Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios

Autores
Vercellino, Soledad
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
Se presentan resultados de los siguientes proyectos de investigación: PI UNRN 40-C-581 “Relación con el saberde los/as ingresantes a carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro”.(2017/2020). PI UNRN 40-C-796: “Ingresos e ingresantes: hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios.(2021/2023) PI UNRN “Democratización de la ES: interpelaciones a los modos de organizar la experiencia del primer añoen instituciones universitarias y no universitarias de la norpatagonia” (en evaluación). Resultados generales: - En términos modales, los nuevos inscriptos a las carreras analizadas cuentan con condiciones que, según la literatura, favorecen el tránsito por el primer año - Una primera selección la realiza la terminalidad del nivel previo y el propio proceso de transición (ver: estudiantes condicionales y que la encuesta se desarrolló en agosto). - Características a atender: primera generación de universitarios, trayectoria escolar previas sin experiencia en configurar apoyos con docentes y tutores, colectivos que claramente no son incluidos o son marginalmente incluidos en estas carreras (pueblos originarios, afrodescendientes, estudiantes con discapacidad, hijos de padres desempleados, egresados de escuelas secundarias nocturnas). - Diferencias entre carrerasen función de la particular forma en que se concentran condiciones género, situación laboral y edad delxsestudiantes.Las políticas y acciones institucionales referidas al primer añose encuadran en la de primera generación (Kift, 2005). En relación a los saberes, se advierte cierto (des)encuentro entre las figuras del aprender privilegiadas por estudiantes y docentes, entre los que resultan significativos para unos y otros, y también los esperados y los enseñados. La Universidad sostiene y propone una relación institucional con el saber que para lxsestudiantes que ingresan es nueva, diferente a las relaciones con el saber de las instituciones en las que han transitado previamente, y que pone en tensión las formas que hasta ese momento se han construido.Para lxsestudiantes aprender a “sobrellevar el fracaso”, íntimamente vinculado a las formas de evaluación y acreditación propias de la universidad (“desaprobar cursadas”, “perder materias”) insiste como clave explicativa de la continuidad o no de los estudios. Las redes de relación (docentes, compañerxs) son señaladas como soportes relevantes favorecen la continuidad de los estudios. Aparecen una serie de demandas hacia la institución para que se generen condiciones para “entrar en la situación de universidad”. Estas condiciones aparecen articuladas a dar tiempo para conocer las nuevas formas de estudio y para alcanzar los aprendizajes que se demandan.La pandemia supuso un gran experimento de readecuación de las condiciones materiales de la enseñanza y el aprendizaje que conllevó un cambio material sustantivo y aún no suficientemente analizado y conceptualizado en la pedagogía y las formas de aprendizajes propias de la ES. Sorprenden los datos de nuevos inscriptos y egresados para el período 2021 y también la ausencia de producción de reflexión pedagógico didáctica sobre la nueva materialidad de la experiencia universitaria y su impacto en la relación con los saberes universitarios.
Materia
Ciencias de la Educación
INICIOS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
RELACIÓN CON EL SABER
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12029

id RIDUNRN_e878bad44e5c18ef04003679d0bbe48f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12029
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitariosVercellino, SoledadCiencias de la EducaciónINICIOS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOSRELACIÓN CON EL SABERINVESTIGACIÓN EDUCATIVACiencias de la EducaciónFil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, ArgentinaSe presentan resultados de los siguientes proyectos de investigación: PI UNRN 40-C-581 “Relación con el saberde los/as ingresantes a carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro”.(2017/2020). PI UNRN 40-C-796: “Ingresos e ingresantes: hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios.(2021/2023) PI UNRN “Democratización de la ES: interpelaciones a los modos de organizar la experiencia del primer añoen instituciones universitarias y no universitarias de la norpatagonia” (en evaluación). Resultados generales: - En términos modales, los nuevos inscriptos a las carreras analizadas cuentan con condiciones que, según la literatura, favorecen el tránsito por el primer año - Una primera selección la realiza la terminalidad del nivel previo y el propio proceso de transición (ver: estudiantes condicionales y que la encuesta se desarrolló en agosto). - Características a atender: primera generación de universitarios, trayectoria escolar previas sin experiencia en configurar apoyos con docentes y tutores, colectivos que claramente no son incluidos o son marginalmente incluidos en estas carreras (pueblos originarios, afrodescendientes, estudiantes con discapacidad, hijos de padres desempleados, egresados de escuelas secundarias nocturnas). - Diferencias entre carrerasen función de la particular forma en que se concentran condiciones género, situación laboral y edad delxsestudiantes.Las políticas y acciones institucionales referidas al primer añose encuadran en la de primera generación (Kift, 2005). En relación a los saberes, se advierte cierto (des)encuentro entre las figuras del aprender privilegiadas por estudiantes y docentes, entre los que resultan significativos para unos y otros, y también los esperados y los enseñados. La Universidad sostiene y propone una relación institucional con el saber que para lxsestudiantes que ingresan es nueva, diferente a las relaciones con el saber de las instituciones en las que han transitado previamente, y que pone en tensión las formas que hasta ese momento se han construido.Para lxsestudiantes aprender a “sobrellevar el fracaso”, íntimamente vinculado a las formas de evaluación y acreditación propias