Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina

Autores
Gajardo, Omar Ariel; Bezic, Carlos Ruben; Cañón, Silvia Liliana; Avilés, Lucrecia María; Dall Armellina, Armando Anibal; Brevedan, Roberto Eric
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Cañón, Silvia Liliana. CERZOS - CONICET. Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Dall Armellina, Armando Aníbal. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Brevedan, Roberto Eric. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Buenos Aires; Argentina.
La especie es una planta herbácea perenne que se propaga vegetativamente por medio de raíces gemíferas y rizomas. Posee una gran tolerancia ecológica y alta capacidad competitiva, especialmente en ambientes sometidos a disturbio ambiental recurrente. Por esta razón es difícil de controlar. A. repens se considera una maleza de importancia global tanto en hábitats naturales como en los nuevos ambientes que afecta. Ha sido declarada plaga cuarentenaria en algunos países. El rebrote de la maleza responde al tiempo térmico por encima de los 10°C y se presenta inicialmente como un pulso único. donde la densidad de ramets permanece constante hasta el final de la temporada, aunque basada en eventos simultáneos de reclutamiento y mortalidad que ocurren a lo largo del período de crecimiento. Dos tercios de la biomasa de la población clonal corresponden a la biomasa subterránea, que representa las reservas del banco de yemas. Este parámetro explica la capacidad competitiva de A. repens en coexistencia con otras especies. El monitoreo de los cambios en la biomasa subterránea representa la forma más adecuada de medir el resultado de los programas de control. La maleza tiene plasticidad fenotípica en respuesta a la sombra, mostrando una amplia tolerancia a la falta de luz. El sombreado superior al 80 % podría ejercer algún efecto perjudicial sobre la acumulación de biomasa aérea, aunque no los produciría en la parte subterránea. Aunque el laboreo propio de los sistemas agrícolas intensivos posibilita el fraccionamiento de raíces gemíferas y explicaría la mayor densidad en sitios de cultivo, el control de yuyo moro con glifosato es muy efectivo en el contexto de cultivos supresores.
Materia
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Yuyo moro
ecología de malezas
cultivos intensivos
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9631

id RIDUNRN_e6ba0f6b39d00e519f7ee001bcd65f6f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9631
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de ArgentinaGajardo, Omar ArielBezic, Carlos RubenCañón, Silvia LilianaAvilés, Lucrecia MaríaDall Armellina, Armando AnibalBrevedan, Roberto EricAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasYuyo moroecología de malezascultivos intensivosAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasFil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.Fil: Cañón, Silvia Liliana. CERZOS - CONICET. Bahía Blanca; Argentina.Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.Fil: Dall Armellina, Armando Aníbal. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.Fil: Brevedan, Roberto Eric. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Buenos Aires; Argentina.La especie es una planta herbácea perenne que se propaga vegetativamente por medio de raíces gemíferas y rizomas. Posee una gran tolerancia ecológica y alta capacidad competitiva, especialmente en ambientes sometidos a disturbio ambiental recurrente. Por esta razón es difícil de controlar. A. repens se considera una maleza de importancia global tanto en hábitats naturales como en los nuevos ambientes que afecta. Ha sido declarada plaga cuarentenaria en algunos países. El rebrote de la maleza responde al tiempo térmico por encima de los 10°C y se presenta inicialmente como un pulso único. donde la densidad de ramets permanece constante hasta el final de la temporada, aunque basada en eventos simultáneos de reclutamiento y mortalidad que ocurren a lo largo del período de crecimiento. Dos tercios de la biomasa de la población clonal corresponden a la biomasa subterránea, que representa las reservas del banco de yemas. Este parámetro explica la capacidad competitiva de A. repens en coexistencia con otras especies. El monitoreo de los cambios en la biomasa subterránea representa la forma más adecuada de medir el resultado de los programas de control. La maleza tiene plasticidad fenotípica en respuesta a la sombra, mostrando una amplia tolerancia a la falta de luz. El sombreado superior al 80 % podría ejercer algún efecto perjudicial sobre la acumulación de biomasa aérea, aunque no los produciría en la parte subterránea. Aunque el laboreo propio de los sistemas agrícolas intensivos posibilita el fraccionamiento de raíces gemíferas y explicaría la mayor densidad en sitios de cultivo, el control de yuyo moro con glifosato es muy efectivo en el contexto de cultivos supresores.Editorial de la Universidad Nacional del Sur - EdiUNS2018-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfGajardo, O.; Bezic, C.; Cañón, S.; Avilés, L.; Dall´Armellina, A. y Brevedan, R. (2018). Capítulo: Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina. En Malezas e Invasoras de la Argentina: su Identificación, Ecología y Manejo Tomo III. Historia y biología (Eds) FERNÁNDEZ, O.; ACCIARESI, H. y LEGUIZAMÓN, E. EdiUNS. pp 17-31. ISBN 978-987-655-193-9.978-987-655-193-9http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9631spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9631instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:50.983RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
title Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
spellingShingle Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
Gajardo, Omar Ariel
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Yuyo moro
ecología de malezas
cultivos intensivos
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
title_short Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
title_full Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
title_fullStr Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
title_full_unstemmed Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
title_sort Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gajardo, Omar Ariel
Bezic, Carlos Ruben
Cañón, Silvia Liliana
Avilés, Lucrecia María
Dall Armellina, Armando Anibal
Brevedan, Roberto Eric
author Gajardo, Omar Ariel
author_facet Gajardo, Omar Ariel
Bezic, Carlos Ruben
Cañón, Silvia Liliana
Avilés, Lucrecia María
Dall Armellina, Armando Anibal
Brevedan, Roberto Eric
author_role author
author2 Bezic, Carlos Ruben
Cañón, Silvia Liliana
Avilés, Lucrecia María
Dall Armellina, Armando Anibal
Brevedan, Roberto Eric
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Yuyo moro
ecología de malezas
cultivos intensivos
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
topic Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Yuyo moro
ecología de malezas
cultivos intensivos
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Cañón, Silvia Liliana. CERZOS - CONICET. Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Dall Armellina, Armando Aníbal. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
Fil: Brevedan, Roberto Eric. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Buenos Aires; Argentina.
La especie es una planta herbácea perenne que se propaga vegetativamente por medio de raíces gemíferas y rizomas. Posee una gran tolerancia ecológica y alta capacidad competitiva, especialmente en ambientes sometidos a disturbio ambiental recurrente. Por esta razón es difícil de controlar. A. repens se considera una maleza de importancia global tanto en hábitats naturales como en los nuevos ambientes que afecta. Ha sido declarada plaga cuarentenaria en algunos países. El rebrote de la maleza responde al tiempo térmico por encima de los 10°C y se presenta inicialmente como un pulso único. donde la densidad de ramets permanece constante hasta el final de la temporada, aunque basada en eventos simultáneos de reclutamiento y mortalidad que ocurren a lo largo del período de crecimiento. Dos tercios de la biomasa de la población clonal corresponden a la biomasa subterránea, que representa las reservas del banco de yemas. Este parámetro explica la capacidad competitiva de A. repens en coexistencia con otras especies. El monitoreo de los cambios en la biomasa subterránea representa la forma más adecuada de medir el resultado de los programas de control. La maleza tiene plasticidad fenotípica en respuesta a la sombra, mostrando una amplia tolerancia a la falta de luz. El sombreado superior al 80 % podría ejercer algún efecto perjudicial sobre la acumulación de biomasa aérea, aunque no los produciría en la parte subterránea. Aunque el laboreo propio de los sistemas agrícolas intensivos posibilita el fraccionamiento de raíces gemíferas y explicaría la mayor densidad en sitios de cultivo, el control de yuyo moro con glifosato es muy efectivo en el contexto de cultivos supresores.
description Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. CURZA. Río Negro; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gajardo, O.; Bezic, C.; Cañón, S.; Avilés, L.; Dall´Armellina, A. y Brevedan, R. (2018). Capítulo: Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina. En Malezas e Invasoras de la Argentina: su Identificación, Ecología y Manejo Tomo III. Historia y biología (Eds) FERNÁNDEZ, O.; ACCIARESI, H. y LEGUIZAMÓN, E. EdiUNS. pp 17-31. ISBN 978-987-655-193-9.
978-987-655-193-9
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9631
identifier_str_mv Gajardo, O.; Bezic, C.; Cañón, S.; Avilés, L.; Dall´Armellina, A. y Brevedan, R. (2018). Capítulo: Acroptilon repens (L.) DC. maleza invasora de campos de secano y áreas bajo riego en el sur de Argentina. En Malezas e Invasoras de la Argentina: su Identificación, Ecología y Manejo Tomo III. Historia y biología (Eds) FERNÁNDEZ, O.; ACCIARESI, H. y LEGUIZAMÓN, E. EdiUNS. pp 17-31. ISBN 978-987-655-193-9.
978-987-655-193-9
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur - EdiUNS
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur - EdiUNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344112049618944
score 12.623145