La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria

Autores
Chimenti, María de los Ángeles
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La escritura es un invento relativamente reciente en la historia de la humanidad. Desde los primeros ideogramas que permitieron llevar las cuentas de los pagos de impuestos en Sumeria, hasta la proliferación actual de la escritura táctil en pantallas, transcurrieron alrededor de 5000 años. Sin embargo, el problema de la universalización de la enseñanza de la escritura y la lectura es un problema de la segunda mitad del siglo XX (Raiter, 2010) que aún hoy continúa convocándonos a (re)pensar no solo el acceso pleno a estas prácticas como un derecho de la ciudadanía en general sino también los desafíos que implica su enseñanza a adolescentes y jóvenes en particular. En el espacio de la escuela secundaria, y contrariamente a lo que se suele suponer desde diversas miradas estigmatizadoras, se escribe (y se lee) mucho. La escritura es central en este nivel dado que un estudiante de escuela secundaria debe poder mostrar y acreditar, escribiendo, que entendió aquello que dicen los libros (Hébrard, 2006).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Escritura
Lectura
Escuela secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122308

id SEDICI_31e48c9f8b702600ddd6e2745cf49882
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122308
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundariaChimenti, María de los ÁngelesLetrasEscrituraLecturaEscuela secundariaLa escritura es un invento relativamente reciente en la historia de la humanidad. Desde los primeros ideogramas que permitieron llevar las cuentas de los pagos de impuestos en Sumeria, hasta la proliferación actual de la escritura táctil en pantallas, transcurrieron alrededor de 5000 años. Sin embargo, el problema de la universalización de la enseñanza de la escritura y la lectura es un problema de la segunda mitad del siglo XX (Raiter, 2010) que aún hoy continúa convocándonos a (re)pensar no solo el acceso pleno a estas prácticas como un derecho de la ciudadanía en general sino también los desafíos que implica su enseñanza a adolescentes y jóvenes en particular. En el espacio de la escuela secundaria, y contrariamente a lo que se suele suponer desde diversas miradas estigmatizadoras, se escribe (y se lee) mucho. La escritura es central en este nivel dado que un estudiante de escuela secundaria debe poder mostrar y acreditar, escribiendo, que entendió aquello que dicen los libros (Hébrard, 2006).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf70-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122308spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero22/pdf/MChimenti.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122308Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:09.016SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
title La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
spellingShingle La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
Chimenti, María de los Ángeles
Letras
Escritura
Lectura
Escuela secundaria
title_short La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
title_full La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
title_fullStr La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
title_full_unstemmed La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
title_sort La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Chimenti, María de los Ángeles
author Chimenti, María de los Ángeles
author_facet Chimenti, María de los Ángeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Escritura
Lectura
Escuela secundaria
topic Letras
Escritura
Lectura
Escuela secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv La escritura es un invento relativamente reciente en la historia de la humanidad. Desde los primeros ideogramas que permitieron llevar las cuentas de los pagos de impuestos en Sumeria, hasta la proliferación actual de la escritura táctil en pantallas, transcurrieron alrededor de 5000 años. Sin embargo, el problema de la universalización de la enseñanza de la escritura y la lectura es un problema de la segunda mitad del siglo XX (Raiter, 2010) que aún hoy continúa convocándonos a (re)pensar no solo el acceso pleno a estas prácticas como un derecho de la ciudadanía en general sino también los desafíos que implica su enseñanza a adolescentes y jóvenes en particular. En el espacio de la escuela secundaria, y contrariamente a lo que se suele suponer desde diversas miradas estigmatizadoras, se escribe (y se lee) mucho. La escritura es central en este nivel dado que un estudiante de escuela secundaria debe poder mostrar y acreditar, escribiendo, que entendió aquello que dicen los libros (Hébrard, 2006).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La escritura es un invento relativamente reciente en la historia de la humanidad. Desde los primeros ideogramas que permitieron llevar las cuentas de los pagos de impuestos en Sumeria, hasta la proliferación actual de la escritura táctil en pantallas, transcurrieron alrededor de 5000 años. Sin embargo, el problema de la universalización de la enseñanza de la escritura y la lectura es un problema de la segunda mitad del siglo XX (Raiter, 2010) que aún hoy continúa convocándonos a (re)pensar no solo el acceso pleno a estas prácticas como un derecho de la ciudadanía en general sino también los desafíos que implica su enseñanza a adolescentes y jóvenes en particular. En el espacio de la escuela secundaria, y contrariamente a lo que se suele suponer desde diversas miradas estigmatizadoras, se escribe (y se lee) mucho. La escritura es central en este nivel dado que un estudiante de escuela secundaria debe poder mostrar y acreditar, escribiendo, que entendió aquello que dicen los libros (Hébrard, 2006).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122308
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero22/pdf/MChimenti.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
70-81
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616169970991104
score 13.069144