Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990

Autores
Wiefling, Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
INTERPRETACIÓN DE LA METÁFORA GRAMATICAL EN ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA (1890-1990) Fernanda Wiefling Universidad Nacional de Río Negro fwiefling@unrn.edu.ar Este trabajo -enmarcado en el Proyecto PI UNRN 40 B 713 sobre discursos en situaciones de aprendizaje- está centrado en el estudio de la metáfora gramatical en ensayos académicos del campo de la antropología desde una perspectiva diacrónica (finales del siglo XIX y finales del siglo XX). Para la Lingüística Sistémico Funcional las metáforas gramaticales, frecuentes en el discurso académico-científico, se caracterizan por ser ‘condensados’ lingüísticos (Halliday & Martin, 1993), en los que procesos verbales, adjetivos o conjunciones se recategorizan como objetos mediante su transformación en sintagmas nominales complejos. Es bien conocida la dificultad que encierra su interpretación particularmente cuando estos compactos funcionan anafóricamente a menudo empaquetando gran cantidad de información o distintos puntos de vista. En este estudio se presentan y analizan cualitativamente y de manera contrastiva 10 textos de la bibliografía obligatoria del primer año de carreras de humanidades con el fin de explorar detenidamente el rol de la metáfora gramatical desde los significados ideacionales, interpersonales y textuales vinculados respectivamente a las variables de registro campo, tenor y modo. Los objetivos del análisis son: 1) analizar contrastivamente la metáfora gramatical como procedimiento instancial o sistémico (Halliday, 1998) y en su complejidad enunciativa y 2) contribuir al conocimiento de esta clase de textos con el fin de aportar a la mejor comprensión de cómo se desarrolla el lenguaje académico en el contexto universitario. Se parte del supuesto de que la metáfora gramatical permite crear terminología disciplinar (campo), configura una compleja estructura de roles (tenor) y colabora en la progresión temática y la cohesión (modo). Nuestra hipótesis es que la disciplina y los distintos contextos de producción son factores condicionantes en las realizaciones de la metáfora gramatical. Sobre la base de exploraciones preliminares en el análisis contrastivo se advierte que, desde una perspectiva diacrónica, estos ensayos de antropología presentan coincidencias en las ocurrencias de metáforas gramaticales en el modo (progresión temática), pero diferencias en cuanto al campo (uso de la terminología disciplinar) y en el tenor (distintos grados de presencia autoral).
Materia
Humanidades
Análisis
Discurso Académico
Metáfora Gramatical
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4641

id RIDUNRN_9e5bb48362d8e7029a811c87afa5e16d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4641
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990Wiefling, FernandaHumanidadesAnálisisDiscurso AcadémicoMetáfora GramaticalHumanidadesFil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaINTERPRETACIÓN DE LA METÁFORA GRAMATICAL EN ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA (1890-1990) Fernanda Wiefling Universidad Nacional de Río Negro fwiefling@unrn.edu.ar Este trabajo -enmarcado en el Proyecto PI UNRN 40 B 713 sobre discursos en situaciones de aprendizaje- está centrado en el estudio de la metáfora gramatical en ensayos académicos del campo de la antropología desde una perspectiva diacrónica (finales del siglo XIX y finales del siglo XX). Para la Lingüística Sistémico Funcional las metáforas gramaticales, frecuentes en el discurso académico-científico, se caracterizan por ser ‘condensados’ lingüísticos (Halliday & Martin, 1993), en los que procesos verbales, adjetivos o conjunciones se recategorizan como objetos mediante su transformación en sintagmas nominales complejos. Es bien conocida la dificultad que encierra su interpretación particularmente cuando estos compactos funcionan anafóricamente a menudo empaquetando gran cantidad de información o distintos puntos de vista. En este estudio se presentan y analizan cualitativamente y de manera contrastiva 10 textos de la bibliografía obligatoria del primer año de carreras de humanidades con el fin de explorar detenidamente el rol de la metáfora gramatical desde los significados ideacionales, interpersonales y textuales vinculados respectivamente a las variables de registro campo, tenor y modo. Los objetivos del análisis son: 1) analizar contrastivamente la metáfora gramatical como procedimiento instancial o sistémico (Halliday, 1998) y en su complejidad enunciativa y 2) contribuir al conocimiento de esta clase de textos con el fin de aportar a la mejor comprensión de cómo se desarrolla el lenguaje académico en el contexto universitario. Se parte del supuesto de que la metáfora gramatical permite crear terminología disciplinar (campo), configura una compleja estructura de roles (tenor) y colabora en la progresión temática y la cohesión (modo). Nuestra hipótesis es que la disciplina y los distintos contextos de producción son factores condicionantes en las realizaciones de la metáfora gramatical. Sobre la base de exploraciones preliminares en el análisis contrastivo se advierte que, desde una perspectiva