Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP

Autores
Lugones, Manuel J.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
En este trabajo se presenta una primera aproximación comparativa entre las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) implementadas en Argentina y Brasil desde el año 2003. En particular se analiza el papel desempeñado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) con relación a: 1- el lugar asignado en los respectivos sistemas nacional de CTI, 2- la fuente de los recursos financieros utilizados y 3- el sistema de instrumentos y alcance de los mismos. Tanto en Argentina como en Brasil, en el transcurso de la década del noventa, las políticas de CTI pusieron el acento en fomentar la innovación, lo que implicaba establecer a las empresas como el locus primario de dicho proceso. Bajo este marco, se gestaron un conjunto de instrumentos de carácter financiero y no financiero para impulsar actividades de innovación en las empresas y promover la articulación entre las empresas y las universidades/institutos públicos de investigación y desarrollo (I+D). No obstante las similitudes en materia de las directrices políticas así como también en algunos de los marcos instituciones e instrumentales de las mismas, es posible identificar importantes diferencias en las estrategias seguidas. En el caso de Argentina, se recurrió a financiamiento externo a través de organismos internacionales para financiar el conjunto de instrumentos de la ANPCyT, se impulsaron planes nacionales de CTI que orientaron la selección de áreas estratégicas a través de la noción de núcleos socio-productivos y, a través de recursos presupuestarios, se impulsaron programas sectoriales de desarrollo en áreas como la televisión digital, la espacial y la nuclear. Mientras que en el caso de Brasil, los esfuerzos se orientaron a un rediseño institucional del sistema de CTI apunto a una mayor coordinación entre las diferentes esferas de gobierno, la elaboración de planes nacionales que articulan la CTI con el desarrollo industrial y el comercio exterior, y finalmente, la creación de un conjunto de fondos sectoriales a través de impuestos de afectación específica para financiar el desarrollo de dicho sistema. En función de las similitudes y diferencias observadas, se analizarán el desempeño de los organismos mencionados anteriormente apuntando a detectar las fortalezas y debilidades de las estrategias seguidas en ambos países desde el 2003 hasta el año 2015.
Materia
Políticas de CTI
Organismos de Financiamiento de la CTI
Instrumentos de Política Tecnológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5243

id RIDUNRN_27f67e1ac687f9fd96e62deb2cb4cffe
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5243
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEPLugones, Manuel J.Políticas de CTIOrganismos de Financiamiento de la CTIInstrumentos de Política TecnológicaFil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.En este trabajo se presenta una primera aproximación comparativa entre las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) implementadas en Argentina y Brasil desde el año 2003. En particular se analiza el papel desempeñado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) con relación a: 1- el lugar asignado en los respectivos sistemas nacional de CTI, 2- la fuente de los recursos financieros utilizados y 3- el sistema de instrumentos y alcance de los mismos. Tanto en Argentina como en Brasil, en el transcurso de la década del noventa, las políticas de CTI pusieron el acento en fomentar la innovación, lo que implicaba establecer a las empresas como el locus primario de dicho proceso. Bajo este marco, se gestaron un conjunto de instrumentos de carácter financiero y no financiero para impulsar actividades de innovación en las empresas y promover la articulación entre las empresas y las universidades/institutos públicos de investigación y desarrollo (I+D). No obstante las similitudes en materia de las directrices políticas así como también en algunos de los marcos instituciones e instrumentales de las mismas, es posible identificar importantes diferencias en las estrategias seguidas. En el caso de Argentina, se recurrió a financiamiento externo a través de organismos internacionales para financiar el conjunto de instrumentos de la ANPCyT, se impulsaron planes nacionales de CTI que orientaron la selección de áreas estratégicas a través de la noción de núcleos socio-productivos y, a través de recursos presupuestarios, se impulsaron programas sectoriales de desarrollo en áreas como la televisión digital, la espacial y la nuclear. Mientras que en el caso de Brasil, los esfuerzos se orientaron a un rediseño institucional del sistema de CTI apunto a una mayor coordinación entre las diferentes esferas de gobierno, la elaboración de planes nacionales que articulan la CTI con el desarrollo industrial y el comercio exterior, y finalmente, la creación de un conjunto de fondos sectoriales a través de impuestos de afectación específica para financiar el desarrollo de dicho sistema. En función de las similitudes y diferencias observadas, se analizarán el desempeño de los organismos mencionados anteriormente apuntando a detectar las fortalezas y debilidades de las estrategias seguidas en ambos países desde el 2003 hasta el año 2015.2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://caescyt2016.com/wp-content/uploads/2016/07/Programa_CAESCYT_2016_Bariloche_FINAL.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5243spaSegundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologíahttp://caescyt2016.com/programa-preliminar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5243instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:09.505RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
title Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
spellingShingle Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
Lugones, Manuel J.
