Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015

Autores
Lugones, Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
A partir del ciclo de crecimiento iniciado en 2003, se adoptaron un conjunto de decisiones innovadoras en el plano institucional (creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación –MINCyT-) y simbólico (vinculación de la ciencia, tecnología e innovación –CTI- con el desarrollo económico y social). Al mismo tiempo, que se dio continuidad a decisiones adoptadas en la década anterior (sostenimiento del enfoque de subsidio a la demanda) (Unzué y Emiliozzi, 2017; Castaño, 2019). A lo largo de este período es posible distinguir tres fases diferenciadas: 2003-2006: caracterizada por un fuerte incremento de las presupuestarias al sector y la inclusión dentro de los objetivos de las políticas atender problemas sectoriales y sociales prioritarios y el fortalecimiento de los sistemas regionales de CTI, plasmados en los planes estratégicos de mediano y largo plazo (Albornoz y Gordón, 2011; Loray, 2016). 2007-2010: se inicia con la creación del MINCyT, que replicó la estructura institucional de la anterior Secretaría, por lo que los grandes organismos sectoriales mantuvieron sus interdependencias jerárquicas, funcionales y presupuestarias por fuera del nuevo Ministerio. En paralelo, desde el Ministerio de Planificación y del de Defensa se impulsaron un conjunto de proyectos de desarrollo tecno-productivo, se revalorizó el rol de las empresa públicas y su poder de compra como herramientas para impulsar el cambio tecnológico (Forcinito, 2020; Comotto, 2020). 2011-2015: se profundizó el financiando de la Agencia I+D+i a través de recursos externos complementados con los aportes del Tesoro y se fortaleció el rol del Estado como productor y usuario de tecnologías. El Programa de Innovación Tecnológica (PIT) se lanzó en 2009 junto con la creación del FONARSEC. Sin embargo, es partir de 2011 que adquiere profundidad al acordarse con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una ampliación del financiamiento para su implementación. A través del PIT se propuso promover sectores estratégicos mediante la inclusión de la variable regional (federalización de la CTI), las actividades de difusión (Programa Nacional de Popularización de la Ciencia) y ampliación de infraestructura (Plan Federal de Infraestructura). Por lo tanto, este programa no fue simplemente una continuidad del Programa de Modernización Tecnológica, sino una reorientación del mismo basado en el impulso de tecnologías de propósito general a través de consorcios públicos-privados y la creación de plataformas tecnológicas para atender el desarrollo de los denominados núcleos socio-productivos (Lavarello y Sarabia, 2015; Loray, 2016; Hurtado, Lugones y Surtayeva, 2017). En este trabajo se propone analizar, a través de la implementación del PIT, las políticas de CTI implementadas entre 2009 y 2015. Se pretende aportar evidencia que muestre que si bien se impulsó una intervención activa del Estado, en las acciones de política coexistieron instrumentos de distinta naturaleza en términos de enfoque y objetivos perseguidos, lo que dotó a la política de CTI de este período de un carácter híbrido que condicionó los alcances de las transformaciones buscadas a través de los grandes lineamientos estratégicos.
Materia
Sociología
Políticas de CTI
Programa de Innovación Tecnológica
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9311

id RIDUNRN_ffe1b2427c3a17b381c0ec282288f87c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9311
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015Lugones, ManuelSociologíaPolíticas de CTIPrograma de Innovación TecnológicaInstrumentos de Política de CTISociologíaFil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; ArgentinaA partir del ciclo de crecimiento iniciado en 2003, se adoptaron un conjunto de decisiones innovadoras en el plano institucional (creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación –MINCyT-) y simbólico (vinculación de la ciencia, tecnología e innovación –CTI- con el desarrollo económico y social). Al mismo tiempo, que se dio continuidad a decisiones adoptadas en la década anterior (sostenimiento del enfoque de subsidio a la demanda) (Unzué y Emiliozzi, 2017; Castaño, 2019). A lo largo de este período es posible distinguir tres fases diferenciadas: 2003-2006: caracterizada por un fuerte incremento de las presupuestarias al sector y la inclusión dentro de los objetivos de las políticas atender problemas sectoriales y sociales prioritarios y el fortalecimiento de los sistemas regionales de CTI, plasmados en los planes estratégicos de mediano y largo plazo (Albornoz y Gordón, 2011; Loray, 2016). 2007-2010: se inicia con la creación del MINCyT, que replicó la estructura institucional de la anterior Secretaría, por lo que los grandes organismos sectoriales mantuvieron sus interdependencias jerárquicas, funcionales y presupuestarias por fuera del nuevo Ministerio. En paralelo, desde el Ministerio de Planificación y del de Defensa se impulsaron un conjunto de proyectos de desarrollo tecno-productivo, se revalorizó el rol de las empresa públicas y su poder de compra como herramientas para impulsar el cambio tecnológico (Forcinito, 2020; Comotto, 2020). 