagación de falla en nuestro modelo experimental, se empleó arena, un material granular comúnmente utilizado en estas simulaciones (Klinkmüller et al. 2016) y pasta azucarada. Este material nos permite generar una zona de deformación continua en lugar de fracturas menores como lasque se pueden obtener al deformar materiales granulares como la arena. El análisis de una sucesión de imágenes, utilizando una velocimetría por imágenes de partículas (PIV), proporciona un registro visual de los vectores de velocidad durante la evolución dela estructura. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175124 Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175124 |
identifier_str_mv |
Pliegues por propagación de falla: comparación cinemática a partir de un modelo análogo; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xviiireuniondetectonica/libro-de-res%C3%BAmenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269280247218176 |
score |
13.13397 |