EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE
- Autores
- Pacagnini, Ana M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Conferencia plenaria de apertura del congreso (Power Point)
Lo segmental y lo prosódico son dos caras indivisibles de un mismo fenómeno: la pronunciación. Sin embargo, y tal como hemos visto en trabajos previos (Pacagnini 2013, 2014, 2017a, 2018), tanto en la enseñanza como en la evaluación de la pronunciación en ELSE se han priorizado los rasgos segmentales por sobre los prosódicos. Este es un fenómeno común al área de ELSE, en la que la prosodia ha sido relegada tradicionalmente a un lugar marginal en los materiales didácticos (generalmente orientados a los sonidos segmentales aislados y su relación con los grafemas). Esto ha sido corroborado en nuestro análisis de lo consignado por evaluadores del CELU (Pacagnini 2015, 2016, 2017a y b) en el ítem pronunciación y entonación, donde hemos observado que los factores prosódicos se asocian a la fluidez, mientras que los factores segmentales prevalecen como indicadores de nivel. Sin embargo, en la reciente revisión del MCER (CEFR 2017) de las escalas correspondientes al área fonético-fonológica se observa que, si bien se han expandido los descriptores del lenguaje oral incorporando los aspectos fonológicos (Appendix 3), se hace hincapié casi exclusivamente en factores de índole prosódica, en detrimento de aspectos segmentales (exceptuando mínimas referencias en los niveles A1 y B2). En este sentido, en la presente comunicación nos proponemos abordar una serie de estrategias que permitan trabajar con los docentes del área de ELSE el lugar de los rasgos segmentales y prosódicos como criterio de evaluación y asignación de nivel, fundamentalmente en términos de ininteligibilidad. - Materia
-
Humanidades
ELSE
Evaluación
Prosodia
Rasgos Segmentales
MCER
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4606
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_c30ac8a32e76151a1cc2d0b8982dd382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4606 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSEPacagnini, Ana M.HumanidadesELSEEvaluaciónProsodiaRasgos SegmentalesMCERHumanidadesFil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaConferencia plenaria de apertura del congreso (Power Point)Lo segmental y lo prosódico son dos caras indivisibles de un mismo fenómeno: la pronunciación. Sin embargo, y tal como hemos visto en trabajos previos (Pacagnini 2013, 2014, 2017a, 2018), tanto en la enseñanza como en la evaluación de la pronunciación en ELSE se han priorizado los rasgos segmentales por sobre los prosódicos. Este es un fenómeno común al área de ELSE, en la que la prosodia ha sido relegada tradicionalmente a un lugar marginal en los materiales didácticos (generalmente orientados a los sonidos segmentales aislados y su relación con los grafemas). Esto ha sido corroborado en nuestro análisis de lo consignado por evaluadores del CELU (Pacagnini 2015, 2016, 2017a y b) en el ítem pronunciación y entonación, donde hemos observado que los factores prosódicos se asocian a la fluidez, mientras que los factores segmentales prevalecen como indicadores de nivel. Sin embargo, en la reciente revisión del MCER (CEFR 2017) de las escalas correspondientes al área fonético-fonológica se observa que, si bien se han expandido los descriptores del lenguaje oral incorporando los aspectos fonológicos (Appendix 3), se hace hincapié casi exclusivamente en factores de índole prosódica, en detrimento de aspectos segmentales (exceptuando mínimas referencias en los niveles A1 y B2). En este sentido, en la presente comunicación nos proponemos abordar una serie de estrategias que permitan trabajar con los docentes del área de ELSE el lugar de los rasgos segmentales y prosódicos como criterio de evaluación y asignación de nivel, fundamentalmente en términos de ininteligibilidad.2019-09-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4606spaVI Jornadas Internacionales de Fonética y Fonologíahttp://vijfyfmisiones2019.fhycs.unam.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4606instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:12.681RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
title |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
spellingShingle |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE Pacagnini, Ana M. Humanidades ELSE Evaluación Prosodia Rasgos Segmentales MCER Humanidades |
title_short |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
title_full |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
title_fullStr |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
title_full_unstemmed |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
title_sort |
EL equilibrio entre los rasgos segmentales y prosódicos en los descriptores del MCER: su aplicación a la evaluación de la pronunciación en ELSE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacagnini, Ana M. |
author |
Pacagnini, Ana M. |
author_facet |
Pacagnini, Ana M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades ELSE Evaluación Prosodia Rasgos Segmentales MCER Humanidades |
topic |
Humanidades ELSE Evaluación Prosodia Rasgos Segmentales MCER Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina Conferencia plenaria de apertura del congreso (Power Point) Lo segmental y lo prosódico son dos caras indivisibles de un mismo fenómeno: la pronunciación. Sin embargo, y tal como hemos visto en trabajos previos (Pacagnini 2013, 2014, 2017a, 2018), tanto en la enseñanza como en la evaluación de la pronunciación en ELSE se han priorizado los rasgos segmentales por sobre los prosódicos. Este es un fenómeno común al área de ELSE, en la que la prosodia ha sido relegada tradicionalmente a un lugar marginal en los materiales didácticos (generalmente orientados a los sonidos segmentales aislados y su relación con los grafemas). Esto ha sido corroborado en nuestro análisis de lo consignado por evaluadores del CELU (Pacagnini 2015, 2016, 2017a y b) en el ítem pronunciación y entonación, donde hemos observado que los factores prosódicos se asocian a la fluidez, mientras que los factores segmentales prevalecen como indicadores de nivel. Sin embargo, en la reciente revisión del MCER (CEFR 2017) de las escalas correspondientes al área fonético-fonológica se observa que, si bien se han expandido los descriptores del lenguaje oral incorporando los aspectos fonológicos (Appendix 3), se hace hincapié casi exclusivamente en factores de índole prosódica, en detrimento de aspectos segmentales (exceptuando mínimas referencias en los niveles A1 y B2). En este sentido, en la presente comunicación nos proponemos abordar una serie de estrategias que permitan trabajar con los docentes del área de ELSE el lugar de los rasgos segmentales y prosódicos como criterio de evaluación y asignación de nivel, fundamentalmente en términos de ininteligibilidad. |
description |
Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4606 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4606 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VI Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología http://vijfyfmisiones2019.fhycs.unam.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344124044279808 |
score |
12.623145 |