2011-2015: se profundizó el financiando de la Agencia I+D+i a través de recursos externos complementados con los aportes del Tesoro y se fortaleció el rol del Estado como productor y usuario de tecnologías. El Programa de Innovación Tecnológica (PIT) se lanzó en 2009 junto con la creación del FONARSEC. Sin embargo, es partir de 2011 que adquiere profundidad al acordarse con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una ampliación del financiamiento para su implementación. A través del PIT se propuso promover sectores estratégicos mediante la inclusión de la variable regional (federalización de la CTI), las actividades de difusión (Programa Nacional de Popularización de la Ciencia) y ampliación de infraestructura (Plan Federal de Infraestructura). Por lo tanto, este programa no fue simplemente una continuidad del Programa de Modernización Tecnológica, sino una reorientación del mismo basado en el impulso de tecnologías de propósito general a través de consorcios públicos-privados y la creación de plataformas tecnológicas para atender el desarrollo de los denominados núcleos socio-productivos (Lavarello y Sarabia, 2015; Loray, 2016; Hurtado, Lugones y Surtayeva, 2017). En este trabajo se propone analizar, a través de la implementación del PIT, las políticas de CTI implementadas entre 2009 y 2015. Se pretende aportar evidencia que muestre que si bien se impulsó una intervención activa del Estado, en las acciones de política coexistieron instrumentos de distinta naturaleza en términos de enfoque y objetivos perseguidos, lo que dotó a la política de CTI de este período de un carácter híbrido que condicionó los alcances de las transformaciones buscadas a través de los grandes lineamientos estratégicos.2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9311spaIV Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9311instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:32.514RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
title Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
spellingShingle Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
Lugones, Manuel
Sociología
Políticas de CTI
Programa de Innovación Tecnológica
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
title_short Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
title_full Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
title_fullStr Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
title_full_unstemmed Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
title_sort Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la implementación del Programa de Innovación Tecnológica: 2009-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Lugones, Manuel
author Lugones, Manuel
author_facet Lugones, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Políticas de CTI
Programa de Innovación Tecnológica
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
topic Sociología
Políticas de CTI
Programa de Innovación Tecnológica
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
A partir del ciclo de crecimiento iniciado en 2003, se adoptaron un conjunto de decisiones innovadoras en el plano institucional (creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación –MINCyT-) y simbólico (vinculación de la ciencia, tecnología e innovación –CTI- con el desarrollo económico y social). Al mismo tiempo, que se dio continuidad a decisiones adoptadas en la década anterior (sostenimiento del enfoque de subsidio a la demanda) (Unzué y Emiliozzi, 2017; Castaño, 2019). A lo largo de este período es posible distinguir tres fases diferenciadas: 2003-2006: caracterizada por un fuerte incremento de las presupuestarias al sector y la inclusión dentro de los objetivos de las políticas atender problemas sectoriales y sociales prioritarios y el fortalecimiento de los sistemas regionales de CTI, plasmados en los planes estratégicos de mediano y largo plazo (Albornoz y Gordón, 2011; Loray, 2016). 2007-2010: se inicia con la creación del MINCyT, que replicó la estructura institucional de la anterior Secretaría, por lo que los grandes organismos sectoriales mantuvieron sus interdependencias jerárquicas, funcionales y presupuestarias por fuera del nuevo Ministerio. En paralelo, desde el Ministerio de Planificación y del de Defensa se impulsaron un conjunto de proyectos de desarrollo tecno-productivo, se revalorizó el rol de las empresa públicas y su poder de compra como herramientas para impulsar el cambio tecnológico (Forcinito, 2020; Comotto, 2020). 2011-2015: se profundizó el financiando de la Agencia I+D+i a través de recursos externos complementados con los aportes del Tesoro y se fortaleció el rol del Estado como productor y usuario de tecnologías. El Programa de Innovación Tecnológica (PIT) se lanzó en 2009 junto con la creación del FONARSEC. Sin embargo, es partir de 2011 que adquiere profundidad al acordarse con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una ampliación del financiamiento para su implementación. A través del PIT se propuso promover sectores estratégicos mediante la inclusión de la variable regional (federalización de la CTI), las actividades de difusión (Programa Nacional de Popularización de la Ciencia) y ampliación de infraestructura (Plan Federal de Infraestructura). Por lo tanto, este programa no fue simplemente una continuidad del Programa de Modernización Tecnológica, sino una reorientación del mismo basado en el impulso de tecnologías de propósito general a través de consorcios públicos-privados y la creación de plataformas tecnológicas para atender el desarrollo de los denominados núcleos socio-productivos (Lavarello y Sarabia, 2015; Loray, 2016; Hurtado, Lugones y Surtayeva, 2017). En este trabajo se propone analizar, a través de la implementación del PIT, las políticas de CTI implementadas entre 2009 y 2015. Se pretende aportar evidencia que muestre que si bien se impulsó una intervención activa del Estado, en las acciones de política coexistieron instrumentos de distinta naturaleza en términos de enfoque y objetivos perseguidos, lo que dotó a la política de CTI de este período de un carácter híbrido que condicionó los alcances de las transformaciones buscadas a través de los grandes lineamientos estratégicos.
description Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9311
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344134259507200
score 12.623145