Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus

Autores
Wiefling, Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
La Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) considera el lenguaje como una semiótica social y, por lo tanto, se basa en una gramática sociosemántica y discursiva. En consecuencia, a lo largo del desarrollo de la teoría de la LSF, Halliday y sus seguidores han incorporado el uso de un corpus contextualizado para sus estudios. Tanto el contexto cultural como el contexto de situación de un corpus de textos son particularmente importantes al considerar la teoría de la LSF en un idioma distinto del inglés. Esta presentación considera la selección de textos de Halliday al examinar y desarrollar su concepto de metáfora gramatical en su innovador artículo de 1998 "Cosas y relaciones: regramatizar la experiencia como conocimiento técnico". Se revisa un corpus reevaluado para el español. Los resultados muestran claras analogías entre las diferentes manifestaciones de la metáfora gramatical en textos científicos escritos en español y el análisis filogenético clásico de Halliday (1998:223) que comienza con un texto de Newton. En una adaptación específica al contexto latinoamericano, esta presentación analiza un pequeño corpus ilustrativo que comienza con un texto del diario de viaje de Cristóbal Colón (1492) con muy pocas metáforas gramaticales. A partir del siglo XVI, el género del diario de viaje en español comienza a consolidarse, y para el siglo XIX adopta un estilo nominal (cf. Avendaño, 1852). Con la llegada de la antropología, la metáfora gramatical se convierte claramente en la característica principal de un género en constante evolución, como lo ilustran los textos publicados en nuestro siglo (cf. Ramos y Delrío, 2005). Avendaño, Santiago. (2000[1852]). Usos y costumbres de los indios de la Pampa. Elefante Blanco. Colón, Cristóbal, (1946 [1492]). Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Buenos Aires: Espasa-Calpe. Halliday, MAK (1998). Cosas y relaciones: Regramatización de la experiencia como conocimiento técnico. En J. Martin y R. Veel (Eds.), Leyendo la ciencia: Perspectivas críticas y funcionales sobre los discursos científicos (pp. 185-235). Londres: Routledge. Ramos Ana y Delrío Walter. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En Claudia Briones (comp.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (págs. 67-97). Antropofagia.
Materia
Humanidades
METÁFORA GRAMATICAL
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LINGUISTICA
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13050

id RIDUNRN_1613ea321b5523e34d749083b5796b1b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13050
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpusWiefling, FernandaHumanidadesMETÁFORA GRAMATICALANÁLISIS DEL DISCURSOLINGUISTICAHumanidadesFil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.La Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) considera el lenguaje como una semiótica social y, por lo tanto, se basa en una gramática sociosemántica y discursiva. En consecuencia, a lo largo del desarrollo de la teoría de la LSF, Halliday y sus seguidores han incorporado el uso de un corpus contextualizado para sus estudios. Tanto el contexto cultural como el contexto de situación de un corpus de textos son particularmente importantes al considerar la teoría de la LSF en un idioma distinto del inglés. Esta presentación considera la selección de textos de Halliday al examinar y desarrollar su concepto de metáfora gramatical en su innovador artículo de 1998 "Cosas y relaciones: regramatizar la experiencia como conocimiento técnico". Se revisa un corpus reevaluado para el español. Los resultados muestran claras analogías entre las diferentes manifestaciones de la metáfora gramatical en textos científicos escritos en español y el análisis filogenético clásico de Halliday (1998:223) que comienza con un texto de Newton. En una adaptación específica al contexto latinoamericano, esta presentación analiza un pequeño corpus ilustrativo que comienza con un texto del diario de viaje de Cristóbal Colón (1492) con muy pocas metáforas gramaticales. A partir del siglo XVI, el género del diario de viaje en español comienza a consolidarse, y para el siglo XIX adopta un estilo nominal (cf. Avendaño, 1852). Con la llegada de la antropología, la metáfora gramatical se convierte claramente en la característica principal de un género en constante evolución, como lo ilustran los textos publicados en nuestro siglo (cf. Ramos y Delrío, 2005). Avendaño, Santiago. (2000[1852]). Usos y costumbres de los indios de la Pampa. Elefante Blanco. Colón, Cristóbal, (1946 [1492]). Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Buenos Aires: Espasa-Calpe. Halliday, MAK (1998). Cosas y relaciones: Regramatización de la experiencia como conocimiento técnico. En J. Martin y R. Veel (Eds.), Leyendo la ciencia: Perspectivas críticas y funcionales sobre los discursos científicos (pp. 185-235). Londres: Routledge. Ramos Ana y Delrío Walter. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En Claudia Briones (comp.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (págs. 67-97). Antropofagia.2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13050enghttps://lvtc.webs.uvigo.es/blog/32nd-european-systemic-functional-linguistics-conferenceSystemic Functional Linguistics at the Crossroads: Developments in multimodal (digital) communication. Expanding traditional borders in SFL - 32th European Systemic Functional Linguistics Conference, Vigo, 07 al 10 de junio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13050instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:04.634RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
title Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
spellingShingle Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
Wiefling, Fernanda
Humanidades
METÁFORA GRAMATICAL
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LINGUISTICA
Humanidades
title_short Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
title_full Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
title_fullStr Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
title_full_unstemmed Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
title_sort Considering the concept of grammatical metaphor in Spanish: reflexions on a contextually situated corpus
dc.creator.none.fl_str_mv Wiefling, Fernanda
author Wiefling, Fernanda
author_facet Wiefling, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
METÁFORA GRAMATICAL
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LINGUISTICA
Humanidades
topic Humanidades
METÁFORA GRAMATICAL
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LINGUISTICA
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
La Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) considera el lenguaje como una semiótica social y, por lo tanto, se basa en una gramática sociosemántica y discursiva. En consecuencia, a lo largo del desarrollo de la teoría de la LSF, Halliday y sus seguidores han incorporado el uso de un corpus contextualizado para sus estudios. Tanto el contexto cultural como el contexto de situación de un corpus de textos son particularmente importantes al considerar la teoría de la LSF en un idioma distinto del inglés. Esta presentación considera la selección de textos de Halliday al examinar y desarrollar su concepto de metáfora gramatical en su innovador artículo de 1998 "Cosas y relaciones: regramatizar la experiencia como conocimiento técnico". Se revisa un corpus reevaluado para el español. Los resultados muestran claras analogías entre las diferentes manifestaciones de la metáfora gramatical en textos científicos escritos en español y el análisis filogenético clásico de Halliday (1998:223) que comienza con un texto de Newton. En una adaptación específica al contexto latinoamericano, esta presentación analiza un pequeño corpus ilustrativo que comienza con un texto del diario de viaje de Cristóbal Colón (1492) con muy pocas metáforas gramaticales. A partir del siglo XVI, el género del diario de viaje en español comienza a consolidarse, y para el siglo XIX adopta un estilo nominal (cf. Avendaño, 1852). Con la llegada de la antropología, la metáfora gramatical se convierte claramente en la característica principal de un género en constante evolución, como lo ilustran los textos publicados en nuestro siglo (cf. Ramos y Delrío, 2005). Avendaño, Santiago. (2000[1852]). Usos y costumbres de los indios de la Pampa. Elefante Blanco. Colón, Cristóbal, (1946 [1492]). Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Buenos Aires: Espasa-Calpe. Halliday, MAK (1998). Cosas y relaciones: Regramatización de la experiencia como conocimiento técnico. En J. Martin y R. Veel (Eds.), Leyendo la ciencia: Perspectivas críticas y funcionales sobre los discursos científicos (pp. 185-235). Londres: Routledge. Ramos Ana y Delrío Walter. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En Claudia Briones (comp.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (págs. 67-97). Antropofagia.
description Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13050
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13050
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://lvtc.webs.uvigo.es/blog/32nd-european-systemic-functional-linguistics-conference
Systemic Functional Linguistics at the Crossroads: Developments in multimodal (digital) communication. Expanding traditional borders in SFL - 32th European Systemic Functional Linguistics Conference, Vigo, 07 al 10 de junio.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621609533440000
score 12.559606