Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.

Autores
Agüero, Marta Susana; Filippi, Marcela Viviana; Buglione, María Belén; Martínez, Daniel Alfredo; Rodríguez, Gustavo E.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Filippi, Marcela. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A.Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina.
La filiación institucional de los investigadores es incorrecta, debido a que no se menciona a la Universidad Nacional de Río Negro como tal, sino que se abrevia en "UNRN".
Los hongos comestibles de pudrición blanca como Pleurotus ostreatus son organismos capaces de degradar compuestos lignocelulósicos, utilizando el C y N para su propio metabolismo. El objetivo fue analizar la variación de la composición química del orujo de pera generado por las industrias procesadoras de peras y manzanas del Alto Valle del Río Negro, empleado como sustrato para el cultivo de P. ostreatus. Los ensayos de fructificación se desarrollaron en la planta Piloto del Laboratorio de Hongos Comestibles, FACA-UNCo. El sustrato, previamente hidratado al 70 % fue inoculado con dos cepas (Pl-P y Pl-J), con cuatro repeticiones. Se analizó la composición química del sustrato en tres momentos: antes de inocularlo, previo y posterior a la fructificación (0, 17 y 45 días desde la inoculación, respectivamente). La actividad de ambas cepas sobre el sustrato provocó una reducción significativa del contenido de materia seca (MS) del 20 ± 3 % para Pl-J y 27 ± 3 % para Pl-P. Los valores de materia orgánica disminuyeron del 97 % al 94 % y los de carbohidratos solubles (CHS) del 4,2 al 2,3 % (P < 0,05), independientemente del momento de muestreo y de la cepa estudiada. Pl-P provocó un incremento de proteína bruta de 4,7 a 6,3 % (P < 0,05), mientras que Pl-J no modificó significativamente esta variable. Las fibras totales (FDN) aumentaron del 70 al 75 %, diferencia que estaría asociada a la disminución de MS. Estos resultados evidencian que en el tiempo en que se desarrollaron los ensayos, P. ostreatus utilizó inicialmente los CHS del orujo y posteriormente las fibras, ya que las enzimas lignocelulolíticas se expresarían cuando disminuyen los niveles de CHS.
Materia
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Pleurotus ostreatus
Hongos comestibles
Sustrato
Orujo de pera
Enzimas lignocelulolíticas
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2414

id RIDUNRN_b625738f21bba94a67ebef4651fcb8fe
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2414
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.Agüero, Marta SusanaFilippi, Marcela VivianaBuglione, María BelénMartínez, Daniel AlfredoRodríguez, Gustavo E.Agronomía, Cultivo y Protección de PlantasPleurotus ostreatusHongos comestiblesSustratoOrujo de peraEnzimas lignocelulolíticasAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasFil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Filippi, Marcela. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Buglione, María B. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Martínez, Daniel A.Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina.La filiación institucional de los investigadores es incorrecta, debido a que no se menciona a la Universidad Nacional de Río Negro como tal, sino que se abrevia en "UNRN".Los hongos comestibles de pudrición blanca como Pleurotus ostreatus son organismos capaces de degradar compuestos lignocelulósicos, utilizando el C y N para su propio metabolismo. El objetivo fue analizar la variación de la composición química del orujo de pera generado por las industrias procesadoras de peras y manzanas del Alto Valle del Río Negro, empleado como sustrato para el cultivo de P. ostreatus. Los ensayos de fructificación se desarrollaron en la planta Piloto del Laboratorio de Hongos Comestibles, FACA-UNCo. El sustrato, previamente hidratado al 70 % fue inoculado con dos cepas (Pl-P y Pl-J), con cuatro repeticiones. Se analizó la composición química del sustrato en tres momentos: antes de inocularlo, previo y posterior a la fructificación (0, 17 y 45 días desde la inoculación, respectivamente). La actividad de ambas cepas sobre el sustrato provocó una reducción significativa del contenido de materia seca (MS) del 20 ± 3 % para Pl-J y 27 ± 3 % para Pl-P. Los valores de materia orgánica disminuyeron del 97 % al 94 % y los de carbohidratos solubles (CHS) del 4,2 al 2,3 % (P < 0,05), independientemente del momento de muestreo y de la cepa estudiada. Pl-P provocó un incremento de proteína bruta de 4,7 a 6,3 % (P < 0,05), mientras que Pl-J no modificó significativamente esta variable. Las fibras totales (FDN) aumentaron del 70 al 75 %, diferencia que estaría asociada a la disminución de MS. Estos resultados evidencian que en el tiempo en que se desarrollaron los ensayos, P. ostreatus utilizó inicialmente los CHS del orujo y posteriormente las fibras, ya que las enzimas lignocelulolíticas se expresarían cuando disminuyen los niveles de CHS.2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2414spa38º Congreso Argentino de Horticultura.http://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/resumenes-de-horticultura-xxxviii-congreso-argentino-de-horticultura.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2414instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:05.758RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
title Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
spellingShingle Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
Agüero, Marta Susana
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Pleurotus ostreatus
Hongos comestibles
Sustrato
Orujo de pera
Enzimas lignocelulolíticas
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
title_short Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
title_full Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
title_fullStr Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
title_full_unstemmed Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
title_sort Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre orujo de pera: evaluación de la composición química durante las fases de colonización del sustrato y fructificación.
