Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa

Autores
Verdún, Noelia; Pérez, Silvia; González, Elida
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Pérez, Silvia. investigadora del Instituto de Formación Docente Bariloche. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Elida. Investigadora e Intérprete de Lengua de Señas. Argentina.
El proyecto “Una aproximación de análisis sobre los procesos de accesibilidad, inclusión social y educativa con TIC en la escuela especial”* se enmarca en la implementación de la política edu- cativa nacional Programa Conectar Igualdad (PCI en adelante) relacionada con la distribución de artefactos informáticos (netbooks) a los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, educación especial e institutos de formación docente de gestión pública. Para este estudio particular, se trabaja en campo con una escuela especial para niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (mayormente con discapacidad intelectual y/o motora) quienes, junto a los docentes, son poseedores de estos artefactos. En el proyecto de investigación el proble- ma a conocer es: ¿cuáles son los sentidos y significados que estos sujetos otorgan a los desafíos, logros y rupturas en relación a la accesibilidad y la inclusión social a partir de la integración de TIC en la cotidianeidad escolar?¿Cómo operan las lógicas de apropiación de las nuevas tecnologías en la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos con retos múltiples en la escuela? El texto presenta algunos resultados preliminares a partir de la implementación de estrategias de recolección de datos en la escuela, cuyo propósito principal es conocer “desde abajo” la apropiación (Heller 1977, Willis 1977 en Rockwell 1996) de la política educativa por parte de los sujetos. Además se describen aportes relacionados con un estudio con “carácter flexible” (Mendizábal, 2006) y pro- cesual que se configura a medida que el equipo de investigación vislumbra alcances y posibilidades en campo. Los miembros de la escuela, a partir de su rol en la cotidianeidad escolar, tienen acceso a situacio- nes que permiten aportar otros elementos para el análisis y evaluación de la política educativa. Así pues, una mirada particularista y “desde abajo” (Ezpeleta, 1986) permite y contribuye a com- prender los modos, saberes, demandas y necesidades puntuales sobre los procesos de apropiación significativa del programa en la escuela. En este sentido, el PCI es vivido como un proceso que afecta de un modo ineludible la cotidianei- dad de las prácticas pedagógicas, tanto en relación a las tareas que desarrollan al interior del aula, como a las que realizan habitualmente fuera de ella. Así pues, de una forma u otra, la llegada de las netbooks, los interpela a reflexionar sobre su propia práctica y los vínculos que se generan con sus pares, con los estudiantes y con los familias. En esta oportunidad, el estudio cualitativo posee un carácter flexible, entendido en el sentido pro- puesto por Mendizábal, quien considera la posibilidad de recuperar y analizar situaciones imprevis- tas y novedosas que surjan durante el proceso investigativo. Desde la perspectiva metodológica se toman decisiones “in situ” acerca de las preguntas centrales que van delineando nuevas problemá- ticas antes no pensadas en el diseño del proyecto, se producen ajustes y reajustes en las técnicas de recolección de datos, y además se delimita el trabajo con marcos teóricos referenciales devenidos en proceso. Esta posiblidad de trabajo flexible, no lineal y unidireccional, no hubiera sido viable sin un enfoque etnográfico, en tanto que elegir la etnografía significa, a su vez, trabajar con el método que permite documentar lo no documentado, ya que “no cabe duda que “lo documentado” escolar, está muy lejos de abarcar la dimensión cotidiana” (Ezpeleta, 1986, el encomillado es de la autora)
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
Cotidiano Escolar
Política Educativa
Prácticas Docentes
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5258

id RIDUNRN_4192729a4995c4f7bd2e6494beb16f9a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5258
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativaEstudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos. Contextos múltiples de socialización y aprendizaje Un análisis desde la etnografía de la educaciónVerdún, NoeliaPérez, SilviaGonzález, ElidaCiencias SocialesHumanidadesCotidiano EscolarPolítica EducativaPrácticas DocentesCiencias SocialesHumanidadesFil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Pérez, Silvia. investigadora del Instituto de Formación Docente Bariloche. Río Negro, Argentina.Fil: González, Elida. Investigadora e Intérprete de Lengua de Señas. Argentina.El proyecto “Una aproximación de análisis sobre los procesos de accesibilidad, inclusión social y educativa con TIC en la escuela especial”* se enmarca en la implementación de la política edu- cativa nacional Programa Conectar Igualdad (PCI en adelante) relacionada con la distribución de artefactos informáticos (netbooks) a los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, educación especial e institutos de formación docente de gestión pública. Para este estudio particular, se trabaja en campo con una escuela especial para niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (mayormente con discapacidad intelectual y/o motora) quienes, junto a los docentes, son poseedores de estos artefactos. En el proyecto de investigación el proble- ma a conocer es: ¿cuáles son los sentidos y significados que estos sujetos otorgan a los desafíos, logros y rupturas en relación a la accesibilidad y la inclusión social a partir de la integración de TIC en la cotidianeidad escolar?