Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE
- Autores
- Pacagnini, Ana M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Trabajo presentado en el X Coloquio CELU (en el marco del Panel sobre "Abordaje de la enseñanza del español desde la perspectiva del CELU")
El objeto de la presente comunicación es abordar la problemática de la evaluación de la pronunciación en exámenes de dominio de ELSE, en particular en aquello que atañe a lo suprasegmental. En trabajos previos (Pacagnini 2013, 2014, 2017a y b), hemos observado el lugar marginal de la prosodia tanto en la enseñanza como en la evaluación de la pronunciación en ELSE, debido en parte a que se han priorizado los rasgos segmentales (y su relación con los grafemas) por sobre los suprasegmentales. Este desplazamiento de la prosodia se ha visto acentuado por el hecho de que los factores prosódicos suelen asociarse a la fluidez, mientras que los factores segmentales prevalecen como indicadores de nivel, según analizamos en Pacagnini (2017a y b). En relación con ello, el volumen complementario a la edición original del MCER (Consejo de Europa, 2018), además de presentar versiones actualizadas de las escalas de 2001 (que resuelven vacancias del documento original y proporcionan descriptores para nuevas áreas, particularmente la mediación, la interacción a través de Internet y la competencia plurilingüe y pluricultural), propone una nueva escala analítica para el área fonético-fonológica. Esto reviste especial interés para docentes y sobre todo para evaluadores, en tanto que aborda un área pendiente, al expandir los descriptores del lenguaje oral incorporando los aspectos prosódicos. Sin embargo, y a pesar de avanzar en la delimitación entre prosodia y fluidez (ya que todo lo referente a los rasgos suprasegmentales pasa al área fonológica), se hace hincapié casi exclusivamente en factores de índole prosódica, en detrimento de aspectos segmentales. Por ello, en este trabajo intentaremos presentar una serie de estrategias que permitan abordar el lugar de los rasgos segmentales y prosódicos como criterio de evaluación y asignación de nivel, considerando fundamentalmente el impacto que esto pueda tener para un examen como el CELU. - Materia
-
Humanidades
Prosodia
ELSE
Evaluación
Descriptores
MCER
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4607
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_6063b5e3adbe05dfe430362ea69559a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4607 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSEPacagnini, Ana M.HumanidadesProsodiaELSEEvaluaciónDescriptoresMCERHumanidadesFil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaTrabajo presentado en el X Coloquio CELU (en el marco del Panel sobre "Abordaje de la enseñanza del español desde la perspectiva del CELU")El objeto de la presente comunicación es abordar la problemática de la evaluación de la pronunciación en exámenes de dominio de ELSE, en particular en aquello que atañe a lo suprasegmental. En trabajos previos (Pacagnini 2013, 2014, 2017a y b), hemos observado el lugar marginal de la prosodia tanto en la enseñanza como en la evaluación de la pronunciación en ELSE, debido en parte a que se han priorizado los rasgos segmentales (y su relación con los grafemas) por sobre los suprasegmentales. Este desplazamiento de la prosodia se ha visto acentuado por el hecho de que los factores prosódicos suelen asociarse a la fluidez, mientras que los factores segmentales prevalecen como indicadores de nivel, según analizamos en Pacagnini (2017a y b). En relación con ello, el volumen complementario a la edición original del MCER (Consejo de Europa, 2018), además de presentar versiones actualizadas de las escalas de 2001 (que resuelven vacancias del documento original y proporcionan descriptores para nuevas áreas, particularmente la mediación, la interacción a través de Internet y la competencia plurilingüe y pluricultural), propone una nueva escala analítica para el área fonético-fonológica. Esto reviste especial interés para docentes y sobre todo para evaluadores, en tanto que aborda un área pendiente, al expandir los descriptores del lenguaje oral incorporando los aspectos prosódicos. Sin embargo, y a pesar de avanzar en la delimitación entre prosodia y fluidez (ya que todo lo referente a los rasgos suprasegmentales pasa al área fonológica), se hace hincapié casi exclusivamente en factores de índole prosódica, en detrimento de aspectos segmentales. Por ello, en este trabajo intentaremos presentar una serie de estrategias que permitan abordar el lugar de los rasgos segmentales y prosódicos como criterio de evaluación y asignación de nivel, considerando fundamentalmente el impacto que esto pueda tener para un examen como el CELU.2019-11-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.hum.unrc.edu.ar/coloquio-celu-2019/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4607spaX Coloquio CELU- “Enseñanza y evaluación de ELSE: aportes para una política lingüística orientada a la integración regional”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:30Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4607instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:31.217RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
title |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
spellingShingle |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE Pacagnini, Ana M. Humanidades Prosodia ELSE Evaluación Descriptores MCER Humanidades |
title_short |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
title_full |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
title_fullStr |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
title_full_unstemmed |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
title_sort |
Los rasgos suprasegmentales en los nuevos descriptores del MCER: posibles impactos para la evaluación de la prosodia en ELSE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacagnini, Ana M. |
author |
Pacagnini, Ana M. |
author_facet |
Pacagnini, Ana M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Prosodia ELSE Evaluación Descriptores MCER Humanidades |
topic |
Humanidades Prosodia ELSE Evaluación Descriptores MCER Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina Trabajo presentado en el X Coloquio CELU (en el marco del Panel sobre "Abordaje de la enseñanza del español desde la perspectiva del CELU") El objeto de la presente comunicación es abordar la problemática de la evaluación de la pronunciación en exámenes de dominio de ELSE, en particular en aquello que atañe a lo suprasegmental. En trabajos previos (Pacagnini 2013, 2014, 2017a y b), hemos observado el lugar marginal de la prosodia tanto en la enseñanza como en la evaluación de la pronunciación en ELSE, debido en parte a que se han priorizado los rasgos segmentales (y su relación con los grafemas) por sobre los suprasegmentales. Este desplazamiento de la prosodia se ha visto acentuado por el hecho de que los factores prosódicos suelen asociarse a la fluidez, mientras que los factores segmentales prevalecen como indicadores de nivel, según analizamos en Pacagnini (2017a y b). En relación con ello, el volumen complementario a la edición original del MCER (Consejo de Europa, 2018), además de presentar versiones actualizadas de las escalas de 2001 (que resuelven vacancias del documento original y proporcionan descriptores para nuevas áreas, particularmente la mediación, la interacción a través de Internet y la competencia plurilingüe y pluricultural), propone una nueva escala analítica para el área fonético-fonológica. Esto reviste especial interés para docentes y sobre todo para evaluadores, en tanto que aborda un área pendiente, al expandir los descriptores del lenguaje oral incorporando los aspectos prosódicos. Sin embargo, y a pesar de avanzar en la delimitación entre prosodia y fluidez (ya que todo lo referente a los rasgos suprasegmentales pasa al área fonológica), se hace hincapié casi exclusivamente en factores de índole prosódica, en detrimento de aspectos segmentales. Por ello, en este trabajo intentaremos presentar una serie de estrategias que permitan abordar el lugar de los rasgos segmentales y prosódicos como criterio de evaluación y asignación de nivel, considerando fundamentalmente el impacto que esto pueda tener para un examen como el CELU. |
description |
Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.hum.unrc.edu.ar/coloquio-celu-2019/ https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4607 |
url |
https://www.hum.unrc.edu.ar/coloquio-celu-2019/ https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4607 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
X Coloquio CELU- “Enseñanza y evaluación de ELSE: aportes para una política lingüística orientada a la integración regional” |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344133852659712 |
score |
12.623145 |