Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén
- Autores
- Minue, Celina; Zaffarana, Claudia Beatriz; Cábana, Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Minue, Celina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio. Argentina.
Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
Fil: Cábana, Cecilia. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
A lo largo del paralelo 38°, entre los 71°11’ O y 70°55’ O, en las inmediaciones del Lago Aluminé, se encuentran diversos afloramientos de rocas ígneas, volcánicas y plutónicas correspondientes a las unidades: Granodiorita Paso de Icalma (Cretácico), Ignimbrita Alpehué (Holoceno) y Basaltos Mallín (Holoceno) y Tipilihuque (Plioceno). En este resumen se presenta el mapa resultante (Figura 1a) obtenido a partir del análisis de las composiciones RGB y composiciones de índices realizados sobre la imagen ASTER AST_L1T_00312262005145135_20150512122453_49848. La misma fue obtenida del sitio oficial del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el objetivo de identificar las unidades previamente mencionadas, se utilizó la composición RGB 731; la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14 (Aboelkhair et al. 2020) y el índice B4+B6/B5 (Ali-Bik et al. 2022). Las composiciones realizadas involucran las bandas 1 (0,5560μm) y 3 (0,8070μm) del subsistema VNIR; 4 (1,6560μm), 5 (2,1670μm), 6 (2,2090μm) y 7 (2,2620μm) del subsistema SWIR y 12 (9,0750μm) y 14 (11,3180μm) del subsistema TIR. La composición RGB 731 (Figura 1b) resultó efectiva como discriminador litológico especialmente para la diferenciación entre los basaltos y la ignimbrita. La Ignimbrita Alpehué se observa en color rosa claro y el Basalto Mallín en color violeta oscuro, indicando en ambos casos una alta reflectancia en las bandas 7 y 1, siendo más reflectante la Ignimbrita Alpehué. En esta composición la Granodiorita Paso de Icalma no pudo ser detectada debido a la alta cobertura vegetal de la zona mientras que en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14 (Figura 1c) se la puede observar de color violeta claro, textura rugosa y límites definidos. En esta misma composición, se puede observar a la Ignimbrita Alpehué en color marrón y los basaltos Tipilihuque y Mallín de color violeta oscuro y rosado respectivamente. El índice B4+B6/B5 (figura 1d) resultó útil para distinguir al Basalto Mallín (Zanettini et al. 2010), el cual se observa en color gris oscuro (2,415-2,579), no siendo así para el basalto Tipilihuque. A partir del análisis realizado se puede decir que la Granodiorita Paso de Icalma es efectivamente distinguible en la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14. Con respecto a las unidades volcánicas, la Ignimbrita Alpehué es identificable en la composición RGB 731, aunque sus límites se presentan más definidos en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14. Los basaltos pueden observarse en las dos composiciones y en el índice mencionados anteriormente (Fig. 1b, c, d), sin embargo, se discriminan con mayor claridad en la composición RGB 731 (Figura 1b). - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
litológica
lago aluminé
andes norpatagónicos
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13330
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b393633b2b13587cf4d242e7f091cbce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13330 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, NeuquénMinue, CelinaZaffarana, Claudia BeatrizCábana, CeciliaCiencias Exactas y Naturaleslitológicalago aluminéandes norpatagónicosCiencias Exactas y NaturalesFil: Minue, Celina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio. Argentina.Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.Fil: Cábana, Cecilia. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.A lo largo del paralelo 38°, entre los 71°11’ O y 70°55’ O, en las inmediaciones del Lago Aluminé, se encuentran diversos afloramientos de rocas ígneas, volcánicas y plutónicas correspondientes a las unidades: Granodiorita Paso de Icalma (Cretácico), Ignimbrita Alpehué (Holoceno) y Basaltos Mallín (Holoceno) y Tipilihuque (Plioceno). En este resumen se presenta el mapa resultante (Figura 1a) obtenido a partir del análisis de las composiciones RGB y composiciones de índices realizados sobre la imagen ASTER AST_L1T_00312262005145135_20150512122453_49848. La misma fue obtenida del sitio oficial del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el objetivo de identificar las unidades previamente mencionadas, se utilizó la composición RGB 731; la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14 (Aboelkhair et al. 2020) y el índice B4+B6/B5 (Ali-Bik et al. 2022). Las composiciones realizadas involucran las bandas 1 (0,5560μm) y 3 (0,8070μm) del subsistema VNIR; 4 (1,6560μm), 5 (2,1670μm), 6 (2,2090μm) y 7 (2,2620μm) del subsistema SWIR y 12 (9,0750μm) y 14 (11,3180μm) del subsistema TIR. La composición RGB 731 (Figura 1b) resultó efectiva como discriminador litológico especialmente para la diferenciación entre los basaltos y la ignimbrita. La Ignimbrita Alpehué se observa en color rosa claro y el Basalto Mallín en color violeta oscuro, indicando en ambos casos una alta reflectancia en las bandas 7 y 1, siendo más reflectante la Ignimbrita Alpehué. En esta composición la Granodiorita Paso de Icalma no pudo ser detectada debido a la alta cobertura vegetal de la zona mientras que en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14 (Figura 1c) se la puede observar de color violeta claro, textura rugosa