¿Cómo operan las lógicas de apropiación de las nuevas tecnologías en la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos con retos múltiples en la escuela? El texto presenta algunos resultados preliminares a partir de la implementación de estrategias de recolección de datos en la escuela, cuyo propósito principal es conocer “desde abajo” la apropiación (Heller 1977, Willis 1977 en Rockwell 1996) de la política educativa por parte de los sujetos. Además se describen aportes relacionados con un estudio con “carácter flexible” (Mendizábal, 2006) y pro- cesual que se configura a medida que el equipo de investigación vislumbra alcances y posibilidades en campo. Los miembros de la escuela, a partir de su rol en la cotidianeidad escolar, tienen acceso a situacio- nes que permiten aportar otros elementos para el análisis y evaluación de la política educativa. Así pues, una mirada particularista y “desde abajo” (Ezpeleta, 1986) permite y contribuye a com- prender los modos, saberes, demandas y necesidades puntuales sobre los procesos de apropiación significativa del programa en la escuela. En este sentido, el PCI es vivido como un proceso que afecta de un modo ineludible la cotidianei- dad de las prácticas pedagógicas, tanto en relación a las tareas que desarrollan al interior del aula, como a las que realizan habitualmente fuera de ella. Así pues, de una forma u otra, la llegada de las netbooks, los interpela a reflexionar sobre su propia práctica y los vínculos que se generan con sus pares, con los estudiantes y con los familias. En esta oportunidad, el estudio cualitativo posee un carácter flexible, entendido en el sentido pro- puesto por Mendizábal, quien considera la posibilidad de recuperar y analizar situaciones imprevis- tas y novedosas que surjan durante el proceso investigativo. Desde la perspectiva metodológica se toman decisiones “in situ” acerca de las preguntas centrales que van delineando nuevas problemá- ticas antes no pensadas en el diseño del proyecto, se producen ajustes y reajustes en las técnicas de recolección de datos, y además se delimita el trabajo con marcos teóricos referenciales devenidos en proceso. Esta posiblidad de trabajo flexible, no lineal y unidireccional, no hubiera sido viable sin un enfoque etnográfico, en tanto que elegir la etnografía significa, a su vez, trabajar con el método que permite documentar lo no documentado, ya que “no cabe duda que “lo documentado” escolar, está muy lejos de abarcar la dimensión cotidiana” (Ezpeleta, 1986, el encomillado es de la autora)Traficantes de Sueños2014-02-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfVerdún, Noelia., Pérez, Silvia y González, Elida. (2014). Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa. En Peláez Paz, Carlos y Jociles, María I. (Eds.) Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos. Traficantes de Sueños: España. (pp. 114-123)978-84-96453-97-9https://www.researchgate.net/publication/295852194_Estudios_etnograficos_de_las_politicas_publicas_en_contextos_educativoshttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5258spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5258instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:32.579RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos. Contextos múltiples de socialización y aprendizaje Un análisis desde la etnografía de la educación
title Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
spellingShingle Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
Verdún, Noelia
Ciencias Sociales
Humanidades
Cotidiano Escolar
Política Educativa
Prácticas Docentes
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
title_full Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
title_fullStr Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
title_full_unstemmed Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
title_sort Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Verdún, Noelia
Pérez, Silvia
González, Elida
author Verdún, Noelia
author_facet Verdún, Noelia
Pérez, Silvia
González, Elida
author_role author
author2 Pérez, Silvia
González, Elida
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
Cotidiano Escolar
Política Educativa
Prácticas Docentes
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
Cotidiano Escolar
Política Educativa
Prácticas Docentes
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Pérez, Silvia. investigadora del Instituto de Formación Docente Bariloche. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Elida. Investigadora e Intérprete de Lengua de Señas. Argentina.
