Potamogeton illinoensis Morong
- Autores
- Bezic, Carlos Ruben; Gajardo, Omar Ariel; Dall Armellina, Armando Anibal; Avilés, Lucrecia María; Cañón, Silvia Liliana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Dall Armellina, Armando Anibal. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Cañón, Silvia Liliana. CERZOS. CONICET. Buenos Aires; Argentina.
Potamogeton illinoensis Morong es una macrófita perenne sumergida conocida como "lama de hoja ancha". La especie tiene una amplia distribución en el continente americano y podría haber ingresado a nuestro país debido al transporte de semillas por las aves migratorias. Problemas serios en el manejo de los canales de riego son causados por esta maleza en el Valle Inferior del Río Negro, debido a la disminución de la capacidad de conducción de agua en canales de riego. Un extenso sistema rizomatoso sobrevive al invierno cuando los canales se secan para dar lugar a las operaciones de mantenimiento. El rebrote de las malezas comienza a partir de los rizomas a principios de la primavera cuando los canales se llenan nuevamente, y se produce entonces un gran número de ramets vigorosos. Numerosas inflorescencias emergen de la superficie del agua en el momento de la polinización. No hay registros de medidas de control para P. illinoensis en estanques o cuerpos de agua similares en Argentina. Una pesada cadena tirada por dos tractores se usa para aliviar dos o tres veces al año los canales del riego en el Valle Inferior del río Negro, pero el método tiene una baja eficiencia debido a que la maleza rebrota vigorosamente después de la intervención. Existen varios organismos de biocontrol que serían útiles para el manejo del problema de malezas acuáticas. La carpa herbívora triplioide (Ctenopharyngodon idella Val.) controla eficazmente al P. illinoensis. Experimentos en piletas realizados en Viedma (Argentina) mostraron un patrón de herbivoría caracterizado por la preferencia en el consumo de hojas por sobre los tallos. Una carga inicial estimada de 170 kg Ha-1 sería óptima para un manejo sostenible de los sitios invadidos por P. illinoensis. Trabajos recientes destacan la presencia de la carpa común (Cyprinus carpio) en el río Negro. Estos indican que las carpas podrían ciertamente controlar las macrófitas en los canales. No hay registros del uso de herbicidas para el control de P. illinoensis en cuerpos de agua argentinos. - Materia
-
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
lama
ecología de malezas
malezas acuáticas
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9633
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_5aaabd6e4b786a06c94347f85c816796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9633 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Potamogeton illinoensis MorongBezic, Carlos RubenGajardo, Omar ArielDall Armellina, Armando AnibalAvilés, Lucrecia MaríaCañón, Silvia LilianaAgronomía, Cultivo y Protección de Plantaslamaecología de malezasmalezas acuáticasAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasFil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.Fil: Dall Armellina, Armando Anibal. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.Fil: Cañón, Silvia Liliana. CERZOS. CONICET. Buenos Aires; Argentina.Potamogeton illinoensis Morong es una macrófita perenne sumergida conocida como "lama de hoja ancha". La especie tiene una amplia distribución en el continente americano y podría haber ingresado a nuestro país debido al transporte de semillas por las aves migratorias. Problemas serios en el manejo de los canales de riego son causados por esta maleza en el Valle Inferior del Río Negro, debido a la disminución de la capacidad de conducción de agua en canales de riego. Un extenso sistema rizomatoso sobrevive al invierno cuando los canales se secan para dar lugar a las operaciones de mantenimiento. El rebrote de las malezas comienza a partir de los rizomas a principios de la primavera cuando los canales se llenan nuevamente, y se produce entonces un gran número de ramets vigorosos. Numerosas inflorescencias emergen de la superficie del agua en el momento de la polinización. No hay registros de medidas de control para P. illinoensis en estanques o cuerpos de agua similares en Argentina. Una pesada cadena tirada por dos tractores se usa para aliviar dos o tres veces al año los canales del riego en el Valle Inferior del río Negro, pero el método tiene una baja eficiencia debido a que la maleza rebrota vigorosamente después de la intervención. Existen varios organismos de biocontrol que serían útiles para el manejo del problema de malezas acuáticas. La carpa herbívora triplioide (Ctenopharyngodon idella Val.) controla eficazmente al P. illinoensis. Experimentos en piletas realizados en Viedma (Argentina) mostraron un patrón de herbivoría caracterizado por la preferencia en el consumo de hojas por sobre los tallos. Una carga inicial estimada de 170 kg Ha-1 sería óptima para un manejo sostenible de los sitios invadidos por P. illinoensis. Trabajos recientes destacan la presencia de la carpa común (Cyprinus carpio) en el río Negro. Estos indican que las carpas podrían ciertamente controlar las macrófitas en los canales. No hay registros del uso de herbicidas para el control de P. illinoensis en cuerpos de agua argentinos.Editorial de la Universidad Nacional del Sur - EdiUNS2018-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfBezic, C.; Gajardo, O.; Dall´Armellina, A.; Avilés, L. y Cañón, S. (2018). Potamogeton illinoensis Morong. En Malezas e Invasoras de la Argentina: su Identificación, Ecología y Manejo Tomo III. Historia y biología (Eds) FERNÁNDEZ, O.; ACCIARESI, H. y LEGUIZAMÓN, E. EdiUNS. pp 609-623. ISBN 978-987-655-193-9.978-987-655-193-9http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9633spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9633instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:14.949RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potamogeton illinoensis Morong |
