“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz
- Autores
- Rodriguez, Mariela Eva
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la provincia de Santa Cruz (Argentina), los discursos hegemónicos suelen sostener que "no hay indios" fundamentando tal enunciado en que los mapuche son ajenos a la provincia ("indios chilenos" que "vinieron después") y que los tehuelche (considerados como los "verdaderos indios argentinos", los "originarios de Santa Cruz", "se extinguieron" o "se mezclaron". Este trabajo se centra en los efectos de los dispositivos patrimonializadores que actuaron de manera diferencial para uno y otro pueblo indígena, en los cuales intervinieron discursos y prácticas científicas y normativas enmarcadas en matrices ideológicas evolucionistas, civilizatorias, racistas y nacionalistas. El argumento de este ensayo es que, al invisibilizar la presencia mapuche y apropiar a los tehuelche como "nuestros indios, nuestros ancestros", las políticas de protección y rescate patrimonial mantienen una continuidad con dispositivos científicos coloniales en el marco de un régimen democrático que camufla actos de violencia en términos aparentemente inocuos como "tradición", "cultura", "folklore". Es decir, al borrar los efectos del "legado colonial", dichas políticas silencian situaciones de explotación y subordinación y, simultáneamente, niegan a los indígenas agencia y creatividad. Paradójicamente, estas dependencias administrativas (secretarías y direcciones de cultura), constituyen actualmente el principal espacio de interlocución entre indígenas, funcionarios y académicos, al que recientemente (2010) se sumó el Consejo de Educación mediante la creación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En el contexto actual de emergente autoafirmación y reorganización indígena en Santa Cruz, este trabajo tiene un doble objetivo: analizar algunos de los dispositivos patrimonializadores que entran en tensión con las reapropiaciones, impugnaciones y demandas de reconocimiento de su existencia y preexistencia étnica y cultural y reflexionar sobre las consecuencias de los posicionamientos epistemológicos, éticos y políticos de la práctica profesional académica, particularmente de la antropología, entendida con sus múltiples orientaciones (arqueológica, física, lingüística, social, histórica, etc.).
Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina - Materia
-
RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS
PATRIMONIALIZACIÓN
LEYES CONTRADICTORIAS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192473
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_928d346d9e7bbe65708028ec865c35b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192473 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa CruzRodriguez, Mariela EvaRESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOSPATRIMONIALIZACIÓNLEYES CONTRADICTORIASDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En la provincia de Santa Cruz (Argentina), los discursos hegemónicos suelen sostener que "no hay indios" fundamentando tal enunciado en que los mapuche son ajenos a la provincia ("indios chilenos" que "vinieron después") y que los tehuelche (considerados como los "verdaderos indios argentinos", los "originarios de Santa Cruz", "se extinguieron" o "se mezclaron". Este trabajo se centra en los efectos de los dispositivos patrimonializadores que actuaron de manera diferencial para uno y otro pueblo indígena, en los cuales intervinieron discursos y prácticas científicas y normativas enmarcadas en matrices ideológicas evolucionistas, civilizatorias, racistas y nacionalistas. El argumento de este ensayo es que, al invisibilizar la presencia mapuche y apropiar a los tehuelche como "nuestros indios, nuestros ancestros", las políticas de protección y rescate patrimonial mantienen una continuidad con dispositivos científicos coloniales en el marco de un régimen democrático que camufla actos de violencia en términos aparentemente inocuos como "tradición", "cultura", "folklore". Es decir, al borrar los efectos del "legado colonial", dichas políticas silencian situaciones de explotación y subordinación y, simultáneamente, niegan a los indígenas agencia y creatividad. Paradójicamente, estas dependencias administrativas (secretarías y direcciones de cultura), constituyen actualmente el principal espacio de interlocución entre indígenas, funcionarios y académicos, al que recientemente (2010) se sumó el Consejo de Educación mediante la creación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En el contexto actual de emergente autoafirmación y reorganización indígena en Santa Cruz, este trabajo tiene un doble objetivo: analizar algunos de los dispositivos patrimonializadores que entran en tensión con las reapropiaciones, impugnaciones y demandas de reconocimiento de su existencia y preexistencia étnica y cultural y reflexionar sobre las consecuencias de los posicionamientos epistemológicos, éticos y políticos de la práctica profesional académica, particularmente de la antropología, entendida con sus múltiples orientaciones (arqueológica, física, lingüística, social, histórica, etc.).Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192473Rodriguez, Mariela Eva; “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa; Corpus; 1; 1; 6-2011; 1-131853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/988info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.988info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:41.264CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
title |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
spellingShingle |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz Rodriguez, Mariela Eva RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS PATRIMONIALIZACIÓN LEYES CONTRADICTORIAS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS |
