El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos
- Autores
- Quiroga, Juan M.; Vera, Nevia; Lugones, Manuel J.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Vera, Nevia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. CONICET; Argentina
Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina
Entre 2003 y 2015 Argentina registró una revitalización económica gracias a la aplicación de medidas neodesarrollistas, que buscaron sortear la debacle económica heredada de la crisis de 2001 (Lavarello y Sarabia, 2015, Kulfas, 2016). A través de ellas, la ciencia y la tecnología volvieron a ocupar un lugar de relevancia tanto en los aspectos discursivos del gobierno, como en la propia agenda de políticas públicas como factor de tracción de desarrollo económico. Esto se tradujo en diferentes medidas como la creación del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (virtualmente un ministerio de Tecnología), primero, y luego la del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), aumentos presupuestarios, incremento de becas doctorales y postdoctorales, entre otras medidas. En ese contexto, los gobiernos Kirchneristas impulsaron, entre otras, tres áreas tecnológicas (por su valor geoestratégico y sus potenciales impactos en el desarrollo industrial) la nuclear, la aeroespacial y de radarización que son abarcadas analizadas en este trabajo (Quiroga, 2017; Vera, Guglielminotti, y Moreno, 2015). Sin embargo, tras el cambio de gobierno en diciembre de 2015, se produjo una disminución sensible en la inversión pública en ciencia y técnica y el abandono del poder de compra estatal como herramienta para dinamizar la economía en general y de sectores vinculadas a tecnologías estratégicas en particular. Medidas que se reflejan en cambios institucionales como la degradación del MINCyT a Secretaria. Por ello, a cuatro años de este cambio de rumbo cabe preguntarse acerca de la magnitud e impacto en la orientación de las políticas de ciencia y tecnología en general y, de las tecnológicas en particular, a partir del análisis de la trayectoria de los tres casos antes mencionados. Para el desarrollo de este estudio se analizan diversas fuentes documentales y bibliografía sobre la temática a partir de las categorías analíticas propuestas por el Pensamiento Lationamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS), cuyos autores buscaron evidenciar los aspectos estructurales de los países subdesarrollados que podrían condicionar los potenciales efectos benéficos de las políticas de CyT sobre el desarrollo económico y social (Herrera, 1973; Sábato, 2004; Sábato y MacKensey, 2014; Varsavsky, 1969). - Materia
-
Políticas de CTI
Políticas Tecnoindustriales
Neodesarrollismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4769
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b0d5d0ae727806d5d88bf8d0ccf58e85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4769 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de CambiemosQuiroga, Juan M.Vera, NeviaLugones, Manuel J.Políticas de CTIPolíticas TecnoindustrialesNeodesarrollismoFil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Vera, Nevia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. CONICET; ArgentinaFil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; ArgentinaEntre 2003 y 2015 Argentina registró una revitalización económica gracias a la aplicación de medidas neodesarrollistas, que buscaron sortear la debacle económica heredada de la crisis de 2001 (Lavarello y Sarabia, 2015, Kulfas, 2016). A través de ellas, la ciencia y la tecnología volvieron a ocupar un lugar de relevancia tanto en los aspectos discursivos del gobierno, como en la propia agenda de políticas públicas como factor de tracción de desarrollo económico. Esto se tradujo en diferentes medidas como la creación del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (virtualmente un ministerio de Tecnología), primero, y luego la del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), aumentos presupuestarios, incremento de becas doctorales y postdoctorales, entre otras medidas. En ese contexto, los gobiernos Kirchneristas impulsaron, entre otras, tres áreas tecnológicas (por su valor geoestratégico y sus potenciales impactos en el desarrollo industrial) la nuclear, la aeroespacial y de radarización que son abarcadas analizadas en este trabajo (Quiroga, 2017; Vera, Guglielminotti, y Moreno, 2015). Sin embargo, tras el cambio de gobierno en diciembre de 2015, se produjo una disminución sensible en la inversión pública en ciencia y técnica y el abandono del poder de compra estatal como herramienta para dinamizar la economía en general y de sectores vinculadas a tecnologías estratégicas en particular. Medidas que se reflejan en cambios institucionales como la degradación del MINCyT a Secretaria. Por ello, a cuatro años de este cambio de rumbo cabe preguntarse acerca de la magnitud e impacto en la orientación de las