Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores
- Autores
- Eisner, Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Mientras la noción de frontera se ha utilizado en lingüística parareferirse a las situaciones de contacto entre lenguas o variedades dialectales,en esta ponencia adoptamos el concepto en relación con las fronteras simbólicasque establecen diferencias entre hablantes en términos de estratificaciónsociolingüística, a partir de la asociación de determinados usos lingüísticoscon figuras sociales tipificadas (Agha, 2005). A partir de esta concepción,analizamos la producción, reproducción y desplazamiento de fronteras simbólicasen interacciones docente-alumno en una escuela de adultos trabajadores,focalizando en el uso de formas lingüísticas asociadas a un registro de prestigio, socialmente identificadocon los materiales y contextos escolares. El estudio se basa en un trabajo decampo realizado durante tres años en un Centro Educativo de Nivel Medio para adultosde la ciudad de Bariloche, en la Patagonia Argentina. Adoptamos el abordaje dela sociolingüística etnográfica, queprocura combinar el tratamientoexhaustivo de los datos lingüísticos con una perspectiva situada, con el objetode captar la articulación de elementos de orden interaccional,sociolingüístico, institucional y social (Unamuno, Codó y Patiño, 2012). Del análisis realizado concluimosque, en el marco de un régimen de lenguaje (Kroskrity, 2000) en el que lasvariedades y registros están socialmente estratificados, es decir quedeterminados usos indexan identidades sociales prestigiosas o desvalorizadas,los modos en que los participantes ponen en juego sus repertorios responden aesta estratificación, ya sea ciñéndose a ella (es decir, tratando de incorporarlos usos hegemónicos y silenciando los propios), ya sea rechazando esos usoscomo ajenos y como índices de privilegio o, incluso, produciendo negociacionesque desplazan -temporariamente- las fronteras simbólicas establecidas. De este modo, el análisis interaccional permitedar cuenta del interjuego entre los factores de orden sociolingüístico (como ladistribución social de los registros) y los modos en que los hablantes gestionanesos registros en intercambios contextualmente situados. En esos intercambios, lasfronteras simbólicas se reactualizan, pero a la vez habilitan un margen denegociación, a través de recursos de distanciamiento como la ironía y laparodia; y la sumatoria de estas experiencias de dislocamiento respecto de lohegemónico puede contribuir, en el largo plazo, a nuevas construcciones de subjetividad. - Materia
-
Lingüística
Sociolingüística Etnográfica
Análisis Interaccional
Registros Sociolingüísticos
Educación de Adultos
Lingüística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4701
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e09f150db322d84070d84669dabee8a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4701 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadoresEisner, LauraLingüísticaSociolingüística EtnográficaAnálisis InteraccionalRegistros SociolingüísticosEducación de AdultosLingüísticaFil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaMientras la noción de frontera se ha utilizado en lingüística parareferirse a las situaciones de contacto entre lenguas o variedades dialectales,en esta ponencia adoptamos el concepto en relación con las fronteras simbólicasque establecen diferencias entre hablantes en términos de estratificaciónsociolingüística, a partir de la asociación de determinados usos lingüísticoscon figuras sociales tipificadas (Agha, 2005). A partir de esta concepción,analizamos la producción, reproducción y desplazamiento de fronteras simbólicasen interacciones docente-alumno en una escuela de adultos trabajadores,focalizando en el uso de formas lingüísticas asociadas a un registro de prestigio, socialmente identificadocon los materiales y contextos escolares. El estudio se basa en un trabajo decampo realizado durante tres años en un Centro Educativo de Nivel Medio para adultosde la ciudad de Bariloche, en la Patagonia Argentina. Adoptamos el abordaje dela sociolingüística etnográfica, queprocura combinar el tratamientoexhaustivo de los datos lingüísticos con una perspectiva situada, con el objetode captar la articulación de elementos de orden interaccional,sociolingüístico, institucional y social (Unamuno, Codó y Patiño, 2012). Del análisis realizado concluimosque, en el marco de un régimen de lenguaje (Kroskrity, 2000) en el que lasvariedades y registros están socialmente estratificados, es decir quedeterminados usos indexan identidades sociales prestigiosas o desvalorizadas,los modos en que los participantes ponen en juego sus repertorios responden aesta estratificación, ya sea ciñéndose a ella (es decir, tratando de incorporarlos usos hegemónicos y silenciando los propios), ya sea rechazando esos usoscomo ajenos y como índices de privilegio o, incluso, produciendo negociacionesque desplazan -temporariamente- las fronteras simbólicas establecidas. De este modo, el análisis interaccional permitedar cuenta del interjuego entre los factores de orden sociolingüístico (como ladistribución social de los registros) y los modos en que los hablantes gestionanesos registros en intercambios contextualmente situados. En esos intercambios, lasfronteras simbólicas se reactualizan, pero a la vez habilitan un margen denegociación, a través de recursos de distanciamiento como la ironía y laparodia; y la sumatoria de estas experiencias de dislocamiento respecto de lohegemónico puede contribuir, en el largo plazo, a nuevas construcciones de subjetividad.2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hallidaycentre.cityu.edu.hk:2443/ila/conference_2019.