La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo

Autores
Ramos, Ana Margarita
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
¿Qué es la memoria? ¿Cómo trabaja la memoria? Estas son, en principios, las preguntas filosóficas, metodológicas y teóricas cuyas respuestas fueron configurando lo que hoy denominamos como el campo de los Estudios de Memoria. Estas discusiones no solo se apoyan en principios epistémicos, estructurales para el pensamiento de Occidente --tiempo, pasado, presente, futuro, recuerdo, olvido--, sino que también fueron forjando nuevos conceptos o resignificando otros --p.e. silencios, narrativa, testimonio, agencia, objetos, transmisión, mitos, historia, etc.--. Este trabajo se basa en algunas situaciones etnográficas donde intelectuales --no siempre académicos-- mapuche y no mapuche, desde sus propias trayectorias de reflexión, se preguntaron juntos qué es la memoria y cómo trabaja. La idea es, en primer lugar, poner en foco los momentos en que se intercalan las explicaciones y las experiencias, entre expresiones como "creo que entiendo", "no entiendo", "algo parecido", "supongamos que es como usted dice", y otras. Segundo, y haciendo uso de la metáfora –escuchada entre las comunidades mapuche de Chubut-- de la memoria como el fluir de un río, me pregunto por las lógicas de relacionalidad que esa memoria-río actualiza y por las formas en que estas guían la producción de conocimientos en contextos específicos de lucha.
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
conflicto territorial
conocimiento
memoria
Pueblo Mapuche Tehuelche
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9306

id RIDUNRN_289745a41a87081f76a150c54cef9f1a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9306
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempoRamos, Ana MargaritaCiencias SocialesHumanidadesconflicto territorialconocimientomemoriaPueblo Mapuche TehuelcheCiencias SocialesHumanidadesFil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.¿Qué es la memoria? ¿Cómo trabaja la memoria? Estas son, en principios, las preguntas filosóficas, metodológicas y teóricas cuyas respuestas fueron configurando lo que hoy denominamos como el campo de los Estudios de Memoria. Estas discusiones no solo se apoyan en principios epistémicos, estructurales para el pensamiento de Occidente --tiempo, pasado, presente, futuro, recuerdo, olvido--, sino que también fueron forjando nuevos conceptos o resignificando otros --p.e. silencios, narrativa, testimonio, agencia, objetos, transmisión, mitos, historia, etc.--. Este trabajo se basa en algunas situaciones etnográficas donde intelectuales --no siempre académicos-- mapuche y no mapuche, desde sus propias trayectorias de reflexión, se preguntaron juntos qué es la memoria y cómo trabaja. La idea es, en primer lugar, poner en foco los momentos en que se intercalan las explicaciones y las experiencias, entre expresiones como "creo que entiendo", "no entiendo", "algo parecido", "supongamos que es como usted dice", y otras. Segundo, y haciendo uso de la metáfora –escuchada entre las comunidades mapuche de Chubut-- de la memoria como el fluir de un río, me pregunto por las lógicas de relacionalidad que esa memoria-río actualiza y por las formas en que estas guían la producción de conocimientos en contextos específicos de lucha.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9306spa12º Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), Universidad Nacional de La Plata, La Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9306instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.596RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
title La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
spellingShingle La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
Ramos, Ana Margarita
Ciencias Sociales
Humanidades
conflicto territorial
conocimiento
memoria
Pueblo Mapuche Tehuelche
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
title_full La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
title_fullStr La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
title_full_unstemmed La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
title_sort La memoria río. Etnografías sobre el pensamiento político-afectivo del estar en el tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
author Ramos, Ana Margarita
author_facet Ramos, Ana Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
conflicto territorial
conocimiento
memoria
Pueblo Mapuche Tehuelche
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
conflicto territorial
conocimiento
memoria
Pueblo Mapuche Tehuelche
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
¿Qué es la memoria? ¿Cómo trabaja la memoria? Estas son, en principios, las preguntas filosóficas, metodológicas y teóricas cuyas respuestas fueron configurando lo que hoy denominamos como el campo de los Estudios de Memoria. Estas discusiones no solo se apoyan en principios epistémicos, estructurales para el pensamiento de Occidente --tiempo, pasado, presente, futuro, recuerdo, olvido--, sino que también fueron forjando nuevos conceptos o resignificando otros --p.e. silencios, narrativa, testimonio, agencia, objetos, transmisión, mitos, historia, etc.--. Este trabajo se basa en algunas situaciones etnográficas donde intelectuales --no siempre académicos-- mapuche y no mapuche, desde sus propias trayectorias de reflexión, se preguntaron juntos qué es la memoria y cómo trabaja. La idea es, en primer lugar, poner en foco los momentos en que se intercalan las explicaciones y las experiencias, entre expresiones como "creo que entiendo", "no entiendo", "algo parecido", "supongamos que es como usted dice", y otras. Segundo, y haciendo uso de la metáfora –escuchada entre las comunidades mapuche de Chubut-- de la memoria como el fluir de un río, me pregunto por las lógicas de relacionalidad que esa memoria-río actualiza y por las formas en que estas guían la producción de conocimientos en contextos específicos de lucha.
description Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9306
url https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 12º Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), Universidad Nacional de La Plata, La Plata
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617933582336
score 12.559606