La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política

Autores
Ramos, Ana Margarita
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El entendimiento compartido de que al hacer memoria se está restaurando un mundo -con premisas antiguas pero reactualizadas en sus cotidianeidades- es a lo que llamo un proceso de ontologización política, saberse parte de un devenir en el que las subjetividades se van formando al en actuar relaciones, con los humanos pero sobre todo con las existencias no humanas. Las relaciones con el territorio se ponen en evidencia porque constituyen maneras de sentir, de pensar y de juntarse. Este proceso no acontece del mismo modo entre los distintos sectores mapuche; es heterogéneo tanto como los son las trayectorias de unos y otras. Para algunos se trata de encarnar prácticas, para otros de objetivarlas para pensarlas de otros modos, pero, en general, todos y todas activan la lógica de la relacionalidad como una política territorial afectiva. Al poner en práctica las experiencias relatadas como memoria, la apuesta política consiste en recentrar la discusión en el plano de las inter-existencias. Los movimientos indígenas no solo crearon relatos de memoria sino que, fundamentalmente, los encarnaron en sus prácticas cotidianas y en sus proyectos políticos. Por eso un ngen no solo participa de la vida productiva de una comunidad o en el proceso de curación de una enfermedad, sino también en la decisión de recuperar y de defender un territorio. Pero al negar la exclusividad del conocimiento científico como árbitro racional de las contiendas políticas, cuestionaron también el lugar confortable de la moralidad liberal de la tolerancia. La memoria -reflexiva y restauradora- debe ser objeto de mayor detalle y profundización porque es la arena en la que se están llevando a cabo estas luchas, pero también porque es el lugar donde, quienes pensamos esos procesos, aprendemos a ensamblar, a sentir y a preguntar de otra maneras.
Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
MEMORIA
POLITICA DE LA MEMORIA
ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA
ONTOLOGIA POLITICA
CONFLICTO TERRITORIAL
TERRITORIO MAPUCHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147189

id CONICETDig_70ec297a68df0ce8fc78e0a1d01c8bdb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147189
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia políticaRamos, Ana MargaritaMEMORIAPOLITICA DE LA MEMORIAETNOGRAFIA DE LA MEMORIAONTOLOGIA POLITICACONFLICTO TERRITORIALTERRITORIO MAPUCHEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El entendimiento compartido de que al hacer memoria se está restaurando un mundo -con premisas antiguas pero reactualizadas en sus cotidianeidades- es a lo que llamo un proceso de ontologización política, saberse parte de un devenir en el que las subjetividades se van formando al en actuar relaciones, con los humanos pero sobre todo con las existencias no humanas. Las relaciones con el territorio se ponen en evidencia porque constituyen maneras de sentir, de pensar y de juntarse. Este proceso no acontece del mismo modo entre los distintos sectores mapuche; es heterogéneo tanto como los son las trayectorias de unos y otras. Para algunos se trata de encarnar prácticas, para otros de objetivarlas para pensarlas de otros modos, pero, en general, todos y todas activan la lógica de la relacionalidad como una política territorial afectiva. Al poner en práctica las experiencias relatadas como memoria, la apuesta política consiste en recentrar la discusión en el plano de las inter-existencias. Los movimientos indígenas no solo crearon relatos de memoria sino que, fundamentalmente, los encarnaron en sus prácticas cotidianas y en sus proyectos políticos. Por eso un ngen no solo participa de la vida productiva de una comunidad o en el proceso de curación de una enfermedad, sino también en la decisión de recuperar y de defender un territorio. Pero al negar la exclusividad del conocimiento científico como árbitro racional de las contiendas políticas, cuestionaron también el lugar confortable de la moralidad liberal de la tolerancia. La memoria -reflexiva y restauradora- debe ser objeto de mayor detalle y profundización porque es la arena en la que se están llevando a cabo estas luchas, pero también porque es el lugar donde, quienes pensamos esos procesos, aprendemos a ensamblar, a sentir y a preguntar de otra maneras.Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaE-papersVerdum, RicardoRamos, Ana Margarita2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147189Ramos, Ana Margarita; La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política; E-papers; 1; 2020; 327-344978-65-87065-06-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aba.abant.org.br/publicacoes/publicacao-155info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://doi.org/10.48207/9786587065069info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-papers.com.br/livre/LMVICPI.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-papers.com.br/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147189instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:59.668CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
title La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
spellingShingle La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
Ramos, Ana Margarita
MEMORIA
POLITICA DE LA MEMORIA
ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA
ONTOLOGIA POLITICA
CONFLICTO TERRITORIAL
TERRITORIO MAPUCHE