de la universidad (“desaprobar cursadas”, “perder materias”) insiste como clave explicativa de la continuidad o no de los estudios. Las redes de relación (docentes, compañerxs) son señaladas como soportes relevantes favorecen la continuidad de los estudios. Aparecen una serie de demandas hacia la institución para que se generen condiciones para “entrar en la situación de universidad”. Estas condiciones aparecen articuladas a dar tiempo para conocer las nuevas formas de estudio y para alcanzar los aprendizajes que se demandan.La pandemia supuso un gran experimento de readecuación de las condiciones materiales de la enseñanza y el aprendizaje que conllevó un cambio material sustantivo y aún no suficientemente analizado y conceptualizado en la pedagogía y las formas de aprendizajes propias de la ES. Sorprenden los datos de nuevos inscriptos y egresados para el período 2021 y también la ausencia de producción de reflexión pedagógico didáctica sobre la nueva materialidad de la experiencia universitaria y su impacto en la relación con los saberes universitarios.2024-06-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12029spahttps://congresos.unlp.edu.ar/jpdup/Workshop: Derecho a la Educación y finalización de la escuela secundariainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12029instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:10.998RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
title Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
spellingShingle Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
Vercellino, Soledad
Ciencias de la Educación
INICIOS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
RELACIÓN CON EL SABER
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ciencias de la Educación
title_short Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
title_full Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
title_fullStr Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
title_full_unstemmed Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
title_sort Transiciones a la educación superior: algunas dimensiones para analizar la experiencia del primer año de los estudios universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Vercellino, Soledad
author Vercellino, Soledad
author_facet Vercellino, Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
INICIOS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
RELACIÓN CON EL SABER
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
INICIOS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
RELACIÓN CON EL SABER
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
Se presentan resultados de los siguientes proyectos de investigación: PI UNRN 40-C-581 “Relación con el saberde los/as ingresantes a carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro”.(2017/2020). PI UNRN 40-C-796: “Ingresos e ingresantes: hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios.(2021/2023) PI UNRN “Democratización de la ES: interpelaciones a los modos de organizar la experiencia del primer añoen instituciones universitarias y no universitarias de la norpatagonia” (en evaluación). Resultados generales: - En términos modales, los nuevos inscriptos a las carreras analizadas cuentan con condiciones que, según la literatura, favorecen el tránsito por el primer año - Una primera selección la realiza la terminalidad del nivel previo y el propio proceso de transición (ver: estudiantes condicionales y que la encuesta se desarrolló en agosto). - Características a atender: primera generación de universitarios, trayectoria escolar previas sin experiencia en configurar apoyos con docentes y tutores, colectivos que claramente no son incluidos o son marginalmente incluidos en estas carreras (pueblos originarios, afrodescendientes, estudiantes con discapacidad, hijos de padres desempleados, egresados de escuelas secundarias nocturnas). - Diferencias entre carrerasen función de la particular forma en que se concentran condiciones género, situación laboral y edad delxsestudiantes.Las políticas y acciones institucionales referidas al primer añose encuadran en la de primera generación (Kift, 2005). En relación a los saberes, se advierte cierto (des)encuentro entre las figuras del aprender privilegiadas por estudiantes y docentes, entre los que resultan significativos para unos y otros, y también los esperados y los enseñados. La Universidad sostiene y propone una relación institucional con el saber que para lxsestudiantes que ingresan es nueva, diferente a las relaciones con el saber de las instituciones en las que han transitado previamente, y que pone en tensión las formas que hasta ese momento se han construido.Para lxsestudiantes aprender a “sobrellevar el fracaso”, íntimamente vinculado a las formas de evaluación y acreditación propias de la universidad (“desaprobar cursadas”, “perder materias”) insiste como clave explicativa de la continuidad o no de los estudios. Las redes de relación (docentes, compañerxs) son señaladas como soportes relevantes favorecen la continuidad de los estudios. Aparecen una serie de demandas hacia la institución para que se generen condiciones para “entrar en la situación de universidad”. Estas condiciones aparecen articuladas a dar tiempo para conocer las nuevas formas de estudio y para alcanzar los aprendizajes que se demandan.La pandemia supuso un gran experimento de readecuación de las condiciones materiales de la enseñanza y el aprendizaje que conllevó un cambio material sustantivo y aún no suficientemente analizado y conceptualizado en la pedagogía y las formas de aprendizajes propias de la ES. Sorprenden los datos de nuevos inscriptos y egresados para el período 2021 y también la ausencia de producción de reflexión pedagógico didáctica sobre la nueva materialidad de la experiencia universitaria y su impacto en la relación con los saberes universitarios.
description Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12029
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/jpdup/
Workshop: Derecho a la Educación y finalización de la escuela secundaria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621613725646848
score 12.559606