Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE
- Autores
- Pacagnini, Ana María Judith
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza. Río Negro, Argentina.
En esta comunicación profundizaremos investigaciones previas sobre construcciones concesivas (Albano-Pacagnini 2007, Pacagnini 2018, 2019), dada su relevancia en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera (ELSE), tanto por las nociones transmitidas cuanto por la complejidad de la selección del nexo, la alternancia modal (indicativo/subjuntivo), la ubicación de la prótasis concesiva respecto de la principal (antepuesta o pospuesta), y sus implicancias a nivel prosódico, semántico, sintáctico y pragmático-discursivo. En particular, nos proponemos ampliar la recopilación del corpus analizado en Pacagnini (2019) de estructuras con aunque restrictivo + subjuntivo (temático o polémico -Flamenco García 1999 y 2011, NGRALE 2009, Rodríguez Ramalle 2005) a partir de fuentes orales, con el fin de corroborar la posible presencia/ausencia de pausas con realce prosódico en casos como los de (1) y (2) (1) No pierdo peso aunque haga dieta (2) No pierdo peso aunque hago dieta. Asimismo, se realizará una comparación con concesivas paratácticas como (3) Hago dieta y no pierdo peso, haciendo hincapié en su estructura prosódica (que favorece la interpretación concesiva) y la posibilidad de utilizarlas como recurso para introducir la noción de concesión desde los niveles iniciales (A1+ del MCER). Por lo general, hasta el nivel B2 no se presentan los nexos concesivos, lo cual explica su ausencia en algunos libros de texto y da cuenta de una vacancia importante en la enseñanza de estas estructuras (Pacagnini 2018, 2019). Consideramos que introducir nociones como las de “oposición”, “contraexpectativa” o “concesión” es perfectamente posible en los niveles iniciales, dado que las relaciones paratácticas (coordinación copulativa, disyuntiva, adversativa) se presentan desde A1. Por todo ello, consideramos necesaria una didactización paulatina de estas construcciones (en un marco metodológico como el enfoque por tareas, centrado en lo comunicativo), que permita introducir desde niveles más básicos ciertos criterios fundamentales para la adecuación discursiva (como la orientación argumentativa y la relevancia informativa). Ello implica el contraste de las concesivas hipotácticas con estructuras paratácticas, como las copulativas con interpretación concesiva (cfr. ejemplo 3) y las adversativas (cfr. 4: No pierdo peso pero hago dieta.). En las concesivas paratácticas, además, se enfatizará el valor de la prosodia como uno de los recursos para el reconocimiento de la interpretación concesiva (extensión de “significados gramaticales” mediante procesos de metaforización de la entonación -Lahoz Bengoechea 2012-, en virtud de las funciones demarcativa e integradora de la entonación -Hidalgo Navarro 2015-). - Materia
-
Humanidades
Estructuras concesivas
Prosodia
ELSE
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_06863f37cbaf24f146fbfde5cb9a7ce9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8477 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSEPacagnini, Ana María JudithHumanidadesEstructuras concesivasProsodiaELSEHumanidadesFil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza. Río Negro, Argentina.En esta comunicación profundizaremos investigaciones previas sobre construcciones concesivas (Albano-Pacagnini 2007, Pacagnini 2018, 2019), dada su relevancia en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera (ELSE), tanto por las nociones transmitidas cuanto por la complejidad de la selección del nexo, la alternancia modal (indicativo/subjuntivo), la ubicación de la prótasis concesiva respecto de la principal (antepuesta o pospuesta), y sus implicancias a nivel prosódico, semántico, sintáctico y pragmático-discursivo. En particular, nos proponemos ampliar la recopilación del corpus analizado en Pacagnini (2019) de estructuras con aunque restrictivo + subjuntivo (temático o polémico -Flamenco García 1999 y 2011, NGRALE 2009, Rodríguez Ramalle 2005) a partir de fuentes orales, con el fin de corroborar la posible presencia/ausencia de pausas con realce prosódico en casos como los de (1) y (2) (1) No pierdo peso aunque haga dieta (2) No pierdo peso aunque hago dieta. Asimismo, se realizará una comparación con concesivas paratácticas como (3) Hago dieta y no pierdo peso, haciendo hincapié en su estructura prosódica (que favorece la interpretación concesiva) y la posibilidad de utilizarlas como recurso para introducir la noción de concesión desde los niveles iniciales (A1+ del MCER). Por lo general, hasta el nivel B2 no se presentan los nexos concesivos, lo cual explica su ausencia en algunos libros de texto y da cuenta de una vacancia importante en la enseñanza de estas estructuras (Pacagnini 2018, 2019). Consideramos que introducir nociones como las de “oposición”, “contraexpectativa” o “concesión” es perfectamente posible en los niveles iniciales, dado que las relaciones paratácticas (coordinación copulativa, disyuntiva, adversativa) se presentan desde A1. Por todo ello, consideramos necesaria una didactización paulatina de estas construcciones (en un marco