El proyecto “Una aproximación de análisis sobre los procesos de accesibilidad, inclusión social y educativa con TIC en la escuela especial”* se enmarca en la implementación de la política edu- cativa nacional Programa Conectar Igualdad (PCI en adelante) relacionada con la distribución de artefactos informáticos (netbooks) a los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, educación especial e institutos de formación docente de gestión pública. Para este estudio particular, se trabaja en campo con una escuela especial para niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (mayormente con discapacidad intelectual y/o motora) quienes, junto a los docentes, son poseedores de estos artefactos. En el proyecto de investigación el proble- ma a conocer es: ¿cuáles son los sentidos y significados que estos sujetos otorgan a los desafíos, logros y rupturas en relación a la accesibilidad y la inclusión social a partir de la integración de TIC en la cotidianeidad escolar?¿Cómo operan las lógicas de apropiación de las nuevas tecnologías en la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos con retos múltiples en la escuela? El texto presenta algunos resultados preliminares a partir de la implementación de estrategias de recolección de datos en la escuela, cuyo propósito principal es conocer “desde abajo” la apropiación (Heller 1977, Willis 1977 en Rockwell 1996) de la política educativa por parte de los sujetos. Además se describen aportes relacionados con un estudio con “carácter flexible” (Mendizábal, 2006) y pro- cesual que se configura a medida que el equipo de investigación vislumbra alcances y posibilidades en campo. Los miembros de la escuela, a partir de su rol en la cotidianeidad escolar, tienen acceso a situacio- nes que permiten aportar otros elementos para el análisis y evaluación de la política educativa. Así pues, una mirada particularista y “desde abajo” (Ezpeleta, 1986) permite y contribuye a com- prender los modos, saberes, demandas y necesidades puntuales sobre los procesos de apropiación significativa del programa en la escuela. En este sentido, el PCI es vivido como un proceso que afecta de un modo ineludible la cotidianei- dad de las prácticas pedagógicas, tanto en relación a las tareas que desarrollan al interior del aula, como a las que realizan habitualmente fuera de ella. Así pues, de una forma u otra, la llegada de las netbooks, los interpela a reflexionar sobre su propia práctica y los vínculos que se generan con sus pares, con los estudiantes y con los familias. En esta oportunidad, el estudio cualitativo posee un carácter flexible, entendido en el sentido pro- puesto por Mendizábal, quien considera la posibilidad de recuperar y analizar situaciones imprevis- tas y novedosas que surjan durante el proceso investigativo. Desde la perspectiva metodológica se toman decisiones “in situ” acerca de las preguntas centrales que van delineando nuevas problemá- ticas antes no pensadas en el diseño del proyecto, se producen ajustes y reajustes en las técnicas de recolección de datos, y además se delimita el trabajo con marcos teóricos referenciales devenidos en proceso. Esta posiblidad de trabajo flexible, no lineal y unidireccional, no hubiera sido viable sin un enfoque etnográfico, en tanto que elegir la etnografía significa, a su vez, trabajar con el método que permite documentar lo no documentado, ya que “no cabe duda que “lo documentado” escolar, está muy lejos de abarcar la dimensión cotidiana” (Ezpeleta, 1986, el encomillado es de la autora)
description Fil: Verdún, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Verdún, Noelia., Pérez, Silvia y González, Elida. (2014). Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa. En Peláez Paz, Carlos y Jociles, María I. (Eds.) Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos. Traficantes de Sueños: España. (pp. 114-123)
978-84-96453-97-9
https://www.researchgate.net/publication/295852194_Estudios_etnograficos_de_las_politicas_publicas_en_contextos_educativos
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5258
identifier_str_mv Verdún, Noelia., Pérez, Silvia y González, Elida. (2014). Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada “desde abajo” de la política educativa. En Peláez Paz, Carlos y Jociles, María I. (Eds.) Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos. Traficantes de Sueños: España. (pp. 114-123)
978-84-96453-97-9
url https://www.researchgate.net/publication/295852194_Estudios_etnograficos_de_las_politicas_publicas_en_contextos_educativos
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Traficantes de Sueños
publisher.none.fl_str_mv Traficantes de Sueños
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621627663319040
score 12.559606