Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria

Autores
Tapia, Stella M.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Tapia, Stella M. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
El documento no fue publicado aún, el resumen consta en el programa
Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria Stella Maris Tapia Universidad Nacional de Río Negro Las concepciones sobre la lectura y la escritura que se observan en los Diseños Curriculares jurisdiccionales delinean los modos en los que, desde las políticas públicas, pretenden condicionarse las prácticas de enseñanza en la disciplina escolar Lengua y Literatura. En la provincia de Río Negro, la Transformación de la Escuela Secundaria (2008), seguida por la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN, 2017) significaron la producción de dos Diseños Curriculares para nivel secundario en el transcurso de una década. En estos documentos prescriptivos se observará la fundamentación para Lengua y Literatura y el Taller de Lectura y Escritura, en el primer caso, y para el área Lengua y Literatura y la Orientación en Literatura, en el segundo. Se analizarán los contenidos de enseñanza que conciernen a la lectura y la escritura determinados por estas prescripciones, indagando en los marcos teóricos que los sustentan: el constructivismo, el cognitivismo y la teoría socio-cultural, en el caso de la Transformación de 2008; el interaccionismo socio-discursivo y la teoría socio-cultural, en la Escuela Rionegrina de 2017. El análisis contrastivo y comparativo de los documentos con sus fuentes teóricas procurará señalar continuidades, rupturas, asimilaciones y contradicciones. Enmarcado en el proyecto de investigación “Dimensiones de la práctica docente cotidiana. Una aproximación en clave analítica” (Dir.: Cecilia Fourés), este análisis parcial atiende al objetivo de buscar un acercamiento a las relaciones entre las políticas educativas diseñadas para el nivel secundario y las prácticas al interior de las escuelas públicas de nuestra localidad que están implementando la propuesta de la ESRN. Si bien en el proyecto focalizamos los sentidos y significados que los actores (directivos y docentes) de las instituciones atribuyen, en sus prácticas cotidianas, a las prescripciones curriculares generales y específicas, indagar las transformaciones de las políticas educativas documentadas será un insumo para aproximarnos a dichas prácticas y a los sentidos que los actores les confieren. En cuanto a la metodología, el enfoque cualitativo seleccionado, con énfasis en la perspectiva antropológica y la etnografía (Rockwell, 2009; Sawaya, 2016; Dubin, 2019; Cuesta, 2019) permitirá conocer, entender e interpretar en la cotidianeidad, los sentidos que encierran las voces y las acciones de los actores, en las instituciones educativas escolares. Como resultado del análisis de los documentos normativos esperamos relevar las concepciones de la lectura y de la escritura allí subyacentes. Este análisis parcial se contrastará luego con las concepciones no documentadas en las prácticas de enseñanza de la disciplina escolar Lengua y Literatura para, posteriormente, analizar la trama de negociaciones, adaptaciones y negaciones entre normas y prácticas. El problema en el que nos centraremos es cómo se resignifican las teorías sobre la lectura y la escritura cuando se incorporan en los documentos curriculares, qué transformaciones y recortes se producen en este primer movimiento de transposición didáctica (Chevallard, 2009; Bronckart, 2007) y qué continuidades se sostienen en las políticas públicas que marcan la enseñanza de Lengua y Literatura en las dos últimas décadas en nuestra provincia. Este problema implica interrogarse acerca del tipo de análisis a realizar según el destinatario, si procuramos acercar los resultados de esta indagación a sus protagonistas (los docentes) y trabajar en la interdisciplinaridad, desde la visión de la didáctica de la Lengua y la Literatura.
