Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad

Autores
Gómez, Andrea Jacqueline
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 2010, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se creó el Programa Conectar Igualdad (PCI), una política fundamental para la reducción de las desigualdades sociales a través de la provisión de netbooks a toda la comunidad educativa, con el fin de reducir la brecha digital y promover la inclusión social (Ministerio de Educación de la Nación, 2015). Pero el programa fue desarticulado como tal en abril de 2016, luego de la asunción de Mauricio Macri como presidente. La entrega de equipos se vio afectada, junto a la producción nacional de contenidos informáticos. No obstante, queda como saldo la experiencia de una política pública de igualación de derechos que promovió el fortalecimiento de los lazos sociales. Entre otros logros, a través del PCI, jóvenes de escuelas públicas realizaron distintos contenidos artísticos comunicacionales y se constituyeron así en productores de sus propios relatos, que permiten pensar las distintas representaciones de las juventudes desde las/os jóvenes, en relación con sus espacios de pertenencia, con sus pares y con las otras generaciones. Desde 2011 a 2015 se desarrollaron diferentes concursos organizados por el equipo de Educ.ar y Conectar Igualdad del ministerio de Educación de la Nación, en ocasiones junto a otras instituciones. En este trabajo se analizaron producciones que fueron seleccionadas como finalistas en el concurso Conectar Igualdad de 2011, que tenía tres categorías: Igualdad 2.0 (para la creación de entornos web temáticos), Mi netbook transforma mi mundo (para temáticas específicas a nivel comunitario) e ImaginArte (para crear relatos, fanfictions, videos y presentaciones multimediales). En este sentido, es útil retomar a Paul Willis y el concepto de bricolaje (citado en Feixa, 1998) para explicar las vías mediante las cuales las y los jóvenes dotan de sentido a sus espacios y sus prácticas: el lenguaje, la producción y audición de música, la moda, el uso activo y selectivo de los medios audiovisuales, los rituales del noviazgo, la relación con los amigos (Ministerio de Educación de la Nación, 2015), entre otros elementos que están presentes en las producciones finalistas del concurso Conectar Igualdad de 2011, que permiten pensar cómo se representan los propios realizadores en esta trama de mixturas. A esto se le suma otro elemento que es la política, como una inquietud incipiente que se manifiesta a partir de algunos de los blogs y videos realizados por los/as alumnos/as para el certamen. La importancia radica, como señala José Antonio Pérez Islas en una entrevista realizada por Pedro Núñez (2010), en pensar a la juventud y la escuela con foco en las subjetividades, en qué hacen allí los y las jóvenes, en cómo perciben su entorno, qué pasa entre la escuela y la sociedad, desde la tecnología hasta la relación entre los/as alumnos/as y los/as docentes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Ciencias Sociales
Conectar Igualdad
bricolaje
jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74235

id SEDICI_b8499249c7560369bf6eaae0f7058fd2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74235
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar IgualdadGómez, Andrea JacquelineComunicaciónCiencias SocialesConectar IgualdadbricolajejóvenesA partir de 2010, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se creó el Programa Conectar Igualdad (PCI), una política fundamental para la reducción de las desigualdades sociales a través de la provisión de netbooks a toda la comunidad educativa, con el fin de reducir la brecha digital y promover la inclusión social (Ministerio de Educación de la Nación, 2015). Pero el programa fue desarticulado como tal en abril de 2016, luego de la asunción de Mauricio Macri como presidente. La entrega de equipos se vio afectada, junto a la producción nacional de contenidos informáticos. No obstante, queda como saldo la experiencia de una política pública de igualación de derechos que promovió el fortalecimiento de los lazos sociales. Entre otros logros, a través del PCI, jóvenes de escuelas públicas realizaron distintos contenidos artísticos comunicacionales y se constituyeron así en productores de sus propios relatos, que permiten pensar las distintas representaciones de las juventudes desde las/os jóvenes, en relación con sus espacios de pertenencia, con sus pares y con las otras generaciones. Desde 2011 a 2015 se desarrollaron diferentes concursos organizados por el equipo de Educ.ar y Conectar Igualdad del ministerio de Educación de la Nación, en ocasiones junto a otras instituciones. En este trabajo se analizaron producciones que fueron seleccionadas como finalistas en el concurso Conectar Igualdad de 2011, que tenía tres