y límites definidos. En esta misma composición, se puede observar a la Ignimbrita Alpehué en color marrón y los basaltos Tipilihuque y Mallín de color violeta oscuro y rosado respectivamente. El índice B4+B6/B5 (figura 1d) resultó útil para distinguir al Basalto Mallín (Zanettini et al. 2010), el cual se observa en color gris oscuro (2,415-2,579), no siendo así para el basalto Tipilihuque. A partir del análisis realizado se puede decir que la Granodiorita Paso de Icalma es efectivamente distinguible en la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14. Con respecto a las unidades volcánicas, la Ignimbrita Alpehué es identificable en la composición RGB 731, aunque sus límites se presentan más definidos en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14. Los basaltos pueden observarse en las dos composiciones y en el índice mencionados anteriormente (Fig. 1b, c, d), sin embargo, se discriminan con mayor claridad en la composición RGB 731 (Figura 1b).2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13330spaXXII Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13330instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:54.666RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
title |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
spellingShingle |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén Minue, Celina Ciencias Exactas y Naturales litológica lago aluminé andes norpatagónicos Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
title_full |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
title_fullStr |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
title_full_unstemmed |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
title_sort |
Discriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minue, Celina Zaffarana, Claudia Beatriz Cábana, Cecilia |
author |
Minue, Celina |
author_facet |
Minue, Celina Zaffarana, Claudia Beatriz Cábana, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Zaffarana, Claudia Beatriz Cábana, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales litológica lago aluminé andes norpatagónicos Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales litológica lago aluminé andes norpatagónicos Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Minue, Celina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio. Argentina. Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. Fil: Cábana, Cecilia. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. A lo largo del paralelo 38°, entre los 71°11’ O y 70°55’ O, en las inmediaciones del Lago Aluminé, se encuentran diversos afloramientos de rocas ígneas, volcánicas y plutónicas correspondientes a las unidades: Granodiorita Paso de Icalma (Cretácico), Ignimbrita Alpehué (Holoceno) y Basaltos Mallín (Holoceno) y Tipilihuque (Plioceno). En este resumen se presenta el mapa resultante (Figura 1a) obtenido a partir del análisis de las composiciones RGB y composiciones de índices realizados sobre la imagen ASTER AST_L1T_00312262005145135_20150512122453_49848. La misma fue obtenida del sitio oficial del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el objetivo de identificar las unidades previamente mencionadas, se utilizó la composición RGB 731; la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14 (Aboelkhair et al. 2020) y el índice B4+B6/B5 (Ali-Bik et al. 2022). Las composiciones realizadas involucran las bandas 1 (0,5560μm) y 3 (0,8070μm) del subsistema VNIR; 4 (1,6560μm), 5 (2,1670μm), 6 (2,2090μm) y 7 (2,2620μm) del subsistema SWIR y 12 (9,0750μm) y 14 (11,3180μm) del subsistema TIR. La composición RGB 731 (Figura 1b) resultó efectiva como discriminador litológico especialmente para la diferenciación entre los basaltos y la ignimbrita. La Ignimbrita Alpehué se observa en color rosa claro y el Basalto Mallín en color violeta oscuro, indicando en ambos casos una alta reflectancia en las bandas 7 y 1, siendo más reflectante la Ignimbrita Alpehué. En esta composición la Granodiorita Paso de Icalma no pudo ser detectada debido a la alta cobertura vegetal de la zona mientras que en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14 (Figura 1c) se la puede observar de color violeta claro, textura rugosa y límites definidos. En esta misma composición, se puede observar a la Ignimbrita Alpehué en color marrón y los basaltos Tipilihuque y Mallín de color violeta oscuro y rosado respectivamente. El índice B4+B6/B5 (figura 1d) resultó útil para distinguir al Basalto Mallín (Zanettini et al. 2010), el cual se observa en color gris oscuro (2,415-2,579), no siendo así para el basalto Tipilihuque. A partir del análisis realizado se puede decir que la Granodiorita Paso de Icalma es efectivamente distinguible en la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14. Con respecto a las unidades volcánicas, la Ignimbrita Alpehué es identificable en la composición RGB 731, aunque sus límites se presentan más definidos en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14. Los basaltos pueden observarse en las dos composiciones y en el índice mencionados anteriormente (Fig. 1b, c, d), sin embargo, se discriminan con mayor claridad en la composición RGB 731 (Figura 1b). |
description |
Fil: Minue, Celina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio. Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13330 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13330 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXII Congreso Geológico Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344114720342016 |
score |
12.623145 |