Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro
- Autores
- Chillo, María Verónica; Amoroso, Mariano Martín; Arpigiani, Daniela; Rezzano, Carlos Abraham; Sánchez Wilson, Martina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Chillo, María V. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Arpigiani, Daniela. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Rezzano, Carlos. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Sánchez Wilson, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
La producción ganadera bovina predominante en bosque mixto siempreverde de ciprés (Austrocedrus chilensis) y coihue (Nothofagus dombeyi) en el noroeste de la Patagonia andina es extensiva con movimientos estacionales. El ganado permanece en los bosques mixtos durante otoño, invierno y primavera, eliminando la presión sobre éstos durante en verano por el movimiento del ganado hacia los bosques altos. El uso silvopastoril en los primeros consiste en la apertura de claros para pastaje y corrales (pampas), y extracción de árboles muertos y leña para abrir el dosel en las cercanías. En 6 campos evaluamos los efectos de este sistema silvopastoril sobre el socio-ecosistema, considerando un gradiente de intensidad de uso (cerca y lejos de las pampas). En cada campo cuantificamos cobertura y diversidad específica y funcional de la vegetación del sotobosque en 6 transectas de 2mx10m en cada intensidad de uso. Cuantificamos tasa de descomposición, productividad primaria neta aérea y materia orgánica de suelo. Encontramos efectos positivos dados por un aumento en la diversidad específica y funcional. También encontramos mayor tasa de descomposición y productividad primaria neta. Esto redunda en mayor abundancia de especies con usos conocidos y frecuentes (ej. amancay, maqui, chaura) y mayor disponibilidad de forraje (herbáceo y arbustivo). Existe una sinergia entre valor cultural y disponibilidad de forraje. También encontramos efectos negativos dados por menor contenido de materia orgánica y menor cobertura de leñosas en sitios de alta intensidad de uso. Esto implica menor fertilidad y menor estabilidad en la cobertura del suelo, aumentando el riesgo de erosión. Existen compromisos entre fertilidad de suelo y disponibilidad de forraje, debiendo ser considerados en el manejo. La heterogeneidad en la apertura del dosel, en conjunto con la utilización desigual/intermitente del espacio por parte del ganado, proporcionan la multi-funcionalidad de estos socio-ecosistemas. - Materia
-
SIlvicultura
Socio-Ecosistema
Ciprés de la Cordillera
Coihue
Servicios Ecosistémicos
Ganadería
SIlvicultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3717
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_9f75f44cddec3b3fb6cb852b8b5db16a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3717 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río NegroChillo, María VerónicaAmoroso, Mariano MartínArpigiani, DanielaRezzano, Carlos AbrahamSánchez Wilson, MartinaSIlviculturaSocio-EcosistemaCiprés de la CordilleraCoihueServicios EcosistémicosGanaderíaSIlviculturaFil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaFil: Chillo, María V. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaFil: Amoroso, Mariano M. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rezzano, Carlos. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaFil: Sánchez Wilson, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaLa producción ganadera bovina predominante en bosque mixto siempreverde de ciprés (Austrocedrus chilensis) y coihue (Nothofagus dombeyi) en el noroeste de la Patagonia andina es extensiva con movimientos estacionales. El ganado permanece en los bosques mixtos durante otoño, invierno y primavera, eliminando la presión sobre éstos durante en verano por el movimiento del ganado hacia los bosques altos. El uso silvopastoril en los primeros consiste en la apertura de claros para pastaje y corrales (pampas), y extracción de árboles muertos y leña para abrir el dosel en las cercanías. En 6 campos evaluamos los efectos de este sistema silvopastoril sobre el socio-ecosistema, considerando un gradiente de intensidad de uso (cerca y lejos de las pampas). En cada campo cuantificamos cobertura y diversidad específica y funcional de la vegetación del sotobosque en 6 transectas de 2mx10m en cada intensidad de uso. Cuantificamos tasa de descomposición, productividad primaria neta aérea y materia orgánica de suelo. Encontramos efectos positivos dados por un aumento en la diversidad específica y funcional. También encontramos mayor tasa de descomposición y productividad primaria neta. Esto redunda en mayor abundancia de especies con usos conocidos y frecuentes (ej. amancay, maqui, chaura) y mayor disponibilidad de forraje (herbáceo y arbustivo). Existe una sinergia entre valor cultural y disponibilidad de forraje. También encontramos efectos negativos dados por menor contenido de materia orgánica y menor cobertura de leñosas en sitios de alta intensidad de uso. Esto implica menor fertilidad y menor estabilidad en la cobertura del suelo, aumentando el riesgo de erosión. Existen compromisos entre fertilidad de suelo y disponibilidad de forraje, debiendo ser considerados en el manejo. La heterogeneidad en la apertura del dosel, en conjunto con la utilización desigual/intermitente del espacio por parte del ganado, proporcionan la multi-funcionalidad de estos socio-ecosistemas.2019-04-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://73c6f5bc-aaf9-4e8f-b435-644b9dd5a4af.filesusr.com/ugd/414ecb_57ede3745ede4d76b3255fa41e7e5f25.