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4701spa64° Congreso Anual de la International Linguistic Association, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.https://hallidaycentre.cityu.edu.hk:2443/ila/04_conference_2019.aspxinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4701instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:49.261RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
title |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
spellingShingle |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores Eisner, Laura Lingüística Sociolingüística Etnográfica Análisis Interaccional Registros Sociolingüísticos Educación de Adultos Lingüística |
title_short |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
title_full |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
title_fullStr |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
title_full_unstemmed |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
title_sort |
Fronteras simbólicas y producción de identidades: la gestión de registros sociolingüísticos en interacciones entre docentes y alumnos en una escuela de adultos trabajadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eisner, Laura |
author |
Eisner, Laura |
author_facet |
Eisner, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Sociolingüística Etnográfica Análisis Interaccional Registros Sociolingüísticos Educación de Adultos Lingüística |
topic |
Lingüística Sociolingüística Etnográfica Análisis Interaccional Registros Sociolingüísticos Educación de Adultos Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina Mientras la noción de frontera se ha utilizado en lingüística parareferirse a las situaciones de contacto entre lenguas o variedades dialectales,en esta ponencia adoptamos el concepto en relación con las fronteras simbólicasque establecen diferencias entre hablantes en términos de estratificaciónsociolingüística, a partir de la asociación de determinados usos lingüísticoscon figuras sociales tipificadas (Agha, 2005). A partir de esta concepción,analizamos la producción, reproducción y desplazamiento de fronteras simbólicasen interacciones docente-alumno en una escuela de adultos trabajadores,focalizando en el uso de formas lingüísticas asociadas a un registro de prestigio, socialmente identificadocon los materiales y contextos escolares. El estudio se basa en un trabajo decampo realizado durante tres años en un Centro Educativo de Nivel Medio para adultosde la ciudad de Bariloche, en la Patagonia Argentina. Adoptamos el abordaje dela sociolingüística etnográfica, queprocura combinar el tratamientoexhaustivo de los datos lingüísticos con una perspectiva situada, con el objetode captar la articulación de elementos de orden interaccional,sociolingüístico, institucional y social (Unamuno, Codó y Patiño, 2012). Del análisis realizado concluimosque, en el marco de un régimen de lenguaje (Kroskrity, 2000) en el que lasvariedades y registros están socialmente estratificados, es decir quedeterminados usos indexan identidades sociales prestigiosas o desvalorizadas,los modos en que los participantes ponen en juego sus repertorios responden aesta estratificación, ya sea ciñéndose a ella (es decir, tratando de incorporarlos usos hegemónicos y silenciando los propios), ya sea rechazando esos usoscomo ajenos y como índices de privilegio o, incluso, produciendo negociacionesque desplazan -temporariamente- las fronteras simbólicas establecidas. De este modo, el análisis interaccional permitedar cuenta del interjuego entre los factores de orden sociolingüístico (como ladistribución social de los registros) y los modos en que los hablantes gestionanesos registros en intercambios contextualmente situados. En esos intercambios, lasfronteras simbólicas se reactualizan, pero a la vez habilitan un margen denegociación, a través de recursos de distanciamiento como la ironía y laparodia; y la sumatoria de estas experiencias de dislocamiento respecto de lohegemónico puede contribuir, en el largo plazo, a nuevas construcciones de subjetividad. |
description |
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hallidaycentre.cityu.edu.hk:2443/ila/conference_2019.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4701 |
url |
https://hallidaycentre.cityu.edu.hk:2443/ila/conference_2019.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4701 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
64° Congreso Anual de la International Linguistic Association, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. https://hallidaycentre.cityu.edu.hk:2443/ila/04_conference_2019.aspx |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344110640332800 |
score |
12.623145 |