title |
Potamogeton illinoensis Morong |
spellingShingle |
Potamogeton illinoensis Morong Bezic, Carlos Ruben Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas lama ecología de malezas malezas acuáticas Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
title_short |
Potamogeton illinoensis Morong |
title_full |
Potamogeton illinoensis Morong |
title_fullStr |
Potamogeton illinoensis Morong |
title_full_unstemmed |
Potamogeton illinoensis Morong |
title_sort |
Potamogeton illinoensis Morong |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bezic, Carlos Ruben Gajardo, Omar Ariel Dall Armellina, Armando Anibal Avilés, Lucrecia María Cañón, Silvia Liliana |
author |
Bezic, Carlos Ruben |
author_facet |
Bezic, Carlos Ruben Gajardo, Omar Ariel Dall Armellina, Armando Anibal Avilés, Lucrecia María Cañón, Silvia Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Gajardo, Omar Ariel Dall Armellina, Armando Anibal Avilés, Lucrecia María Cañón, Silvia Liliana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas lama ecología de malezas malezas acuáticas Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
topic |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas lama ecología de malezas malezas acuáticas Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina. Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina. Fil: Dall Armellina, Armando Anibal. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina. Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina. Fil: Cañón, Silvia Liliana. CERZOS. CONICET. Buenos Aires; Argentina. Potamogeton illinoensis Morong es una macrófita perenne sumergida conocida como "lama de hoja ancha". La especie tiene una amplia distribución en el continente americano y podría haber ingresado a nuestro país debido al transporte de semillas por las aves migratorias. Problemas serios en el manejo de los canales de riego son causados por esta maleza en el Valle Inferior del Río Negro, debido a la disminución de la capacidad de conducción de agua en canales de riego. Un extenso sistema rizomatoso sobrevive al invierno cuando los canales se secan para dar lugar a las operaciones de mantenimiento. El rebrote de las malezas comienza a partir de los rizomas a principios de la primavera cuando los canales se llenan nuevamente, y se produce entonces un gran número de ramets vigorosos. Numerosas inflorescencias emergen de la superficie del agua en el momento de la polinización. No hay registros de medidas de control para P. illinoensis en estanques o cuerpos de agua similares en Argentina. Una pesada cadena tirada por dos tractores se usa para aliviar dos o tres veces al año los canales del riego en el Valle Inferior del río Negro, pero el método tiene una baja eficiencia debido a que la maleza rebrota vigorosamente después de la intervención. Existen varios organismos de biocontrol que serían útiles para el manejo del problema de malezas acuáticas. La carpa herbívora triplioide (Ctenopharyngodon idella Val.) controla eficazmente al P. illinoensis. Experimentos en piletas realizados en Viedma (Argentina) mostraron un patrón de herbivoría caracterizado por la preferencia en el consumo de hojas por sobre los tallos. Una carga inicial estimada de 170 kg Ha-1 sería óptima para un manejo sostenible de los sitios invadidos por P. illinoensis. Trabajos recientes destacan la presencia de la carpa común (Cyprinus carpio) en el río Negro. Estos indican que las carpas podrían ciertamente controlar las macrófitas en los canales. No hay registros del uso de herbicidas para el control de P. illinoensis en cuerpos de agua argentinos. |
description |
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bezic, C.; Gajardo, O.; Dall´Armellina, A.; Avilés, L. y Cañón, S. (2018). Potamogeton illinoensis Morong. En Malezas e Invasoras de la Argentina: su Identificación, Ecología y Manejo Tomo III. Historia y biología (Eds) FERNÁNDEZ, O.; ACCIARESI, H. y LEGUIZAMÓN, E. EdiUNS. pp 609-623. ISBN 978-987-655-193-9. 978-987-655-193-9 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9633 |
identifier_str_mv |
Bezic, C.; Gajardo, O.; Dall´Armellina, A.; Avilés, L. y Cañón, S. (2018). Potamogeton illinoensis Morong. En Malezas e Invasoras de la Argentina: su Identificación, Ecología y Manejo Tomo III. Historia y biología (Eds) FERNÁNDEZ, O.; ACCIARESI, H. y LEGUIZAMÓN, E. EdiUNS. pp 609-623. ISBN 978-987-655-193-9. 978-987-655-193-9 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9633 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur - EdiUNS |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur - EdiUNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344125529063424 |
score |
12.623145 |