Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura

Autores
Tapia, Stella Maris; Foures, Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Tapia, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina.
Fil: Foures, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina
En esta presentación nos referimos a las prácticas docentes en el marco de la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN) y la evaluación de las trayectorias. La ESRN propone como uno de sus pilares, el abordaje de las trayectorias escolares reales del estudiantado en conjunto con una evaluación formativa que se centra en las potencialidades de cada estudiante (Régimen Académico, 2017). Estos aspectos son percibidos por equipos directivos y docentes como muy positivos en términos teóricos, esto es, hay una amplia adhesión de los actores educativos a los principios y lineamientos de la ESRN. Sin embargo, en la práctica cotidiana se develan tensiones y conflictos propios de la instrumentación bajo las condiciones materiales del trabajo docente, como la falta de cargos y la superposición de tareas. Las trayectorias “en curso” son resemantizadas por los actores docentes como “deudas” o “materias que se arrastran”. Entendiendo que evaluación y trayectorias son dos aristas que conforman un nudo problemático de la ESRN (Fourés, 2018), presentaremos, en primer lugar, avances parciales del Proyecto de Investigación “La práctica docente en escuelas de educación secundaria como territorio de tensiones: contextos complejos que inciden en los aconteceres del aula en el marco de los desarrollos curriculares”. Produjimos una encuesta que fue contestada por docentes de escuelas de las localidades de Bariloche y Dina Huapi, para quienes el eje de las trayectorias resulta, junto con la evaluación, la principal dificultad de la ESRN; se triangularon estos datos cuantitativos con las voces de docentes entrevistades y con el trabajo de campo en el territorio, en registros de observaciones de clases. La indagación en clases del área Educación en Lengua y Literatura, cuya particularidad, dentro del trabajo en la ESRN, es la escasa cantidad de cargos frente a curso de parejas pedagógicas o de múltiples docentes– comparados con otras áreas-, da cuenta de la complejidad del trabajo con las trayectorias. La evaluación de las trayectorias, mayormente, se realiza mediante diferentes trabajos prácticos temáticos por ciclo lectivo, que abordan cuestiones aisladamente: le estudiante de un curso ingresa a otro en el que le docente está explicando otro tema y resuelve el trabajo, mientras le profesore organiza la tarea y centra su atención en el grupo y en el/la alumna/o extraño al aula, en una situación similar a la del aula multigrado. Excepcionalmente, se observan estrategias de planificación espiraladas que atienden al lenguaje en su progresión y complejidad, mediante los conceptos de géneros textuales y literarios y de la lengua en uso, que integran los contenidos y saberes en la propuesta de escritura de un único texto, como una monografía o un informe: en estos casos, el trabajo de le estudiante se resuelve en el espacio de su agrupamiento. ¿Qué concepciones epistemológicas sobre el lenguaje subyacen en estos prácticos que tematizan saberes sucesivos y secuenciales como texto expositivo, texto argumentativo, noticia, crónica, informe, cuento fantástico, cuento policial, novela, uso de tilde, signos de puntuación? ¿Qué concepciones sostienen otros modos de planificación y evaluación? Por último, por entender a la didáctica como espacio de intervención, comentamos brevemente algunas tareas desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión de la SPU y Programa de Trabajo Social “Sostén a las trayectorias”, en el que estudiantes universitaries del Profesorado en Lengua y Literatura acompañan la realización de los trabajos prácticos de estudiantes que “adeudan” los espacios curriculares de los ciclos lectivos anteriores y analizamos brevemente aportes de esta experiencia que permiten resignificar el nudo problemático en cuestión.