title_short |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
title_full |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
title_fullStr |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
title_sort |
“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Mariela Eva |
author |
Rodriguez, Mariela Eva |
author_facet |
Rodriguez, Mariela Eva |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS PATRIMONIALIZACIÓN LEYES CONTRADICTORIAS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS |
topic |
RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS PATRIMONIALIZACIÓN LEYES CONTRADICTORIAS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia de Santa Cruz (Argentina), los discursos hegemónicos suelen sostener que "no hay indios" fundamentando tal enunciado en que los mapuche son ajenos a la provincia ("indios chilenos" que "vinieron después") y que los tehuelche (considerados como los "verdaderos indios argentinos", los "originarios de Santa Cruz", "se extinguieron" o "se mezclaron". Este trabajo se centra en los efectos de los dispositivos patrimonializadores que actuaron de manera diferencial para uno y otro pueblo indígena, en los cuales intervinieron discursos y prácticas científicas y normativas enmarcadas en matrices ideológicas evolucionistas, civilizatorias, racistas y nacionalistas. El argumento de este ensayo es que, al invisibilizar la presencia mapuche y apropiar a los tehuelche como "nuestros indios, nuestros ancestros", las políticas de protección y rescate patrimonial mantienen una continuidad con dispositivos científicos coloniales en el marco de un régimen democrático que camufla actos de violencia en términos aparentemente inocuos como "tradición", "cultura", "folklore". Es decir, al borrar los efectos del "legado colonial", dichas políticas silencian situaciones de explotación y subordinación y, simultáneamente, niegan a los indígenas agencia y creatividad. Paradójicamente, estas dependencias administrativas (secretarías y direcciones de cultura), constituyen actualmente el principal espacio de interlocución entre indígenas, funcionarios y académicos, al que recientemente (2010) se sumó el Consejo de Educación mediante la creación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En el contexto actual de emergente autoafirmación y reorganización indígena en Santa Cruz, este trabajo tiene un doble objetivo: analizar algunos de los dispositivos patrimonializadores que entran en tensión con las reapropiaciones, impugnaciones y demandas de reconocimiento de su existencia y preexistencia étnica y cultural y reflexionar sobre las consecuencias de los posicionamientos epistemológicos, éticos y políticos de la práctica profesional académica, particularmente de la antropología, entendida con sus múltiples orientaciones (arqueológica, física, lingüística, social, histórica, etc.). Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina |
description |
En la provincia de Santa Cruz (Argentina), los discursos hegemónicos suelen sostener que "no hay indios" fundamentando tal enunciado en que los mapuche son ajenos a la provincia ("indios chilenos" que "vinieron después") y que los tehuelche (considerados como los "verdaderos indios argentinos", los "originarios de Santa Cruz", "se extinguieron" o "se mezclaron". Este trabajo se centra en los efectos de los dispositivos patrimonializadores que actuaron de manera diferencial para uno y otro pueblo indígena, en los cuales intervinieron discursos y prácticas científicas y normativas enmarcadas en matrices ideológicas evolucionistas, civilizatorias, racistas y nacionalistas. El argumento de este ensayo es que, al invisibilizar la presencia mapuche y apropiar a los tehuelche como "nuestros indios, nuestros ancestros", las políticas de protección y rescate patrimonial mantienen una continuidad con dispositivos científicos coloniales en el marco de un régimen democrático que camufla actos de violencia en términos aparentemente inocuos como "tradición", "cultura", "folklore". Es decir, al borrar los efectos del "legado colonial", dichas políticas silencian situaciones de explotación y subordinación y, simultáneamente, niegan a los indígenas agencia y creatividad. Paradójicamente, estas dependencias administrativas (secretarías y direcciones de cultura), constituyen actualmente el principal espacio de interlocución entre indígenas, funcionarios y académicos, al que recientemente (2010) se sumó el Consejo de Educación mediante la creación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En el contexto actual de emergente autoafirmación y reorganización indígena en Santa Cruz, este trabajo tiene un doble objetivo: analizar algunos de los dispositivos patrimonializadores que entran en tensión con las reapropiaciones, impugnaciones y demandas de reconocimiento de su existencia y preexistencia étnica y cultural y reflexionar sobre las consecuencias de los posicionamientos epistemológicos, éticos y políticos de la práctica profesional académica, particularmente de la antropología, entendida con sus múltiples orientaciones (arqueológica, física, lingüística, social, histórica, etc.). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192473 Rodriguez, Mariela Eva; “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa; Corpus; 1; 1; 6-2011; 1-13 1853-8037 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192473 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Mariela Eva; “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa; Corpus; 1; 1; 6-2011; 1-13 1853-8037 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/988 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.988 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614113674657792 |
score |
13.070432 |