Políticas de CTI
Organismos de Financiamiento de la CTI
Instrumentos de Política Tecnológica
title_short Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
title_full Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
title_fullStr Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
title_full_unstemmed Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
title_sort Políticas de CTI en Argentina y Brasil (2003-2015): el papel de la ANPCyT y de la FINEP
dc.creator.none.fl_str_mv Lugones, Manuel J.
author Lugones, Manuel J.
author_facet Lugones, Manuel J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de CTI
Organismos de Financiamiento de la CTI
Instrumentos de Política Tecnológica
topic Políticas de CTI
Organismos de Financiamiento de la CTI
Instrumentos de Política Tecnológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
En este trabajo se presenta una primera aproximación comparativa entre las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) implementadas en Argentina y Brasil desde el año 2003. En particular se analiza el papel desempeñado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) con relación a: 1- el lugar asignado en los respectivos sistemas nacional de CTI, 2- la fuente de los recursos financieros utilizados y 3- el sistema de instrumentos y alcance de los mismos. Tanto en Argentina como en Brasil, en el transcurso de la década del noventa, las políticas de CTI pusieron el acento en fomentar la innovación, lo que implicaba establecer a las empresas como el locus primario de dicho proceso. Bajo este marco, se gestaron un conjunto de instrumentos de carácter financiero y no financiero para impulsar actividades de innovación en las empresas y promover la articulación entre las empresas y las universidades/institutos públicos de investigación y desarrollo (I+D). No obstante las similitudes en materia de las directrices políticas así como también en algunos de los marcos instituciones e instrumentales de las mismas, es posible identificar importantes diferencias en las estrategias seguidas. En el caso de Argentina, se recurrió a financiamiento externo a través de organismos internacionales para financiar el conjunto de instrumentos de la ANPCyT, se impulsaron planes nacionales de CTI que orientaron la selección de áreas estratégicas a través de la noción de núcleos socio-productivos y, a través de recursos presupuestarios, se impulsaron programas sectoriales de desarrollo en áreas como la televisión digital, la espacial y la nuclear. Mientras que en el caso de Brasil, los esfuerzos se orientaron a un rediseño institucional del sistema de CTI apunto a una mayor coordinación entre las diferentes esferas de gobierno, la elaboración de planes nacionales que articulan la CTI con el desarrollo industrial y el comercio exterior, y finalmente, la creación de un conjunto de fondos sectoriales a través de impuestos de afectación específica para financiar el desarrollo de dicho sistema. En función de las similitudes y diferencias observadas, se analizarán el desempeño de los organismos mencionados anteriormente apuntando a detectar las fortalezas y debilidades de las estrategias seguidas en ambos países desde el 2003 hasta el año 2015.
description Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://caescyt2016.com/wp-content/uploads/2016/07/Programa_CAESCYT_2016_Bariloche_FINAL.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5243
url http://caescyt2016.com/wp-content/uploads/2016/07/Programa_CAESCYT_2016_Bariloche_FINAL.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
http://caescyt2016.com/programa-preliminar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344121575931904
score 12.623145