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Marta Susana
Filippi, Marcela Viviana
Buglione, María Belén
Martínez, Daniel Alfredo
Rodríguez, Gustavo E.
author Agüero, Marta Susana
author_facet Agüero, Marta Susana
Filippi, Marcela Viviana
Buglione, María Belén
Martínez, Daniel Alfredo
Rodríguez, Gustavo E.
author_role author
author2 Filippi, Marcela Viviana
Buglione, María Belén
Martínez, Daniel Alfredo
Rodríguez, Gustavo E.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Pleurotus ostreatus
Hongos comestibles
Sustrato
Orujo de pera
Enzimas lignocelulolíticas
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
topic Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Pleurotus ostreatus
Hongos comestibles
Sustrato
Orujo de pera
Enzimas lignocelulolíticas
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Filippi, Marcela. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A.Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales, Facultad de Ciencias Agrarias-Uiversidad Nacional del Comahue; Argentina.
La filiación institucional de los investigadores es incorrecta, debido a que no se menciona a la Universidad Nacional de Río Negro como tal, sino que se abrevia en "UNRN".
Los hongos comestibles de pudrición blanca como Pleurotus ostreatus son organismos capaces de degradar compuestos lignocelulósicos, utilizando el C y N para su propio metabolismo. El objetivo fue analizar la variación de la composición química del orujo de pera generado por las industrias procesadoras de peras y manzanas del Alto Valle del Río Negro, empleado como sustrato para el cultivo de P. ostreatus. Los ensayos de fructificación se desarrollaron en la planta Piloto del Laboratorio de Hongos Comestibles, FACA-UNCo. El sustrato, previamente hidratado al 70 % fue inoculado con dos cepas (Pl-P y Pl-J), con cuatro repeticiones. Se analizó la composición química del sustrato en tres momentos: antes de inocularlo, previo y posterior a la fructificación (0, 17 y 45 días desde la inoculación, respectivamente). La actividad de ambas cepas sobre el sustrato provocó una reducción significativa del contenido de materia seca (MS) del 20 ± 3 % para Pl-J y 27 ± 3 % para Pl-P. Los valores de materia orgánica disminuyeron del 97 % al 94 % y los de carbohidratos solubles (CHS) del 4,2 al 2,3 % (P < 0,05), independientemente del momento de muestreo y de la cepa estudiada. Pl-P provocó un incremento de proteína bruta de 4,7 a 6,3 % (P < 0,05), mientras que Pl-J no modificó significativamente esta variable. Las fibras totales (FDN) aumentaron del 70 al 75 %, diferencia que estaría asociada a la disminución de MS. Estos resultados evidencian que en el tiempo en que se desarrollaron los ensayos, P. ostreatus utilizó inicialmente los CHS del orujo y posteriormente las fibras, ya que las enzimas lignocelulolíticas se expresarían cuando disminuyen los niveles de CHS.
description Fil: Agüero, Marta S. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2414
url http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 38º Congreso Argentino de Horticultura.
http://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/resumenes-de-horticultura-xxxviii-congreso-argentino-de-horticultura.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344119394893824
score 12.623145