Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas.
- Autores
- Rodríguez, Gustavo E.; Buglione, María Belén; Filippi, Marcela Viviana; Martínez, Daniel Alfredo; Agüero, Marta Susana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Filippi, Marcela. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A.Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
No se declara correctamente el nombre la institución a la que pertenece, sino más bien se abrevia la filiación institucional en “UNRN”.
La colonización de un sustrato por hongos lignocelulósicos comestibles se relaciona con las propiedades fisicoquímicas de éste. Las industrias procesadoras de peras y manzanas generan residuos -orujos- los cuales constituyen un sustrato propicio para el desarrollo de estos hongos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus. Los estudios se desarrollaron en la planta Piloto del Laboratorio de Hongos Comestibles FACAUNCo empleando como sustrato orujo hidratado al 70 %. El sustrato, esterilizado en autoclave, fue inoculado con dos cepas (Pl-P y Pl-J), con cuatro repeticiones, en una proporción del 8 % del peso húmedo y acondicionado en bolsas de polipropileno con 350 g de sustrato. Durante la etapa de colonización (15 días) las bolsas se mantuvieron en oscuridad a 25 ± 1 ºC y posteriormente se modificaron las condiciones ambientales para inducir la formación de carpóforos. Como parámetros de productividad se evaluaron Eficiencia Biológica (EB, porcentaje de peso fresco de hongos cosechados/peso seco inicial del sustrato), Rendimiento (R, pordentaje de peso fresco de hongos cosechados/peso fresco inicial del sustrato) y Período Productivo (PP, tiempo transcurrido desde inoculación hasta la tercer oleada tomada como última cosecha). Los resultados obtenidos sólo mostraron diferencias significativas para EB y PP. La cepa Pl-J presentó 98,3 % de EB, 35 % de R y 45 días de PP, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3 %, 21,8 % y 35 días respectivamente. Es interesante destacar que la EB obtenida sobre orujo de pera fue comparable a la informada por otros investigadores sobre un sustrato de referencia como paja de trigo. - Materia
-
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Hongos lignocelulósicos
Orujos
Sustrato
Eficiencia biológica
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_bc47867b6db7256fef41be61e377973c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2413 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas.Rodríguez, Gustavo E.Buglione, María BelénFilippi, Marcela VivianaMartínez, Daniel AlfredoAgüero, Marta SusanaAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasHongos lignocelulósicosOrujosSustratoEficiencia biológicaAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasFil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Buglione, María B. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Filippi, Marcela. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Martínez, Daniel A.Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.No se declara correctamente el nombre la institución a la que pertenece, sino más bien se abrevia la filiación institucional en “UNRN”.La colonización de un sustrato por hongos lignocelulósicos comestibles se relaciona con las propiedades fisicoquímicas de éste. Las industrias procesadoras de peras y manzanas generan residuos -orujos- los cuales constituyen un sustrato propicio para el desarrollo de estos hongos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus. Los estudios se desarrollaron en la planta Piloto del Laboratorio de Hongos Comestibles FACAUNCo empleando como sustrato orujo hidratado al 70 %. El sustrato, esterilizado en autoclave, fue inoculado con dos cepas (Pl-P y Pl-J), con cuatro repeticiones, en una proporción del 8 % del peso húmedo y acondicionado en bolsas de polipropileno con 350 g de sustrato. Durante la etapa de colonización (15 días) las bolsas se mantuvieron en oscuridad a 25 ± 1 ºC y posteriormente se modificaron las condiciones ambientales para inducir la formación de carpóforos. Como parámetros de productividad se evaluaron Eficiencia Biológica (EB, porcentaje de peso fresco de hongos cosechados/peso seco inicial del sustrato), Rendimiento (R, pordentaje de peso fresco de hongos cosechados/peso fresco inicial del sustrato) y Período Productivo (PP, tiempo transcurrido desde inoculación hasta la tercer oleada tomada como última cosecha). Los resultados obtenidos sólo mostraron diferencias significativas para EB y PP. La cepa Pl-J presentó 98,3 % de EB, 35 % de R y 45 días de PP, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3 %, 21,8 % y 35 días respectivamente. Es interesante destacar que la EB obtenida sobre orujo de pera fue comparable a la informada por otros investigadores sobre un sustrato de referencia como paja de trigo.2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2413spa38° Congreso Argentino de Horticultura.http://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/resumenes-de-horticultura-xxxviii-congreso-argentino-de-horticultura.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2413instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:46.209RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
title |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
spellingShingle |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. Rodríguez, Gustavo E. Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Hongos lignocelulósicos Orujos Sustrato Eficiencia biológica Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
title_short |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
title_full |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
title_fullStr |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
title_sort |
Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos provenientes de la industrialización de peras y manzanas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Gustavo E. Buglione, María Belén Filippi, Marcela Viviana Martínez, Daniel Alfredo Agüero, Marta Susana |
author |
Rodríguez, Gustavo E. |
author_facet |
Rodríguez, Gustavo E. Buglione, María Belén Filippi, Marcela Viviana Martínez, Daniel Alfredo Agüero, Marta Susana |
author_role |
author |
author2 |
Buglione, María Belén Filippi, Marcela Viviana Martínez, Daniel Alfredo Agüero, Marta Susana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Hongos lignocelulósicos Orujos Sustrato Eficiencia biológica Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
topic |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Hongos lignocelulósicos Orujos Sustrato Eficiencia biológica Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Buglione, María B. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Fil: Filippi, Marcela. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Fil: Martínez, Daniel A.Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Fil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. No se declara correctamente el nombre la institución a la que pertenece, sino más bien se abrevia la filiación institucional en “UNRN”. La colonización de un sustrato por hongos lignocelulósicos comestibles se relaciona con las propiedades fisicoquímicas de éste. Las industrias procesadoras de peras y manzanas generan residuos -orujos- los cuales constituyen un sustrato propicio para el desarrollo de estos hongos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de Pleurotus ostreatus. Los estudios se desarrollaron en la planta Piloto del Laboratorio de Hongos Comestibles FACAUNCo empleando como sustrato orujo hidratado al 70 %. El sustrato, esterilizado en autoclave, fue inoculado con dos cepas (Pl-P y Pl-J), con cuatro repeticiones, en una proporción del 8 % del peso húmedo y acondicionado en bolsas de polipropileno con 350 g de sustrato. Durante la etapa de colonización (15 días) las bolsas se mantuvieron en oscuridad a 25 ± 1 ºC y posteriormente se modificaron las condiciones ambientales para inducir la formación de carpóforos. Como parámetros de productividad se evaluaron Eficiencia Biológica (EB, porcentaje de peso fresco de hongos cosechados/peso seco inicial del sustrato), Rendimiento (R, pordentaje de peso fresco de hongos cosechados/peso fresco inicial del sustrato) y Período Productivo (PP, tiempo transcurrido desde inoculación hasta la tercer oleada tomada como última cosecha). Los resultados obtenidos sólo mostraron diferencias significativas para EB y PP. La cepa Pl-J presentó 98,3 % de EB, 35 % de R y 45 días de PP, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3 %, 21,8 % y 35 días respectivamente. Es interesante destacar que la EB obtenida sobre orujo de pera fue comparable a la informada por otros investigadores sobre un sustrato de referencia como paja de trigo. |
description |
Fil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2413 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
38° Congreso Argentino de Horticultura. http://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/resumenes-de-horticultura-xxxviii-congreso-argentino-de-horticultura.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344106659938304 |
score |
12.623145 |