Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus.
- Autores
- Buglione, María Belén; Filippi, Marcela; Martínez, Daniel A.; Agüero, Marta Susana; Rodríguez, Gustavo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Filippi, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Agüero, Marta S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Rodriguez, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultada de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. ; Argentina.
No se declara correctamente el nombre la institución a la que pertenece, sino más bien se abrevia la filiación institucional en “UNRN”.
El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la composición química de residuos (orujos) de las industrias procesadoras de peras de la región del Valle Medio de Río Negro durante la etapa de crecimiento vegetativo de Pleurotus ostreatus. Se analizó la composición química del orujo de pera luego de permitir el desarrollo micelial de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) en cajas de Petri, en oscuridad a 28°C durante 2 meses. Se determinó el % de materia seca como índice del % de Bioconversión, contenido de materia orgánica por incineración en mufla, sustancias nitrogenadas por Kjeldahl, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina en detergente ácido (LDA) por el método de Van Soest y carbohidratos no estructurales con reactivo antrona-ácido sulfúrico. Si bien el ensayo se prolongó durante 60 días, las cepas de Pleurotus estudiadas lograron colonizar en forma completa las cajas de Petri al cabo de 12 días. Los resultados obtenidos evidenciaron una disminución de la materia seca inicial obteniéndose un 30% de Bioconversión promedio para las cepas analizadas. Estos resultados muestran que el proceso de bioconversión por hongos de pudrición blanca como P. ostreatus constituye una metodología alternativa para reducir el impacto ambiental generado por la acumulación de estos residuos agroindustriales. La caracterización química del orujo de pera biodegradado evidenció una considerable disminución respecto al orujo sin biodegradar en los contenidos netos de materia seca (16,14 ± 1,41 g vs 11,28 ± 1,03 g), materia orgánica (15,79 ± 1,38 g vs. 10,93 ± 0,94 g) y de carbohidratos no estructurales (0,71 ± 0,06 g vs. 0,31 ± 0,03 g), no evidenciándose diferencias asociadas a las cepas estudiadas. Por su parte, los valores correspondientes al contenido neto de sustancias nitrogenadas y fibras (FDN, FDA y LDA) si bien fueron menores con respecto al orujo sin biodegradar, las diferencias fueron menos pronunciadas. Cabe destacar que la expresión de los resultados de la caracterización química en base a porcentaje de materia seca muestra variaciones menos apreciables, dada la marcada disminución de este valor durante la bioconversión - Materia
-
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Pleurotus ostreatus
Bioconversión
Orujo de pera
Composición química
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2411
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_3cdf0e762fab0b64606340bda8912987 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2411 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus.Buglione, María BelénFilippi, MarcelaMartínez, Daniel A.Agüero, Marta SusanaRodríguez, GustavoAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasPleurotus ostreatusBioconversiónOrujo de peraComposición químicaAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasFil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Filippi, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina.Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Agüero, Marta S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Rodriguez, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultada de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. ; Argentina.No se declara correctamente el nombre la institución a la que pertenece, sino más bien se abrevia la filiación institucional en “UNRN”.El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la composición química de residuos (orujos) de las industrias procesadoras de peras de la región del Valle Medio de Río Negro durante la etapa de crecimiento vegetativo de Pleurotus ostreatus. Se analizó la composición química del orujo de pera luego de permitir el desarrollo micelial de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) en cajas de Petri, en oscuridad a 28°C durante 2 meses. Se determinó el % de materia seca como índice del % de Bioconversión, contenido de materia orgánica por incineración en mufla, sustancias nitrogenadas por Kjeldahl, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina en detergente ácido (LDA) por el método de Van Soest y carbohidratos no estructurales con reactivo antrona-ácido sulfúrico. Si bien el ensayo se prolongó durante 60 días, las cepas de Pleurotus estudiadas lograron colonizar en forma completa las cajas de Petri al cabo de 12 días. Los resultados obtenidos evidenciaron una disminución de la materia seca inicial obteniéndose un 30% de Bioconversión promedio para las cepas analizadas. Estos resultados muestran que el proceso de bioconversión por hongos de pudrición blanca como P. ostreatus constituye una metodología alternativa para reducir el impacto ambiental generado por la acumulación de estos residuos agroindustriales. La caracterización química del orujo de pera biodegradado evidenció una considerable disminución respecto al orujo sin biodegradar en los contenidos netos de materia seca (16,14 ± 1,41 g vs 11,28 ± 1,03 g), materia orgánica (15,79 ± 1,38 g vs. 10,93 ± 0,94 g) y de carbohidratos no estructurales (0,71 ± 0,06 g vs. 0,31 ± 0,03 g), no evidenciándose diferencias asociadas a las cepas estudiadas. Por su parte, los valores correspondientes al contenido neto de sustancias nitrogenadas y fibras (FDN, FDA y LDA) si bien fueron menores con respecto al orujo sin biodegradar, las diferencias fueron menos pronunciadas. Cabe destacar que la expresión de los resultados de la caracterización química en base a porcentaje de materia seca muestra variaciones menos apreciables, dada la marcada disminución de este valor durante la bioconversión2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2411spaXVI Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - CYTAL 2017.https://www.academia.edu/38354604/Caracterizaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica_del_orujo_de_pera_sometido_a_biotransformaci%C3%B3n_por_Pleurotus_ostreatusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2411instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:23.953RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
title |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
spellingShingle |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. Buglione, María Belén Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Pleurotus ostreatus Bioconversión Orujo de pera Composición química Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
title_short |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
title_full |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
title_fullStr |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
title_full_unstemmed |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
title_sort |
Caracterización química del orujo de pera sometido a biotransformación por pleurotus ostreatus. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buglione, María Belén Filippi, Marcela Martínez, Daniel A. Agüero, Marta Susana Rodríguez, Gustavo |
author |
Buglione, María Belén |
author_facet |
Buglione, María Belén Filippi, Marcela Martínez, Daniel A. Agüero, Marta Susana Rodríguez, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Filippi, Marcela Martínez, Daniel A. Agüero, Marta Susana Rodríguez, Gustavo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Pleurotus ostreatus Bioconversión Orujo de pera Composición química Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
topic |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Pleurotus ostreatus Bioconversión Orujo de pera Composición química Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina. Fil: Filippi, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina. Fil: Agüero, Marta S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina. Fil: Rodriguez, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultada de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. ; Argentina. No se declara correctamente el nombre la institución a la que pertenece, sino más bien se abrevia la filiación institucional en “UNRN”. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la composición química de residuos (orujos) de las industrias procesadoras de peras de la región del Valle Medio de Río Negro durante la etapa de crecimiento vegetativo de Pleurotus ostreatus. Se analizó la composición química del orujo de pera luego de permitir el desarrollo micelial de dos cepas de P. ostreatus (Pl-P y Pl-J) en cajas de Petri, en oscuridad a 28°C durante 2 meses. Se determinó el % de materia seca como índice del % de Bioconversión, contenido de materia orgánica por incineración en mufla, sustancias nitrogenadas por Kjeldahl, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina en detergente ácido (LDA) por el método de Van Soest y carbohidratos no estructurales con reactivo antrona-ácido sulfúrico. Si bien el ensayo se prolongó durante 60 días, las cepas de Pleurotus estudiadas lograron colonizar en forma completa las cajas de Petri al cabo de 12 días. Los resultados obtenidos evidenciaron una disminución de la materia seca inicial obteniéndose un 30% de Bioconversión promedio para las cepas analizadas. Estos resultados muestran que el proceso de bioconversión por hongos de pudrición blanca como P. ostreatus constituye una metodología alternativa para reducir el impacto ambiental generado por la acumulación de estos residuos agroindustriales. La caracterización química del orujo de pera biodegradado evidenció una considerable disminución respecto al orujo sin biodegradar en los contenidos netos de materia seca (16,14 ± 1,41 g vs 11,28 ± 1,03 g), materia orgánica (15,79 ± 1,38 g vs. 10,93 ± 0,94 g) y de carbohidratos no estructurales (0,71 ± 0,06 g vs. 0,31 ± 0,03 g), no evidenciándose diferencias asociadas a las cepas estudiadas. Por su parte, los valores correspondientes al contenido neto de sustancias nitrogenadas y fibras (FDN, FDA y LDA) si bien fueron menores con respecto al orujo sin biodegradar, las diferencias fueron menos pronunciadas. Cabe destacar que la expresión de los resultados de la caracterización química en base a porcentaje de materia seca muestra variaciones menos apreciables, dada la marcada disminución de este valor durante la bioconversión |
description |
Fil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2411 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2411 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XVI Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - CYTAL 2017. https://www.academia.edu/38354604/Caracterizaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica_del_orujo_de_pera_sometido_a_biotransformaci%C3%B3n_por_Pleurotus_ostreatus |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344131344465920 |
score |
12.623145 |