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
ESRN
Trayectorias
Evaluación
Prácticos
Lengua y Literatura
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12596

id RIDUNRN_a74b462ce5477fe47b4f44e1156037ef
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12596
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y LiteraturaTapia, Stella MarisFoures, CeciliaCiencias SocialesHumanidadesESRNTrayectoriasEvaluaciónPrácticosLengua y LiteraturaCiencias SocialesHumanidadesFil: Tapia, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina.Fil: Foures, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, ArgentinaEn esta presentación nos referimos a las prácticas docentes en el marco de la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN) y la evaluación de las trayectorias. La ESRN propone como uno de sus pilares, el abordaje de las trayectorias escolares reales del estudiantado en conjunto con una evaluación formativa que se centra en las potencialidades de cada estudiante (Régimen Académico, 2017). Estos aspectos son percibidos por equipos directivos y docentes como muy positivos en términos teóricos, esto es, hay una amplia adhesión de los actores educativos a los principios y lineamientos de la ESRN. Sin embargo, en la práctica cotidiana se develan tensiones y conflictos propios de la instrumentación bajo las condiciones materiales del trabajo docente, como la falta de cargos y la superposición de tareas. Las trayectorias “en curso” son resemantizadas por los actores docentes como “deudas” o “materias que se arrastran”. Entendiendo que evaluación y trayectorias son dos aristas que conforman un nudo problemático de la ESRN (Fourés, 2018), presentaremos, en primer lugar, avances parciales del Proyecto de Investigación “La práctica docente en escuelas de educación secundaria como territorio de tensiones: contextos complejos que inciden en los aconteceres del aula en el marco de los desarrollos curriculares”. Produjimos una encuesta que fue contestada por docentes de escuelas de las localidades de Bariloche y Dina Huapi, para quienes el eje de las trayectorias resulta, junto con la evaluación, la principal dificultad de la ESRN; se triangularon estos datos cuantitativos con las voces de docentes entrevistades y con el trabajo de campo en el territorio, en registros de observaciones de clases. La indagación en clases del área Educación en Lengua y Literatura, cuya particularidad, dentro del trabajo en la ESRN, es la escasa cantidad de cargos frente a curso de parejas pedagógicas o de múltiples docentes– comparados con otras áreas-, da cuenta de la complejidad del trabajo con las trayectorias. La evaluación de las trayectorias, mayormente, se realiza mediante diferentes trabajos prácticos temáticos por ciclo lectivo, que abordan cuestiones aisladamente: le estudiante de un curso ingresa a otro en el que le docente está explicando otro tema y resuelve el trabajo, mientras le profesore organiza la tarea y centra su atención en el grupo y en el/la alumna/o extraño al aula, en una situación similar a la del aula multigrado. Excepcionalmente, se observan estrategias de planificación espiraladas que atienden al lenguaje en su progresión y complejidad, mediante los conceptos de géneros textuales y literarios y de la lengua en uso, que integran los contenidos y saberes en la propuesta de escritura de un único texto, como una monografía o un informe: en estos casos, el trabajo de le estudiante se resuelve en el espacio de su agrupamiento. ¿Qué concepciones epistemológicas sobre el lenguaje subyacen en estos prácticos que tematizan saberes sucesivos y secuenciales como texto expositivo, texto argumentativo, noticia, crónica, informe, cuento fantástico, cuento policial, novela, uso de tilde, signos de puntuación? ¿Qué concepciones sostienen otros modos de planificación y evaluación? Por último, por entender a la didáctica como espacio de intervención, comentamos brevemente algunas tareas desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión de la SPU y Programa de Trabajo Social “Sostén a las trayectorias”, en el que estudiantes universitaries del Profesorado en Lengua y Literatura acompañan la realización de los trabajos prácticos de estudiantes que “adeudan” los espacios curriculares de los ciclos lectivos anteriores y analizamos brevemente aportes de esta experiencia que permiten resignificar el nudo problemático en cuestión.2024-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12596spahttps://indico.fch.unicen.edu.ar/event/9/overviewIII Encuentro Internacional de Educación. La democratización desafiada: avances y retrocesos en la educación pública a 40 años de la recuperación democrática. Universidad Nacional del Centro.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12596instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:06.192RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
title Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
spellingShingle Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
Tapia, Stella Maris
Ciencias Sociales
Humanidades
ESRN
Trayectorias
Evaluación
Prácticos
Lengua y Literatura
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
title_full Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
title_fullStr Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
title_full_unstemmed Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
title_sort Trayectorias, Escuela Secundaria Rionegrina y evaluación. Los prácticos en Lengua y Literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Stella Maris
Foures, Cecilia
author Tapia, Stella Maris
author_facet Tapia, Stella Maris
Foures, Cecilia
author_role author
author2 Foures, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
ESRN
Trayectorias
Evaluación
Prácticos
Lengua y Literatura
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
ESRN
Trayectorias
Evaluación
Prácticos
Lengua y Literatura
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tapia, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina.