Materia
Ciencias Sociales
Políticas Públicas
Diseños Curriculares
Lectura y Escritura
Escuela Secundaria
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4944

id RIDUNRN_dd6694d407c80da72356af1cbea569bc
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4944
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundariaTapia, Stella M.Ciencias SocialesPolíticas PúblicasDiseños CurricularesLectura y EscrituraEscuela SecundariaCiencias SocialesFil: Tapia, Stella M. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.El documento no fue publicado aún, el resumen consta en el programaConcepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria Stella Maris Tapia Universidad Nacional de Río Negro Las concepciones sobre la lectura y la escritura que se observan en los Diseños Curriculares jurisdiccionales delinean los modos en los que, desde las políticas públicas, pretenden condicionarse las prácticas de enseñanza en la disciplina escolar Lengua y Literatura. En la provincia de Río Negro, la Transformación de la Escuela Secundaria (2008), seguida por la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN, 2017) significaron la producción de dos Diseños Curriculares para nivel secundario en el transcurso de una década. En estos documentos prescriptivos se observará la fundamentación para Lengua y Literatura y el Taller de Lectura y Escritura, en el primer caso, y para el área Lengua y Literatura y la Orientación en Literatura, en el segundo. Se analizarán los contenidos de enseñanza que conciernen a la lectura y la escritura determinados por estas prescripciones, indagando en los marcos teóricos que los sustentan: el constructivismo, el cognitivismo y la teoría socio-cultural, en el caso de la Transformación de 2008; el interaccionismo socio-discursivo y la teoría socio-cultural, en la Escuela Rionegrina de 2017. El análisis contrastivo y comparativo de los documentos con sus fuentes teóricas procurará señalar continuidades, rupturas, asimilaciones y contradicciones. Enmarcado en el proyecto de investigación “Dimensiones de la práctica docente cotidiana. Una aproximación en clave analítica” (Dir.: Cecilia Fourés), este análisis parcial atiende al objetivo de buscar un acercamiento a las relaciones entre las políticas educativas diseñadas para el nivel secundario y las prácticas al interior de las escuelas públicas de nuestra localidad que están implementando la propuesta de la ESRN. Si bien en el proyecto focalizamos los sentidos y significados que los actores (directivos y docentes) de las instituciones atribuyen, en sus prácticas cotidianas, a las prescripciones curriculares generales y específicas, indagar las transformaciones de las políticas educativas documentadas será un insumo para aproximarnos a dichas prácticas y a los sentidos que los actores les confieren. En cuanto a la metodología, el enfoque cualitativo seleccionado, con énfasis en la perspectiva antropológica y la etnografía (Rockwell, 2009; Sawaya, 2016; Dubin, 2019; Cuesta, 2019) permitirá conocer, entender e interpretar en la cotidianeidad, los sentidos que encierran las voces y las acciones de los actores, en las instituciones educativas escolares. Como resultado del análisis de los documentos normativos esperamos relevar las concepciones de la lectura y de la escritura allí subyacentes. Este análisis parcial se contrastará luego con las concepciones no documentadas en las prácticas de enseñanza de la disciplina escolar Lengua y Literatura para, posteriormente, analizar la trama de negociaciones, adaptaciones y negaciones entre normas y prácticas. El problema en el que nos centraremos es cómo se resignifican las teorías sobre la lectura y la escritura cuando se incorporan en los documentos curriculares, qué transformaciones y recortes se producen en este primer movimiento de transposición didáctica (Chevallard, 2009; Bronckart, 2007) y qué continuidades se sostienen en las políticas públicas que marcan la enseñanza de Lengua y Literatura en las dos últimas décadas en nuestra provincia. Este problema implica interrogarse acerca del tipo de análisis a realizar según el destinatario, si procuramos acercar los resultados de esta indagación a sus protagonistas (los docentes) y trabajar en la interdisciplinaridad, desde la visión de la didáctica de la Lengua y la Literatura.2020-03-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4944spaII Coloquio de Investigadores en Prácticas de Lectura y Escritura “Problemas teórico-metodológicos al investigar en contextos educativos”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4944instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:06.042RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
title Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
spellingShingle Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
Tapia, Stella M.
