¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?

Autores
Henriquez Acosta, María Alejandra; Vercellino, Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
Fil: Henriquez Acosta, María Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
El PI 40-C-581 analiza la relación con el saber universitario de los alumnos que comienzan las carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. Abundante literatura refiere al fracaso en los estudios universitarios en general (Carli, 2012; Chiroleu, 1998; Convert, 2005; Gluz, 2011; Gvirtz y Camou, 2009; Kisilevsky, 2005; Kisilevsky y Veleda, 2002; Ortega, 1996, 2011; Sigla, 1993) y en algunas carreras en ciencias aplicadas en particular (DiGiusti et al, 2003, Porcel et al, 2010; Formia et al, 2013; Baldino et al, 2016). Si bien las perspectivas de análisis son variadas y dan cuenta de la diversidad de factores (epocales, sociales, político-institucionales, didácticos y subjetivos) que confluyen en el éxito o fracaso en el ingreso a la universidad, se reitera un argumento que destaca en los déficits del alumno: falta de conocimientos previos, de cierto capital cultural necesario, de referencias familiares, en la apropiación de los códigos de la educación superior (lingüísticos, institucionales), de hábitos de estudio, etc. Abordar este problema en el marco de los estudios sobre la relación con el saber (Charlot, 2006, 2008, 2016; Beillerot, Blanchard Laville, 1998, Vercellino, 2014, Vercellino, et al, 2015). Supone una lectura en “positivo” de este fenómeno, “busca comprender cómo se construye una situación de alumno que fracasa en un aprendizaje y no “lo que le falta” a esta situación para ser una situación de alumno que alcanza el éxito” (Charlot, 2008: 51). Indagar la relación con el saber supone caracterizar la actividad intelectual implementada por el alumno ante los saberes que la universidad le propone aprehender (saberes disciplinares que se presentan como contenidos intelectuales objetivados pero también como modos de dominio de actividad y de forma de relacionarse con los otros), partiendo de la hipótesis de cierto desencuentro entre las actividades intelectuales privilegiadas por el ámbito académico y las movilizadas por los alumnos. La universidad organiza y propone formas de socialización y apropiación de determinados saberes. Lo que se ofrece para ser aprendido es un producto histórico y cultural, esto nos exige ingresar al campo de los estudios sobre curriculum. El curriculum, es una construcción social e instrumento político- normativo que tiene el fin de producir un efecto y regular/orientar un determinado curso de formación; proponiendo un tipo de vínculo con el saber determinado, el qué y el modo de enseñanza. En esta ponencia, nos circunscribimos al término currriculum como aquel documento que se elabora en diferentes instancias político- administrativas y revisando los planes de estudios de todas las carreras de Ciencias Aplicadas de la UNRN nos interrogamos: ¿qué tipo de saberes (saberes objetivados- dominios de actividad o dominios de relación) se espera dominen los estudiantes? ¿Qué espacios curriculares se ofrecen para el logro de tales aprendizajes?
Materia
Educación (General)
Relación con el Saber
Ingresantes
Curriculum
Educación (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7290

id RIDUNRN_a7c0e15ec3302d0bc98f7bc420f6a916
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7290
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?Henriquez Acosta, María AlejandraVercellino, SoledadEducación (General)Relación con el SaberIngresantesCurriculumEducación (General)Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.Fil: Henriquez Acosta, María Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.El PI 40-C-581 analiza la relación con el saber universitario de los alumnos que comienzan las carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. Abundante literatura refiere al fracaso en los estudios universitarios en general (Carli, 2012; Chiroleu, 1998; Convert, 2005; Gluz, 2011; Gvirtz y Camou, 2009; Kisilevsky, 2005; Kisilevsky y Veleda, 2002; Ortega, 1996, 2011; Sigla, 1993) y en algunas carreras en ciencias aplicadas en particular (DiGiusti et al, 2003, Porcel et al, 2010; Formia et al, 2013; Baldino et al, 2016). Si bien las perspectivas de análisis son variadas y dan cuenta de la diversidad de factores (epocales, sociales, político-institucionales, didácticos y subjetivos) que confluyen en el éxito o fracaso en el ingreso a la universidad, se reitera un argumento que destaca en los déficits del alumno: falta de conocimientos previos, de cierto capital cultural necesario, de referencias familiares, en la apropiación de los códigos de la educación superior (lingüísticos, institucionales), de hábitos de estudio, etc. Abordar este problema en el marco de los estudios sobre la relación con el saber (Charlot, 2006, 2008, 2016; Beillerot, Blanchard Laville, 1998, Vercellino, 2014, Vercellino, et al, 2015). Supone una lectura en “positivo” de este fenómeno, “busca comprender cómo se construye una situación de alumno que fracasa en un aprendizaje y no “lo que le falta” a esta situación para ser una situación de alumno que alcanza el éxito” (Charlot, 2008: 51). Indagar la relación con el saber supone caracterizar la actividad intelectual implementada por el alumno ante los saberes que la universidad le propone aprehender (saberes disciplinares que se presentan como contenidos intelectuales objetivados pero también como modos de dominio de actividad y de forma de relacionarse con los otros), partiendo de la hipótesis de cierto desencuentro entre las actividades intelectuales privilegiadas por el ámbito académico y las