Fil: Foures, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina
En esta presentación nos referimos a las prácticas docentes en el marco de la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN) y la evaluación de las trayectorias. La ESRN propone como uno de sus pilares, el abordaje de las trayectorias escolares reales del estudiantado en conjunto con una evaluación formativa que se centra en las potencialidades de cada estudiante (Régimen Académico, 2017). Estos aspectos son percibidos por equipos directivos y docentes como muy positivos en términos teóricos, esto es, hay una amplia adhesión de los actores educativos a los principios y lineamientos de la ESRN. Sin embargo, en la práctica cotidiana se develan tensiones y conflictos propios de la instrumentación bajo las condiciones materiales del trabajo docente, como la falta de cargos y la superposición de tareas. Las trayectorias “en curso” son resemantizadas por los actores docentes como “deudas” o “materias que se arrastran”. Entendiendo que evaluación y trayectorias son dos aristas que conforman un nudo problemático de la ESRN (Fourés, 2018), presentaremos, en primer lugar, avances parciales del Proyecto de Investigación “La práctica docente en escuelas de educación secundaria como territorio de tensiones: contextos complejos que inciden en los aconteceres del aula en el marco de los desarrollos curriculares”. Produjimos una encuesta que fue contestada por docentes de escuelas de las localidades de Bariloche y Dina Huapi, para quienes el eje de las trayectorias resulta, junto con la evaluación, la principal dificultad de la ESRN; se triangularon estos datos cuantitativos con las voces de docentes entrevistades y con el trabajo de campo en el territorio, en registros de observaciones de clases. La indagación en clases del área Educación en Lengua y Literatura, cuya particularidad, dentro del trabajo en la ESRN, es la escasa cantidad de cargos frente a curso de parejas pedagógicas o de múltiples docentes– comparados con otras áreas-, da cuenta de la complejidad del trabajo con las trayectorias. La evaluación de las trayectorias, mayormente, se realiza mediante diferentes trabajos prácticos temáticos por ciclo lectivo, que abordan cuestiones aisladamente: le estudiante de un curso ingresa a otro en el que le docente está explicando otro tema y resuelve el trabajo, mientras le profesore organiza la tarea y centra su atención en el grupo y en el/la alumna/o extraño al aula, en una situación similar a la del aula multigrado. Excepcionalmente, se observan estrategias de planificación espiraladas que atienden al lenguaje en su progresión y complejidad, mediante los conceptos de géneros textuales y literarios y de la lengua en uso, que integran los contenidos y saberes en la propuesta de escritura de un único texto, como una monografía o un informe: en estos casos, el trabajo de le estudiante se resuelve en el espacio de su agrupamiento. ¿Qué concepciones epistemológicas sobre el lenguaje subyacen en estos prácticos que tematizan saberes sucesivos y secuenciales como texto expositivo, texto argumentativo, noticia, crónica, informe, cuento fantástico, cuento policial, novela, uso de tilde, signos de puntuación? ¿Qué concepciones sostienen otros modos de planificación y evaluación? Por último, por entender a la didáctica como espacio de intervención, comentamos brevemente algunas tareas desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión de la SPU y Programa de Trabajo Social “Sostén a las trayectorias”, en el que estudiantes universitaries del Profesorado en Lengua y Literatura acompañan la realización de los trabajos prácticos de estudiantes que “adeudan” los espacios curriculares de los ciclos lectivos anteriores y analizamos brevemente aportes de esta experiencia que permiten resignificar el nudo problemático en cuestión.
description Fil: Tapia, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12596
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://indico.fch.unicen.edu.ar/event/9/overview
III Encuentro Internacional de Educación. La democratización desafiada: avances y retrocesos en la educación pública a 40 años de la recuperación democrática. Universidad Nacional del Centro.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621610565238784
score 12.559606