Ciencias Sociales
Políticas Públicas
Diseños Curriculares
Lectura y Escritura
Escuela Secundaria
Ciencias Sociales
title_short Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
title_full Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
title_fullStr Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
title_full_unstemmed Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
title_sort Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Stella M.
author Tapia, Stella M.
author_facet Tapia, Stella M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Políticas Públicas
Diseños Curriculares
Lectura y Escritura
Escuela Secundaria
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Políticas Públicas
Diseños Curriculares
Lectura y Escritura
Escuela Secundaria
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tapia, Stella M. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
El documento no fue publicado aún, el resumen consta en el programa
Concepciones sobre lectura y escritura en los Diseños Curriculares de Río Negro de este siglo: políticas públicas y escuela secundaria Stella Maris Tapia Universidad Nacional de Río Negro Las concepciones sobre la lectura y la escritura que se observan en los Diseños Curriculares jurisdiccionales delinean los modos en los que, desde las políticas públicas, pretenden condicionarse las prácticas de enseñanza en la disciplina escolar Lengua y Literatura. En la provincia de Río Negro, la Transformación de la Escuela Secundaria (2008), seguida por la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN, 2017) significaron la producción de dos Diseños Curriculares para nivel secundario en el transcurso de una década. En estos documentos prescriptivos se observará la fundamentación para Lengua y Literatura y el Taller de Lectura y Escritura, en el primer caso, y para el área Lengua y Literatura y la Orientación en Literatura, en el segundo. Se analizarán los contenidos de enseñanza que conciernen a la lectura y la escritura determinados por estas prescripciones, indagando en los marcos teóricos que los sustentan: el constructivismo, el cognitivismo y la teoría socio-cultural, en el caso de la Transformación de 2008; el interaccionismo socio-discursivo y la teoría socio-cultural, en la Escuela Rionegrina de 2017. El análisis contrastivo y comparativo de los documentos con sus fuentes teóricas procurará señalar continuidades, rupturas, asimilaciones y contradicciones. Enmarcado en el proyecto de investigación “Dimensiones de la práctica docente cotidiana. Una aproximación en clave analítica” (Dir.: Cecilia Fourés), este análisis parcial atiende al objetivo de buscar un acercamiento a las relaciones entre las políticas educativas diseñadas para el nivel secundario y las prácticas al interior de las escuelas públicas de nuestra localidad que están implementando la propuesta de la ESRN. Si bien en el proyecto focalizamos los sentidos y significados que los actores (directivos y docentes) de las instituciones atribuyen, en sus prácticas cotidianas, a las prescripciones curriculares generales y específicas, indagar las transformaciones de las políticas educativas documentadas será un insumo para aproximarnos a dichas prácticas y a los sentidos que los actores les confieren. En cuanto a la metodología, el enfoque cualitativo seleccionado, con énfasis en la perspectiva antropológica y la etnografía (Rockwell, 2009; Sawaya, 2016; Dubin, 2019; Cuesta, 2019) permitirá conocer, entender e interpretar en la cotidianeidad, los sentidos que encierran las voces y las acciones de los actores, en las instituciones educativas escolares. Como resultado del análisis de los documentos normativos esperamos relevar las concepciones de la lectura y de la escritura allí subyacentes. Este análisis parcial se contrastará luego con las concepciones no documentadas en las prácticas de enseñanza de la disciplina escolar Lengua y Literatura para, posteriormente, analizar la trama de negociaciones, adaptaciones y negaciones entre normas y prácticas. El problema en el que nos centraremos es cómo se resignifican las teorías sobre la lectura y la escritura cuando se incorporan en los documentos curriculares, qué transformaciones y recortes se producen en este primer movimiento de transposición didáctica (Chevallard, 2009; Bronckart, 2007) y qué continuidades se sostienen en las políticas públicas que marcan la enseñanza de Lengua y Literatura en las dos últimas décadas en nuestra provincia. Este problema implica interrogarse acerca del tipo de análisis a realizar según el destinatario, si procuramos acercar los resultados de esta indagación a sus protagonistas (los docentes) y trabajar en la interdisciplinaridad, desde la visión de la didáctica de la Lengua y la Literatura.
description Fil: Tapia, Stella M. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4944
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Coloquio de Investigadores en Prácticas de Lectura y Escritura “Problemas teórico-metodológicos al investigar en contextos educativos”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621610477158400
score 12.559606