movilizadas por los alumnos. La universidad organiza y propone formas de socialización y apropiación de determinados saberes. Lo que se ofrece para ser aprendido es un producto histórico y cultural, esto nos exige ingresar al campo de los estudios sobre curriculum. El curriculum, es una construcción social e instrumento político- normativo que tiene el fin de producir un efecto y regular/orientar un determinado curso de formación; proponiendo un tipo de vínculo con el saber determinado, el qué y el modo de enseñanza. En esta ponencia, nos circunscribimos al término currriculum como aquel documento que se elabora en diferentes instancias político- administrativas y revisando los planes de estudios de todas las carreras de Ciencias Aplicadas de la UNRN nos interrogamos: ¿qué tipo de saberes (saberes objetivados- dominios de actividad o dominios de relación) se espera dominen los estudiantes? ¿Qué espacios curriculares se ofrecen para el logro de tales aprendizajes?2019-06-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7290spaIº Jornadas de Investigadores/as sobre Derechos Inclusión y Sociedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:30Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7290instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:30.841RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
title ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
spellingShingle ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
Henriquez Acosta, María Alejandra
Educación (General)
Relación con el Saber
Ingresantes
Curriculum
Educación (General)
title_short ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
title_full ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
title_fullStr ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
title_full_unstemmed ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
title_sort ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
dc.creator.none.fl_str_mv Henriquez Acosta, María Alejandra
Vercellino, Soledad
author Henriquez Acosta, María Alejandra
author_facet Henriquez Acosta, María Alejandra
Vercellino, Soledad
author_role author
author2 Vercellino, Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación (General)
Relación con el Saber
Ingresantes
Curriculum
Educación (General)
topic Educación (General)
Relación con el Saber
Ingresantes
Curriculum
Educación (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
Fil: Henriquez Acosta, María Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
El PI 40-C-581 analiza la relación con el saber universitario de los alumnos que comienzan las carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. Abundante literatura refiere al fracaso en los estudios universitarios en general (Carli, 2012; Chiroleu, 1998; Convert, 2005; Gluz, 2011; Gvirtz y Camou, 2009; Kisilevsky, 2005; Kisilevsky y Veleda, 2002; Ortega, 1996, 2011; Sigla, 1993) y en algunas carreras en ciencias aplicadas en particular (DiGiusti et al, 2003, Porcel et al, 2010; Formia et al, 2013; Baldino et al, 2016). Si bien las perspectivas de análisis son variadas y dan cuenta de la diversidad de factores (epocales, sociales, político-institucionales, didácticos y subjetivos) que confluyen en el éxito o fracaso en el ingreso a la universidad, se reitera un argumento que destaca en los déficits del alumno: falta de conocimientos previos, de cierto capital cultural necesario, de referencias familiares, en la apropiación de los códigos de la educación superior (lingüísticos, institucionales), de hábitos de estudio, etc. Abordar este problema en el marco de los estudios sobre la relación con el saber (Charlot, 2006, 2008, 2016; Beillerot, Blanchard Laville, 1998, Vercellino, 2014, Vercellino, et al, 2015). Supone una lectura en “positivo” de este fenómeno, “busca comprender cómo se construye una situación de alumno que fracasa en un aprendizaje y no “lo que le falta” a esta situación para ser una situación de alumno que alcanza el éxito” (Charlot, 2008: 51). Indagar la relación con el saber supone caracterizar la actividad intelectual implementada por el alumno ante los saberes que la universidad le propone aprehender (saberes disciplinares que se presentan como contenidos intelectuales objetivados pero también como modos de dominio de actividad y de forma de relacionarse con los otros), partiendo de la hipótesis de cierto desencuentro entre las actividades intelectuales privilegiadas por el ámbito académico y las movilizadas por los alumnos. La universidad organiza y propone formas de socialización y apropiación de determinados saberes. Lo que se ofrece para ser aprendido es un producto histórico y cultural, esto nos exige ingresar al campo de los estudios sobre curriculum. El curriculum, es una construcción social e instrumento político- normativo que tiene el fin de producir un efecto y regular/orientar un determinado curso de formación; proponiendo un tipo de vínculo con el saber determinado, el qué y el modo de enseñanza. En esta ponencia, nos circunscribimos al término currriculum como aquel documento que se elabora en diferentes instancias político- administrativas y revisando los planes de estudios de todas las carreras de Ciencias Aplicadas de la UNRN nos interrogamos: ¿qué tipo de saberes (saberes objetivados- dominios de actividad o dominios de relación) se espera dominen los estudiantes? ¿Qué espacios curriculares se ofrecen para el logro de tales aprendizajes?
description Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7290
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Iº Jornadas de Investigadores/as sobre Derechos Inclusión y Sociedad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621626558119936
score 12.559606