políticas de ciencia y tecnología en general y, de las tecnológicas en particular, a partir del análisis de la trayectoria de los tres casos antes mencionados. Para el desarrollo de este estudio se analizan diversas fuentes documentales y bibliografía sobre la temática a partir de las categorías analíticas propuestas por el Pensamiento Lationamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS), cuyos autores buscaron evidenciar los aspectos estructurales de los países subdesarrollados que podrían condicionar los potenciales efectos benéficos de las políticas de CyT sobre el desarrollo económico y social (Herrera, 1973; Sábato, 2004; Sábato y MacKensey, 2014; Varsavsky, 1969).2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.escyt.org/?p=5039https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4769spaIII Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4769instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:13.252RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
title |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
spellingShingle |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos Quiroga, Juan M. Políticas de CTI Políticas Tecnoindustriales Neodesarrollismo |
title_short |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
title_full |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
title_fullStr |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
title_full_unstemmed |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
title_sort |
El devenir de tres políticas tecnológicas impulsadas durante el neodesarrollismo argentino (2003-2015) tras cuatro años de gobierno de Cambiemos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Juan M. Vera, Nevia Lugones, Manuel J. |
author |
Quiroga, Juan M. |
author_facet |
Quiroga, Juan M. Vera, Nevia Lugones, Manuel J. |
author_role |
author |
author2 |
Vera, Nevia Lugones, Manuel J. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas de CTI Políticas Tecnoindustriales Neodesarrollismo |
topic |
Políticas de CTI Políticas Tecnoindustriales Neodesarrollismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina Fil: Vera, Nevia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. CONICET; Argentina Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina Entre 2003 y 2015 Argentina registró una revitalización económica gracias a la aplicación de medidas neodesarrollistas, que buscaron sortear la debacle económica heredada de la crisis de 2001 (Lavarello y Sarabia, 2015, Kulfas, 2016). A través de ellas, la ciencia y la tecnología volvieron a ocupar un lugar de relevancia tanto en los aspectos discursivos del gobierno, como en la propia agenda de políticas públicas como factor de tracción de desarrollo económico. Esto se tradujo en diferentes medidas como la creación del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (virtualmente un ministerio de Tecnología), primero, y luego la del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), aumentos presupuestarios, incremento de becas doctorales y postdoctorales, entre otras medidas. En ese contexto, los gobiernos Kirchneristas impulsaron, entre otras, tres áreas tecnológicas (por su valor geoestratégico y sus potenciales impactos en el desarrollo industrial) la nuclear, la aeroespacial y de radarización que son abarcadas analizadas en este trabajo (Quiroga, 2017; Vera, Guglielminotti, y Moreno, 2015). Sin embargo, tras el cambio de gobierno en diciembre de 2015, se produjo una disminución sensible en la inversión pública en ciencia y técnica y el abandono del poder de compra estatal como herramienta para dinamizar la economía en general y de sectores vinculadas a tecnologías estratégicas en particular. Medidas que se reflejan en cambios institucionales como la degradación del MINCyT a Secretaria. Por ello, a cuatro años de este cambio de rumbo cabe preguntarse acerca de la magnitud e impacto en la orientación de las políticas de ciencia y tecnología en general y, de las tecnológicas en particular, a partir del análisis de la trayectoria de los tres casos antes mencionados. Para el desarrollo de este estudio se analizan diversas fuentes documentales y bibliografía sobre la temática a partir de las categorías analíticas propuestas por el Pensamiento Lationamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS), cuyos autores buscaron evidenciar los aspectos estructurales de los países subdesarrollados que podrían condicionar los potenciales efectos benéficos de las políticas de CyT sobre el desarrollo económico y social (Herrera, 1973; Sábato, 2004; Sábato y MacKensey, 2014; Varsavsky, 1969). |
description |
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.escyt.org/?p=5039 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4769 |
url |
http://www.escyt.org/?p=5039 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
III Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621615255519232 |
score |
12.559606 |