Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política
- Autores
- Rodríguez, Mariela Eva
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires; Argentina
Los enterratorios indígenas constituyen un campo de disputa en términos políticos, epistemológicos, legales y también ontológicos, en el que participan entidades y agentes humanos y no-humanos con accesos diferenciales al poder. La mayoría de los dispositivos estatales y científicos conciben al conjunto conformado por restos humanos de indígenas y ajuares funerarios como objetos, ya sea como objetos de estudio de la Arqueología o de la Antropología Biológica, como inventario de las colecciones de los museos o como bienes patrimoniales del Estado a ser valorados y protegidos. Los pueblos indígenas, en contraste, suelen considerar a los muertos como seres que atravesaron un cambio de estado, pero que continúan teniendo agencia. Tomando en consideración el marco normativo de los derechos de los pueblos indígenas y conceptos ligados al giro ontológico –entre los que se encuentran la noción de persona y la ontología política– analizaré los conflictos que, generados por la remoción de los restos humanos de sus tumbas, involucran especialmente al pueblo mapuche-tehuelche de la Patagonia argentina. En este escenario los indígenas enuncian como sujetos de derecho y reclaman la restitución no solo de los restos de sus ancestros sino también de sus territorios, a la vez que impugnan los términos definidos por los agentes hegemónicos para dirimir los desacuerdos, así como también sus procedimientos. Entre tales agentes se encuentran el Estado –organizado según distintos niveles (nacional, provincial, municipal) y Poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)–, las empresas neoextractivistas –en las que convergen capitales privados y estatales– y el campo científico. Dado que la Antropología operó como herramienta para la subalternización de los pueblos indígenas y que ha sido cómplice de la continuidad de los legados coloniales (Mignolo 2000), reflexionaré sobre sus responsabilidades y sobre los desafíos que plantea un nuevo giro: el giro hacia la Etnografía con adjetivos (o adjetivada). - Materia
-
Ciencias Sociales
Restitución de restos humanos
Pueblos indígenas
Patagonia
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9283
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_de0ebb819d78bd2301607fb24216341b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9283 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología políticaRodríguez, Mariela EvaCiencias SocialesRestitución de restos humanosPueblos indígenasPatagoniaCiencias SocialesFil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires; ArgentinaLos enterratorios indígenas constituyen un campo de disputa en términos políticos, epistemológicos, legales y también ontológicos, en el que participan entidades y agentes humanos y no-humanos con accesos diferenciales al poder. La mayoría de los dispositivos estatales y científicos conciben al conjunto conformado por restos humanos de indígenas y ajuares funerarios como objetos, ya sea como objetos de estudio de la Arqueología o de la Antropología Biológica, como inventario de las colecciones de los museos o como bienes patrimoniales del Estado a ser valorados y protegidos. Los pueblos indígenas, en contraste, suelen considerar a los muertos como seres que atravesaron un cambio de estado, pero que continúan teniendo agencia. Tomando en consideración el marco normativo de los derechos de los pueblos indígenas y conceptos ligados al giro ontológico –entre los que se encuentran la noción de persona y la ontología política– analizaré los conflictos que, generados por la remoción de los restos humanos de sus tumbas, involucran especialmente al pueblo mapuche-tehuelche de la Patagonia argentina. En este escenario los indígenas enuncian como sujetos de derecho y reclaman la restitución no solo de los restos de sus ancestros sino también de sus territorios, a la vez que impugnan los términos definidos por los agentes hegemónicos para dirimir los desacuerdos, así como también sus procedimientos. Entre tales agentes se encuentran el Estado –organizado según distintos niveles (nacional, provincial, municipal) y Poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)–, las empresas neoextractivistas –en las que convergen capitales privados y estatales– y el campo científico. Dado que la Antropología operó como herramienta para la subalternización de los pueblos indígenas y que ha sido cómplice de la continuidad de los legados coloniales (Mignolo 2000), reflexionaré sobre sus responsabilidades y sobre los desafíos que plantea un nuevo giro: el giro hacia la Etnografía con adjetivos (o adjetivada).Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfRodríguez, Mariela Eva (2022) Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política. En C. Jofré y C. Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, pp. 75-92. Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.978-987-4901-40-8http://editorial.unicen.edu.ar/node/201http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9283spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9283instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:21.676RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
title |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
spellingShingle |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política Rodríguez, Mariela Eva Ciencias Sociales Restitución de restos humanos Pueblos indígenas Patagonia Ciencias Sociales |
title_short |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
title_full |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
title_fullStr |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
title_full_unstemmed |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
title_sort |
Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Mariela Eva |
author |
Rodríguez, Mariela Eva |
author_facet |
Rodríguez, Mariela Eva |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Restitución de restos humanos Pueblos indígenas Patagonia Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Restitución de restos humanos Pueblos indígenas Patagonia Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires; Argentina Los enterratorios indígenas constituyen un campo de disputa en términos políticos, epistemológicos, legales y también ontológicos, en el que participan entidades y agentes humanos y no-humanos con accesos diferenciales al poder. La mayoría de los dispositivos estatales y científicos conciben al conjunto conformado por restos humanos de indígenas y ajuares funerarios como objetos, ya sea como objetos de estudio de la Arqueología o de la Antropología Biológica, como inventario de las colecciones de los museos o como bienes patrimoniales del Estado a ser valorados y protegidos. Los pueblos indígenas, en contraste, suelen considerar a los muertos como seres que atravesaron un cambio de estado, pero que continúan teniendo agencia. Tomando en consideración el marco normativo de los derechos de los pueblos indígenas y conceptos ligados al giro ontológico –entre los que se encuentran la noción de persona y la ontología política– analizaré los conflictos que, generados por la remoción de los restos humanos de sus tumbas, involucran especialmente al pueblo mapuche-tehuelche de la Patagonia argentina. En este escenario los indígenas enuncian como sujetos de derecho y reclaman la restitución no solo de los restos de sus ancestros sino también de sus territorios, a la vez que impugnan los términos definidos por los agentes hegemónicos para dirimir los desacuerdos, así como también sus procedimientos. Entre tales agentes se encuentran el Estado –organizado según distintos niveles (nacional, provincial, municipal) y Poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)–, las empresas neoextractivistas –en las que convergen capitales privados y estatales– y el campo científico. Dado que la Antropología operó como herramienta para la subalternización de los pueblos indígenas y que ha sido cómplice de la continuidad de los legados coloniales (Mignolo 2000), reflexionaré sobre sus responsabilidades y sobre los desafíos que plantea un nuevo giro: el giro hacia la Etnografía con adjetivos (o adjetivada). |
description |
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Mariela Eva (2022) Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política. En C. Jofré y C. Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, pp. 75-92. Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 978-987-4901-40-8 http://editorial.unicen.edu.ar/node/201 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9283 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, Mariela Eva (2022) Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política. En C. Jofré y C. Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, pp. 75-92. Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 978-987-4901-40-8 |
url |
http://editorial.unicen.edu.ar/node/201 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9283 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621620480573440 |
score |
12.559606 |