diacrónica, estos ensayos de antropología presentan coincidencias en las ocurrencias de metáforas gramaticales en el modo (progresión temática), pero diferencias en cuanto al campo (uso de la terminología disciplinar) y en el tenor (distintos grados de presencia autoral).2020-09-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4641https://legitimationcodetheory.com/publications/database/wiefling-f-2020-interpretacion-de-la-metafora-gramatical-en-ensayos-academicos-de-antropologia-de-1890-y-1990-iii-encuentro-iberoamericano-de-retorica-buenos-aires-spanish-language/spaIII Encuentro iberoamericano de retóricahttp://letras.filo.uba.ar/sites/letras.filo.uba.ar/files/documentos/Primera%20Circular%20III%20Encuentro%20Iberoamericano%20de%20Reto%C3%ACrica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4641instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:07.916RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
title Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
spellingShingle Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
Wiefling, Fernanda
Humanidades
Análisis
Discurso Académico
Metáfora Gramatical
Humanidades
title_short Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
title_full Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
title_fullStr Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
title_full_unstemmed Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
title_sort Interpretación de la metáfora gramatical en ensayos académicos de antropología de 1890 y 1990
dc.creator.none.fl_str_mv Wiefling, Fernanda
author Wiefling, Fernanda
author_facet Wiefling, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Análisis
Discurso Académico
Metáfora Gramatical
Humanidades
topic Humanidades
Análisis
Discurso Académico
Metáfora Gramatical
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
INTERPRETACIÓN DE LA METÁFORA GRAMATICAL EN ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA (1890-1990) Fernanda Wiefling Universidad Nacional de Río Negro fwiefling@unrn.edu.ar Este trabajo -enmarcado en el Proyecto PI UNRN 40 B 713 sobre discursos en situaciones de aprendizaje- está centrado en el estudio de la metáfora gramatical en ensayos académicos del campo de la antropología desde una perspectiva diacrónica (finales del siglo XIX y finales del siglo XX). Para la Lingüística Sistémico Funcional las metáforas gramaticales, frecuentes en el discurso académico-científico, se caracterizan por ser ‘condensados’ lingüísticos (Halliday & Martin, 1993), en los que procesos verbales, adjetivos o conjunciones se recategorizan como objetos mediante su transformación en sintagmas nominales complejos. Es bien conocida la dificultad que encierra su interpretación particularmente cuando estos compactos funcionan anafóricamente a menudo empaquetando gran cantidad de información o distintos puntos de vista. En este estudio se presentan y analizan cualitativamente y de manera contrastiva 10 textos de la bibliografía obligatoria del primer año de carreras de humanidades con el fin de explorar detenidamente el rol de la metáfora gramatical desde los significados ideacionales, interpersonales y textuales vinculados respectivamente a las variables de registro campo, tenor y modo. Los objetivos del análisis son: 1) analizar contrastivamente la metáfora gramatical como procedimiento instancial o sistémico (Halliday, 1998) y en su complejidad enunciativa y 2) contribuir al conocimiento de esta clase de textos con el fin de aportar a la mejor comprensión de cómo se desarrolla el lenguaje académico en el contexto universitario. Se parte del supuesto de que la metáfora gramatical permite crear terminología disciplinar (campo), configura una compleja estructura de roles (tenor) y colabora en la progresión temática y la cohesión (modo). Nuestra hipótesis es que la disciplina y los distintos contextos de producción son factores condicionantes en las realizaciones de la metáfora gramatical. Sobre la base de exploraciones preliminares en el análisis contrastivo se advierte que, desde una perspectiva diacrónica, estos ensayos de antropología presentan coincidencias en las ocurrencias de metáforas gramaticales en el modo (progresión temática), pero diferencias en cuanto al campo (uso de la terminología disciplinar) y en el tenor (distintos grados de presencia autoral).
description Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4641
https://legitimationcodetheory.com/publications/database/wiefling-f-2020-interpretacion-de-la-metafora-gramatical-en-ensayos-academicos-de-antropologia-de-1890-y-1990-iii-encuentro-iberoamericano-de-retorica-buenos-aires-spanish-language/
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4641
https://legitimationcodetheory.com/publications/database/wiefling-f-2020-interpretacion-de-la-metafora-gramatical-en-ensayos-academicos-de-antropologia-de-1890-y-1990-iii-encuentro-iberoamericano-de-retorica-buenos-aires-spanish-language/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III Encuentro iberoamericano de retórica
http://letras.filo.uba.ar/sites/letras.filo.uba.ar/files/documentos/Primera%20Circular%20III%20Encuentro%20Iberoamericano%20de%20Reto%C3%ACrica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621611662049280
score 12.559606