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3717spaIV Jornadas Forestales de Patagonia Sur. IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3717instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:16.686RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
title |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
spellingShingle |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro Chillo, María Verónica SIlvicultura Socio-Ecosistema Ciprés de la Cordillera Coihue Servicios Ecosistémicos Ganadería SIlvicultura |
title_short |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
title_full |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
title_fullStr |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
title_sort |
Multi-funcionalidad de sistemas silvopastoriles en bosques mixtos siempreverdes de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chillo, María Verónica Amoroso, Mariano Martín Arpigiani, Daniela Rezzano, Carlos Abraham Sánchez Wilson, Martina |
author |
Chillo, María Verónica |
author_facet |
Chillo, María Verónica Amoroso, Mariano Martín Arpigiani, Daniela Rezzano, Carlos Abraham Sánchez Wilson, Martina |
author_role |
author |
author2 |
Amoroso, Mariano Martín Arpigiani, Daniela Rezzano, Carlos Abraham Sánchez Wilson, Martina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIlvicultura Socio-Ecosistema Ciprés de la Cordillera Coihue Servicios Ecosistémicos Ganadería SIlvicultura |
topic |
SIlvicultura Socio-Ecosistema Ciprés de la Cordillera Coihue Servicios Ecosistémicos Ganadería SIlvicultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina Fil: Chillo, María V. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina Fil: Arpigiani, Daniela. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Rezzano, Carlos. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina Fil: Sánchez Wilson, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina La producción ganadera bovina predominante en bosque mixto siempreverde de ciprés (Austrocedrus chilensis) y coihue (Nothofagus dombeyi) en el noroeste de la Patagonia andina es extensiva con movimientos estacionales. El ganado permanece en los bosques mixtos durante otoño, invierno y primavera, eliminando la presión sobre éstos durante en verano por el movimiento del ganado hacia los bosques altos. El uso silvopastoril en los primeros consiste en la apertura de claros para pastaje y corrales (pampas), y extracción de árboles muertos y leña para abrir el dosel en las cercanías. En 6 campos evaluamos los efectos de este sistema silvopastoril sobre el socio-ecosistema, considerando un gradiente de intensidad de uso (cerca y lejos de las pampas). En cada campo cuantificamos cobertura y diversidad específica y funcional de la vegetación del sotobosque en 6 transectas de 2mx10m en cada intensidad de uso. Cuantificamos tasa de descomposición, productividad primaria neta aérea y materia orgánica de suelo. Encontramos efectos positivos dados por un aumento en la diversidad específica y funcional. También encontramos mayor tasa de descomposición y productividad primaria neta. Esto redunda en mayor abundancia de especies con usos conocidos y frecuentes (ej. amancay, maqui, chaura) y mayor disponibilidad de forraje (herbáceo y arbustivo). Existe una sinergia entre valor cultural y disponibilidad de forraje. También encontramos efectos negativos dados por menor contenido de materia orgánica y menor cobertura de leñosas en sitios de alta intensidad de uso. Esto implica menor fertilidad y menor estabilidad en la cobertura del suelo, aumentando el riesgo de erosión. Existen compromisos entre fertilidad de suelo y disponibilidad de forraje, debiendo ser considerados en el manejo. La heterogeneidad en la apertura del dosel, en conjunto con la utilización desigual/intermitente del espacio por parte del ganado, proporcionan la multi-funcionalidad de estos socio-ecosistemas. |
description |
Fil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://73c6f5bc-aaf9-4e8f-b435-644b9dd5a4af.filesusr.com/ugd/414ecb_57ede3745ede4d76b3255fa41e7e5f25.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3717 |
url |
https://73c6f5bc-aaf9-4e8f-b435-644b9dd5a4af.filesusr.com/ugd/414ecb_57ede3745ede4d76b3255fa41e7e5f25.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3717 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur. IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344126716051456 |
score |
12.623145 |