metodológico como el enfoque por tareas, centrado en lo comunicativo), que permita introducir desde niveles más básicos ciertos criterios fundamentales para la adecuación discursiva (como la orientación argumentativa y la relevancia informativa). Ello implica el contraste de las concesivas hipotácticas con estructuras paratácticas, como las copulativas con interpretación concesiva (cfr. ejemplo 3) y las adversativas (cfr. 4: No pierdo peso pero hago dieta.). En las concesivas paratácticas, además, se enfatizará el valor de la prosodia como uno de los recursos para el reconocimiento de la interpretación concesiva (extensión de “significados gramaticales” mediante procesos de metaforización de la entonación -Lahoz Bengoechea 2012-, en virtud de las funciones demarcativa e integradora de la entonación -Hidalgo Navarro 2015-).2021-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8477spahttp://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos- I Congreso Internacional SAEL en líneainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8477instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:08.249RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
title |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
spellingShingle |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE Pacagnini, Ana María Judith Humanidades Estructuras concesivas Prosodia ELSE Humanidades |
title_short |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
title_full |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
title_fullStr |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
title_full_unstemmed |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
title_sort |
Estructuras concesivas y prosodia: recursos de didactización en ELSE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacagnini, Ana María Judith |
author |
Pacagnini, Ana María Judith |
author_facet |
Pacagnini, Ana María Judith |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Estructuras concesivas Prosodia ELSE Humanidades |
topic |
Humanidades Estructuras concesivas Prosodia ELSE Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza. Río Negro, Argentina. En esta comunicación profundizaremos investigaciones previas sobre construcciones concesivas (Albano-Pacagnini 2007, Pacagnini 2018, 2019), dada su relevancia en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera (ELSE), tanto por las nociones transmitidas cuanto por la complejidad de la selección del nexo, la alternancia modal (indicativo/subjuntivo), la ubicación de la prótasis concesiva respecto de la principal (antepuesta o pospuesta), y sus implicancias a nivel prosódico, semántico, sintáctico y pragmático-discursivo. En particular, nos proponemos ampliar la recopilación del corpus analizado en Pacagnini (2019) de estructuras con aunque restrictivo + subjuntivo (temático o polémico -Flamenco García 1999 y 2011, NGRALE 2009, Rodríguez Ramalle 2005) a partir de fuentes orales, con el fin de corroborar la posible presencia/ausencia de pausas con realce prosódico en casos como los de (1) y (2) (1) No pierdo peso aunque haga dieta (2) No pierdo peso aunque hago dieta. Asimismo, se realizará una comparación con concesivas paratácticas como (3) Hago dieta y no pierdo peso, haciendo hincapié en su estructura prosódica (que favorece la interpretación concesiva) y la posibilidad de utilizarlas como recurso para introducir la noción de concesión desde los niveles iniciales (A1+ del MCER). Por lo general, hasta el nivel B2 no se presentan los nexos concesivos, lo cual explica su ausencia en algunos libros de texto y da cuenta de una vacancia importante en la enseñanza de estas estructuras (Pacagnini 2018, 2019). Consideramos que introducir nociones como las de “oposición”, “contraexpectativa” o “concesión” es perfectamente posible en los niveles iniciales, dado que las relaciones paratácticas (coordinación copulativa, disyuntiva, adversativa) se presentan desde A1. Por todo ello, consideramos necesaria una didactización paulatina de estas construcciones (en un marco metodológico como el enfoque por tareas, centrado en lo comunicativo), que permita introducir desde niveles más básicos ciertos criterios fundamentales para la adecuación discursiva (como la orientación argumentativa y la relevancia informativa). Ello implica el contraste de las concesivas hipotácticas con estructuras paratácticas, como las copulativas con interpretación concesiva (cfr. ejemplo 3) y las adversativas (cfr. 4: No pierdo peso pero hago dieta.). En las concesivas paratácticas, además, se enfatizará el valor de la prosodia como uno de los recursos para el reconocimiento de la interpretación concesiva (extensión de “significados gramaticales” mediante procesos de metaforización de la entonación -Lahoz Bengoechea 2012-, en virtud de las funciones demarcativa e integradora de la entonación -Hidalgo Navarro 2015-). |
description |
Fil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8477 |
url |
http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/ XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos- I Congreso Internacional SAEL en línea |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344120987680768 |
score |
12.623145 |