Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina

Autores
Labaut, Yeny
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Corbicula fluminea es una de las especies invasoras más ampliamente distribuidas en los ecosistemas de agua dulce del planeta. Considerada como ingeniero de ecosistemas, modifica sustancialmente el ambiente, principalmente con sus actividades de filtración, excreción y bioturbación, y con efectos en la biota. En este trabajo se caracterizó el estado de avance de la invasión y la dinámica poblacional de C. fluminea en Patagonia, y se exploró la influencia de su presencia en la calidad del agua y sedimentos y en algunos ensambles biológicos. Para el estudio se seleccionó el río Limay, en el que la invasión está ocurriendo. Se determinó una dispersión lenta (aproximadamente 8,8 km año-1), este-oeste, comparativamente menor a las tasas registradas para otros ambientes. Esto puede deberse a la baja actividad de vectores y a la limitante que representan las relativas bajas temperaturas de invierno de la región, para la generación de una mayor cantidad de propágulos extraídos por los vectores (principalmente pescadores). Las poblaciones se mantendrían en densidades relativamente bajas, debido a la escasez del recurso alimento, por la oligotrofia de la mayoría de los grandes cuerpos de agua de la Patagonia. La principal diferencia encontrada en los sitios invadidos, respecto a la calidad físico-química del agua y de los sedimentos, fue el incremento en la concentración de Ca y P en la columna de agua, probablemente por resuspensión del sedimento de las sales insolubles de Ca-P del sedimento, mediante la bioturbación. La reducción de los bivalvos nativos u organismos del grupo funcional colectores-filtradores en general de sitios invadidos, como gastrópodos, coleópteros y tricópteros pudo estar relacionada con la competencia por el recurso alimento. Pero en general se observó cierta homogenización biótica de estos ensambles. No se observó un impacto de invasión en los grupos algales del fitoplancton, pero sí se vieron afectadas la riqueza y estructura de los ensambles del fitobentos, con predominancia de especies de algas que forman colonias largas que se extienden más allá de la capa límite de los microambientes turbios.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Almeja Asiatica
Invasion
Patagonia
Argentina
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8090

id RIDUNRN_e36f712346a99566d8cfa38243612e1f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8090
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, ArgentinaLabaut, YenyCiencias Exactas y NaturalesAlmeja AsiaticaInvasionPatagoniaArgentinaCiencias Exactas y NaturalesFil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Corbicula fluminea es una de las especies invasoras más ampliamente distribuidas en los ecosistemas de agua dulce del planeta. Considerada como ingeniero de ecosistemas, modifica sustancialmente el ambiente, principalmente con sus actividades de filtración, excreción y bioturbación, y con efectos en la biota. En este trabajo se caracterizó el estado de avance de la invasión y la dinámica poblacional de C. fluminea en Patagonia, y se exploró la influencia de su presencia en la calidad del agua y sedimentos y en algunos ensambles biológicos. Para el estudio se seleccionó el río Limay, en el que la invasión está ocurriendo. Se determinó una dispersión lenta (aproximadamente 8,8 km año-1), este-oeste, comparativamente menor a las tasas registradas para otros ambientes. Esto puede deberse a la baja actividad de vectores y a la limitante que representan las relativas bajas temperaturas de invierno de la región, para la generación de una mayor cantidad de propágulos extraídos por los vectores (principalmente pescadores). Las poblaciones se mantendrían en densidades relativamente bajas, debido a la escasez del recurso alimento, por la oligotrofia de la mayoría de los grandes cuerpos de agua de la Patagonia. La principal diferencia encontrada en los sitios invadidos, respecto a la calidad físico-química del agua y de los sedimentos, fue el incremento en la concentración de Ca y P en la columna de agua, probablemente por resuspensión del sedimento de las sales insolubles de Ca-P del sedimento, mediante la bioturbación. La reducción de los bivalvos nativos u organismos del grupo funcional colectores-filtradores en general de sitios invadidos, como gastrópodos, coleópteros y tricópteros pudo estar relacionada con la competencia por el recurso alimento. Pero en general se observó cierta homogenización biótica de estos ensambles. No se observó un impacto de invasión en los grupos algales del fitoplancton, pero sí se vieron afectadas la riqueza y estructura de los ensambles del fitobentos, con predominancia de especies de algas que forman colonias largas que se extienden más allá de la capa límite de los microambientes turbios.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8090spahttps://issuu.com/ci2030/docs/v2_programa_taller_inhibeTaller INHIBEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8090instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:56.415RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
title Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
spellingShingle Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
Labaut, Yeny
Ciencias Exactas y Naturales
Almeja Asiatica
Invasion
Patagonia
Argentina
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
title_full Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
title_fullStr Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
title_full_unstemmed Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
title_sort Invasión de almeja asiática Corbicula fluminea (Müller 1774) en Patagonia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Labaut, Yeny
author Labaut, Yeny
author_facet Labaut, Yeny
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Almeja Asiatica
Invasion
Patagonia
Argentina
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Almeja Asiatica
Invasion
Patagonia
Argentina
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Corbicula fluminea es una de las especies invasoras más ampliamente distribuidas en los ecosistemas de agua dulce del planeta. Considerada como ingeniero de ecosistemas, modifica sustancialmente el ambiente, principalmente con sus actividades de filtración, excreción y bioturbación, y con efectos en la biota. En este trabajo se caracterizó el estado de avance de la invasión y la dinámica poblacional de C. fluminea en Patagonia, y se exploró la influencia de su presencia en la calidad del agua y sedimentos y en algunos ensambles biológicos. Para el estudio se seleccionó el río Limay, en el que la invasión está ocurriendo. Se determinó una dispersión lenta (aproximadamente 8,8 km año-1), este-oeste, comparativamente menor a las tasas registradas para otros ambientes. Esto puede deberse a la baja actividad de vectores y a la limitante que representan las relativas bajas temperaturas de invierno de la región, para la generación de una mayor cantidad de propágulos extraídos por los vectores (principalmente pescadores). Las poblaciones se mantendrían en densidades relativamente bajas, debido a la escasez del recurso alimento, por la oligotrofia de la mayoría de los grandes cuerpos de agua de la Patagonia. La principal diferencia encontrada en los sitios invadidos, respecto a la calidad físico-química del agua y de los sedimentos, fue el incremento en la concentración de Ca y P en la columna de agua, probablemente por resuspensión del sedimento de las sales insolubles de Ca-P del sedimento, mediante la bioturbación. La reducción de los bivalvos nativos u organismos del grupo funcional colectores-filtradores en general de sitios invadidos, como gastrópodos, coleópteros y tricópteros pudo estar relacionada con la competencia por el recurso alimento. Pero en general se observó cierta homogenización biótica de estos ensambles. No se observó un impacto de invasión en los grupos algales del fitoplancton, pero sí se vieron afectadas la riqueza y estructura de los ensambles del fitobentos, con predominancia de especies de algas que forman colonias largas que se extienden más allá de la capa límite de los microambientes turbios.
description Fil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8090
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://issuu.com/ci2030/docs/v2_programa_taller_inhibe
Taller INHIBE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145923449618432
score 12.712165