La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
- Autores
- Ramos, Ana Margarita
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro, CONICET, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Las experiencias de violencia sufridas por el Pueblo Mapuche han sido objetivadas en relatos donde entidades no humanas –manifestadas, por ejemplo, en un puma, en un volcán o en una piedra—intervinieron, junto con los humanos, como agentes históricos en la reconstrucción de vínculos y conocimientos. El potencial de esos relatos no solo reside en su capacidad para reelaborar las pérdidas producidas por los eventos críticos, sino también en su fuerza para poner en evidencia (enactuar) el mundo que añoran y valoran. En la medida en que se reflexiona sobre el pasado de formas significativas para el presente, se van regenerando los lazos cotidianos y las alianzas políticas entre las personas, con los ancestros y con las fuerzas (ngen y newen) del territorio. Hace unos años atrás, estos mundos empezaron a ser nombrados –con sus vocabularios y lenguajes específicos—en las arenas más públicas de la política. Centrándonos en dos casos de recuperación territorial llevados a cabo por familias o comunidades mapuche, nos preguntamos cómo las políticas estatales de reconocimiento –de las que se nutren funcionarios, periodistas, jueces y ministros— responden a esta activación política de la relacionalidad que vienen haciendo los pueblos indígenas. Informes oficiales, noticias en los medios de comunicación y expedientes elaboran las relaciones de alianza --entre los militantes mapuche y “otros”-- como sospechosas, amenazantes o conspirativas para justificar la intervención de las fuerzas del estado, la represión y la aplicación de la ley antiterrorista. Nos preguntamos entonces, ¿Qué hace que las memorias restaurativas se evalúan prontamente como amenazantes para quienes tienen el poder político y económico? - Materia
-
Humanidades
Ciencias Sociales
MAPUCHE
CONFLICTO
POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO
INTEREXISTENCIAS
Humanidades
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11723
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_9f7cbcb49c1d5e6a558daa61ad7b9dc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11723 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia políticaRamos, Ana MargaritaHumanidadesCiencias SocialesMAPUCHECONFLICTOPOLÍTICAS DE RECONOCIMIENTOINTEREXISTENCIASHumanidadesCiencias SocialesFil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro, CONICET, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Las experiencias de violencia sufridas por el Pueblo Mapuche han sido objetivadas en relatos donde entidades no humanas –manifestadas, por ejemplo, en un puma, en un volcán o en una piedra—intervinieron, junto con los humanos, como agentes históricos en la reconstrucción de vínculos y conocimientos. El potencial de esos relatos no solo reside en su capacidad para reelaborar las pérdidas producidas por los eventos críticos, sino también en su fuerza para poner en evidencia (enactuar) el mundo que añoran y valoran. En la medida en que se reflexiona sobre el pasado de formas significativas para el presente, se van regenerando los lazos cotidianos y las alianzas políticas entre las personas, con los ancestros y con las fuerzas (ngen y newen) del territorio. Hace unos años atrás, estos mundos empezaron a ser nombrados –con sus vocabularios y lenguajes específicos—en las arenas más públicas de la política. Centrándonos en dos casos de recuperación territorial llevados a cabo por familias o comunidades mapuche, nos preguntamos cómo las políticas estatales de reconocimiento –de las que se nutren funcionarios, periodistas, jueces y ministros— responden a esta activación política de la relacionalidad que vienen haciendo los pueblos indígenas. Informes oficiales, noticias en los medios de comunicación y expedientes elaboran las relaciones de alianza --entre los militantes mapuche y “otros”-- como sospechosas, amenazantes o conspirativas para justificar la intervención de las fuerzas del estado, la represión y la aplicación de la ley antiterrorista. Nos preguntamos entonces, ¿Qué hace que las memorias restaurativas se evalúan prontamente como amenazantes para quienes tienen el poder político y económico?E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfRamos, Ana Margarita. (2020). “La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política”. En Verdum, R. y Ramos A. (eds.) Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico, Río de Janeiro: E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones, pp. 327-344.978-65-87065-06-9http://www.aba.abant.org.br/administrator/product/files/000155_00194663.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11723spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11723instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:10.812RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
title |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
spellingShingle |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política Ramos, Ana Margarita Humanidades Ciencias Sociales MAPUCHE CONFLICTO POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO INTEREXISTENCIAS Humanidades Ciencias Sociales |
title_short |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
title_full |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
title_fullStr |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
title_full_unstemmed |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
title_sort |
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita |
author |
Ramos, Ana Margarita |
author_facet |
Ramos, Ana Margarita |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Ciencias Sociales MAPUCHE CONFLICTO POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO INTEREXISTENCIAS Humanidades Ciencias Sociales |
topic |
Humanidades Ciencias Sociales MAPUCHE CONFLICTO POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO INTEREXISTENCIAS Humanidades Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro, CONICET, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Las experiencias de violencia sufridas por el Pueblo Mapuche han sido objetivadas en relatos donde entidades no humanas –manifestadas, por ejemplo, en un puma, en un volcán o en una piedra—intervinieron, junto con los humanos, como agentes históricos en la reconstrucción de vínculos y conocimientos. El potencial de esos relatos no solo reside en su capacidad para reelaborar las pérdidas producidas por los eventos críticos, sino también en su fuerza para poner en evidencia (enactuar) el mundo que añoran y valoran. En la medida en que se reflexiona sobre el pasado de formas significativas para el presente, se van regenerando los lazos cotidianos y las alianzas políticas entre las personas, con los ancestros y con las fuerzas (ngen y newen) del territorio. Hace unos años atrás, estos mundos empezaron a ser nombrados –con sus vocabularios y lenguajes específicos—en las arenas más públicas de la política. Centrándonos en dos casos de recuperación territorial llevados a cabo por familias o comunidades mapuche, nos preguntamos cómo las políticas estatales de reconocimiento –de las que se nutren funcionarios, periodistas, jueces y ministros— responden a esta activación política de la relacionalidad que vienen haciendo los pueblos indígenas. Informes oficiales, noticias en los medios de comunicación y expedientes elaboran las relaciones de alianza --entre los militantes mapuche y “otros”-- como sospechosas, amenazantes o conspirativas para justificar la intervención de las fuerzas del estado, la represión y la aplicación de la ley antiterrorista. Nos preguntamos entonces, ¿Qué hace que las memorias restaurativas se evalúan prontamente como amenazantes para quienes tienen el poder político y económico? |
description |
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro, CONICET, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita. (2020). “La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política”. En Verdum, R. y Ramos A. (eds.) Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico, Río de Janeiro: E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones, pp. 327-344. 978-65-87065-06-9 http://www.aba.abant.org.br/administrator/product/files/000155_00194663.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11723 |
identifier_str_mv |
Ramos, Ana Margarita. (2020). “La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política”. En Verdum, R. y Ramos A. (eds.) Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico, Río de Janeiro: E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones, pp. 327-344. 978-65-87065-06-9 |
url |
http://www.aba.abant.org.br/administrator/product/files/000155_00194663.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11723 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621613595623424 |
score |
12.559606 |