title_short La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
title_full La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
title_fullStr La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
title_full_unstemmed La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
title_sort La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
author Ramos, Ana Margarita
author_facet Ramos, Ana Margarita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Verdum, Ricardo
Ramos, Ana Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
POLITICA DE LA MEMORIA
ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA
ONTOLOGIA POLITICA
CONFLICTO TERRITORIAL
TERRITORIO MAPUCHE
topic MEMORIA
POLITICA DE LA MEMORIA
ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA
ONTOLOGIA POLITICA
CONFLICTO TERRITORIAL
TERRITORIO MAPUCHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El entendimiento compartido de que al hacer memoria se está restaurando un mundo -con premisas antiguas pero reactualizadas en sus cotidianeidades- es a lo que llamo un proceso de ontologización política, saberse parte de un devenir en el que las subjetividades se van formando al en actuar relaciones, con los humanos pero sobre todo con las existencias no humanas. Las relaciones con el territorio se ponen en evidencia porque constituyen maneras de sentir, de pensar y de juntarse. Este proceso no acontece del mismo modo entre los distintos sectores mapuche; es heterogéneo tanto como los son las trayectorias de unos y otras. Para algunos se trata de encarnar prácticas, para otros de objetivarlas para pensarlas de otros modos, pero, en general, todos y todas activan la lógica de la relacionalidad como una política territorial afectiva. Al poner en práctica las experiencias relatadas como memoria, la apuesta política consiste en recentrar la discusión en el plano de las inter-existencias. Los movimientos indígenas no solo crearon relatos de memoria sino que, fundamentalmente, los encarnaron en sus prácticas cotidianas y en sus proyectos políticos. Por eso un ngen no solo participa de la vida productiva de una comunidad o en el proceso de curación de una enfermedad, sino también en la decisión de recuperar y de defender un territorio. Pero al negar la exclusividad del conocimiento científico como árbitro racional de las contiendas políticas, cuestionaron también el lugar confortable de la moralidad liberal de la tolerancia. La memoria -reflexiva y restauradora- debe ser objeto de mayor detalle y profundización porque es la arena en la que se están llevando a cabo estas luchas, pero también porque es el lugar donde, quienes pensamos esos procesos, aprendemos a ensamblar, a sentir y a preguntar de otra maneras.
Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description El entendimiento compartido de que al hacer memoria se está restaurando un mundo -con premisas antiguas pero reactualizadas en sus cotidianeidades- es a lo que llamo un proceso de ontologización política, saberse parte de un devenir en el que las subjetividades se van formando al en actuar relaciones, con los humanos pero sobre todo con las existencias no humanas. Las relaciones con el territorio se ponen en evidencia porque constituyen maneras de sentir, de pensar y de juntarse. Este proceso no acontece del mismo modo entre los distintos sectores mapuche; es heterogéneo tanto como los son las trayectorias de unos y otras. Para algunos se trata de encarnar prácticas, para otros de objetivarlas para pensarlas de otros modos, pero, en general, todos y todas activan la lógica de la relacionalidad como una política territorial afectiva. Al poner en práctica las experiencias relatadas como memoria, la apuesta política consiste en recentrar la discusión en el plano de las inter-existencias. Los movimientos indígenas no solo crearon relatos de memoria sino que, fundamentalmente, los encarnaron en sus prácticas cotidianas y en sus proyectos políticos. Por eso un ngen no solo participa de la vida productiva de una comunidad o en el proceso de curación de una enfermedad, sino también en la decisión de recuperar y de defender un territorio. Pero al negar la exclusividad del conocimiento científico como árbitro racional de las contiendas políticas, cuestionaron también el lugar confortable de la moralidad liberal de la tolerancia. La memoria -reflexiva y restauradora- debe ser objeto de mayor detalle y profundización porque es la arena en la que se están llevando a cabo estas luchas, pero también porque es el lugar donde, quienes pensamos esos procesos, aprendemos a ensamblar, a sentir y a preguntar de otra maneras.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147189
Ramos, Ana Margarita; La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política; E-papers; 1; 2020; 327-344
978-65-87065-06-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147189
identifier_str_mv Ramos, Ana Margarita; La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política; E-papers; 1; 2020; 327-344
978-65-87065-06-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aba.abant.org.br/publicacoes/publicacao-155
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://doi.org/10.48207/9786587065069
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-papers.com.br/livre/LMVICPI.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-papers.com.br/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv E-papers
publisher.none.fl_str_mv E-papers
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614176383696896
score 13.070432