Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso

Autores
Verdún, Noelia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Estudios Sociales, Humanidades y Artes; Argentina.
Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina
En los últimos quince años los países de América Latina han desarrollado, de forma progresiva, políticas de incorporación de las TIC para la educación primaria y secundaria. En el año 2010, el Ministerio de Educación de la Nación presenta el Plan Conectar Igualdad (PCI), que se propone entre otros objetivos distribuir 3.500.000 millones de netbooks a las escuelas secundarias de gestión pública,técnico profesional, de modalidad especial e institutos de formación docente. En el presente trabajo se realiza un abordaje acerca de algunos de los elementos del diseño de una investigación doctoral* en el contexto de origen e implementación del PCI (año 2011) en cuatro escuelas secundarias de gestión pública de dos provincias argentinas, más precisamente Neuquén y Río Negro. En este sentido, dos interrogantes relacionales acompañan el análisis de la tesis doctoral: ¿Cómo se entreveran los sentidos construidos por los sujetos en relación a esta política educativa y el cotidiano escolar? y en otras palabras ¿Cómo las políticas educativas permean la cotidianieidad escolar particularmente respecto de los sentidos que construyen los docentes sobre sus prácticas? Las normativas oficiales forman parte de un complejo proceso de tensiones y acuerdos respecto del “deber ser” del trabajo cotidiano de los sujetos en las escuelas. Estas regulaciones son tomadas como prácticas discursivas en tanto que “obedecen a reglas de formación y de funcionamiento” (Chartier, 2006) devenidas en modos de apropiación (Heller 1977, Willis 1977, Rockwel 1983, 1996, Achilli 2005) y de resistencia tornándose clave en los procesos de construcción de sentidos, significados e imaginarios por parte de los sujetos. Esta comunicación indaga en el análisis de algunos aspectos que permiten recuperar la palabra, el contexto y los escenarios cotidianos de los docentes de escuelas secundarias que se encuentran originando la implementación del Programa.
Materia
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Políticas Educativas
Cotidiano Escolar
Sentidos y Significaciones Docentes
Conectar Igualdad
Educación Secundaria
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8912

id RIDUNRN_8c012df52f86f2d703098a81476f7ddb
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8912
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en cursoVerdún, NoeliaCiencias SocialesCiencias SocialesPolíticas EducativasCotidiano EscolarSentidos y Significaciones DocentesConectar IgualdadEducación SecundariaCiencias SocialesCiencias SocialesFil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Estudios Sociales, Humanidades y Artes; Argentina.Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados (CEA); ArgentinaEn los últimos quince años los países de América Latina han desarrollado, de forma progresiva, políticas de incorporación de las TIC para la educación primaria y secundaria. En el año 2010, el Ministerio de Educación de la Nación presenta el Plan Conectar Igualdad (PCI), que se propone entre otros objetivos distribuir 3.500.000 millones de netbooks a las escuelas secundarias de gestión pública,técnico profesional, de modalidad especial e institutos de formación docente. En el presente trabajo se realiza un abordaje acerca de algunos de los elementos del diseño de una investigación doctoral* en el contexto de origen e implementación del PCI (año 2011) en cuatro escuelas secundarias de gestión pública de dos provincias argentinas, más precisamente Neuquén y Río Negro. En este sentido, dos interrogantes relacionales acompañan el análisis de la tesis doctoral: ¿Cómo se entreveran los sentidos construidos por los sujetos en relación a esta política educativa y el cotidiano escolar? y en otras palabras ¿Cómo las políticas educativas permean la cotidianieidad escolar particularmente respecto de los sentidos que construyen los docentes sobre sus prácticas? Las normativas oficiales forman parte de un complejo proceso de tensiones y acuerdos respecto del “deber ser” del trabajo cotidiano de los sujetos en las escuelas. Estas regulaciones son tomadas como prácticas discursivas en tanto que “obedecen a reglas de formación y de funcionamiento” (Chartier, 2006) devenidas en modos de apropiación (Heller 1977, Willis 1977, Rockwel 1983, 1996, Achilli 2005) y de resistencia tornándose clave en los procesos de construcción de sentidos, significados e imaginarios por parte de los sujetos. Esta comunicación indaga en el análisis de algunos aspectos que permiten recuperar la palabra, el contexto y los escenarios cotidianos de los docentes de escuelas secundarias que se encuentran originando la implementación del Programa.2014-07-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cdsa.aacademica.org/000-081/1791http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8912spaXI Congreso Argentino de Antropología Socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8912instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.606RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
title Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
spellingShingle Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
Verdún, Noelia
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Políticas Educativas
Cotidiano Escolar
Sentidos y Significaciones Docentes
Conectar Igualdad
Educación Secundaria
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
title_short Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
title_full Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
title_fullStr Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
title_full_unstemmed Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
title_sort Sentidos, cotidiano escolar y política educativa. Notas sobre una investigación en curso
dc.creator.none.fl_str_mv Verdún, Noelia
author Verdún, Noelia
author_facet Verdún, Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Políticas Educativas
Cotidiano Escolar
Sentidos y Significaciones Docentes
Conectar Igualdad
Educación Secundaria
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Políticas Educativas
Cotidiano Escolar
Sentidos y Significaciones Docentes
Conectar Igualdad
Educación Secundaria
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Estudios Sociales, Humanidades y Artes; Argentina.
Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina
En los últimos quince años los países de América Latina han desarrollado, de forma progresiva, políticas de incorporación de las TIC para la educación primaria y secundaria. En el año 2010, el Ministerio de Educación de la Nación presenta el Plan Conectar Igualdad (PCI), que se propone entre otros objetivos distribuir 3.500.000 millones de netbooks a las escuelas secundarias de gestión pública,técnico profesional, de modalidad especial e institutos de formación docente. En el presente trabajo se realiza un abordaje acerca de algunos de los elementos del diseño de una investigación doctoral* en el contexto de origen e implementación del PCI (año 2011) en cuatro escuelas secundarias de gestión pública de dos provincias argentinas, más precisamente Neuquén y Río Negro. En este sentido, dos interrogantes relacionales acompañan el análisis de la tesis doctoral: ¿Cómo se entreveran los sentidos construidos por los sujetos en relación a esta política educativa y el cotidiano escolar? y en otras palabras ¿Cómo las políticas educativas permean la cotidianieidad escolar particularmente respecto de los sentidos que construyen los docentes sobre sus prácticas? Las normativas oficiales forman parte de un complejo proceso de tensiones y acuerdos respecto del “deber ser” del trabajo cotidiano de los sujetos en las escuelas. Estas regulaciones son tomadas como prácticas discursivas en tanto que “obedecen a reglas de formación y de funcionamiento” (Chartier, 2006) devenidas en modos de apropiación (Heller 1977, Willis 1977, Rockwel 1983, 1996, Achilli 2005) y de resistencia tornándose clave en los procesos de construcción de sentidos, significados e imaginarios por parte de los sujetos. Esta comunicación indaga en el análisis de algunos aspectos que permiten recuperar la palabra, el contexto y los escenarios cotidianos de los docentes de escuelas secundarias que se encuentran originando la implementación del Programa.
description Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Estudios Sociales, Humanidades y Artes; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cdsa.aacademica.org/000-081/1791
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8912
url https://cdsa.aacademica.org/000-081/1791
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XI Congreso Argentino de Antropología Social
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617936728064
score 12.559606