categorías: Igualdad 2.0 (para la creación de entornos web temáticos), Mi netbook transforma mi mundo (para temáticas específicas a nivel comunitario) e ImaginArte (para crear relatos, fanfictions, videos y presentaciones multimediales). En este sentido, es útil retomar a Paul Willis y el concepto de bricolaje (citado en Feixa, 1998) para explicar las vías mediante las cuales las y los jóvenes dotan de sentido a sus espacios y sus prácticas: el lenguaje, la producción y audición de música, la moda, el uso activo y selectivo de los medios audiovisuales, los rituales del noviazgo, la relación con los amigos (Ministerio de Educación de la Nación, 2015), entre otros elementos que están presentes en las producciones finalistas del concurso Conectar Igualdad de 2011, que permiten pensar cómo se representan los propios realizadores en esta trama de mixturas. A esto se le suma otro elemento que es la política, como una inquietud incipiente que se manifiesta a partir de algunos de los blogs y videos realizados por los/as alumnos/as para el certamen. La importancia radica, como señala José Antonio Pérez Islas en una entrevista realizada por Pedro Núñez (2010), en pensar a la juventud y la escuela con foco en las subjetividades, en qué hacen allí los y las jóvenes, en cómo perciben su entorno, qué pasa entre la escuela y la sociedad, desde la tecnología hasta la relación entre los/as alumnos/as y los/as docentes.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74235spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5124info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:39.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
title Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
spellingShingle Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
Gómez, Andrea Jacqueline
Comunicación
Ciencias Sociales
Conectar Igualdad
bricolaje
jóvenes
title_short Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
title_full Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
title_fullStr Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
title_full_unstemmed Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
title_sort Bricolaje: representaciones juveniles en las producciones participantes del concurso Conectar Igualdad
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Andrea Jacqueline
author Gómez, Andrea Jacqueline
author_facet Gómez, Andrea Jacqueline
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciencias Sociales
Conectar Igualdad
bricolaje
jóvenes
topic Comunicación
Ciencias Sociales
Conectar Igualdad
bricolaje
jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 2010, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se creó el Programa Conectar Igualdad (PCI), una política fundamental para la reducción de las desigualdades sociales a través de la provisión de netbooks a toda la comunidad educativa, con el fin de reducir la brecha digital y promover la inclusión social (Ministerio de Educación de la Nación, 2015). Pero el programa fue desarticulado como tal en abril de 2016, luego de la asunción de Mauricio Macri como presidente. La entrega de equipos se vio afectada, junto a la producción nacional de contenidos informáticos. No obstante, queda como saldo la experiencia de una política pública de igualación de derechos que promovió el fortalecimiento de los lazos sociales. Entre otros logros, a través del PCI, jóvenes de escuelas públicas realizaron distintos contenidos artísticos comunicacionales y se constituyeron así en productores de sus propios relatos, que permiten pensar las distintas representaciones de las juventudes desde las/os jóvenes, en relación con sus espacios de pertenencia, con sus pares y con las otras generaciones. Desde 2011 a 2015 se desarrollaron diferentes concursos organizados por el equipo de Educ.ar y Conectar Igualdad del ministerio de Educación de la Nación, en ocasiones junto a otras instituciones. En este trabajo se analizaron producciones que fueron seleccionadas como finalistas en el concurso Conectar Igualdad de 2011, que tenía tres categorías: Igualdad 2.0 (para la creación de entornos web temáticos), Mi netbook transforma mi mundo (para temáticas específicas a nivel comunitario) e ImaginArte (para crear relatos, fanfictions, videos y presentaciones multimediales). En este sentido, es útil retomar a Paul Willis y el concepto de bricolaje (citado en Feixa, 1998) para explicar las vías mediante las cuales las y los jóvenes dotan de sentido a sus espacios y sus prácticas: el lenguaje, la producción y audición de música, la moda, el uso activo y selectivo de los medios audiovisuales, los rituales del noviazgo, la relación con los amigos (Ministerio de Educación de la Nación, 2015), entre otros elementos que están presentes en las producciones finalistas del concurso Conectar Igualdad de 2011, que permiten pensar cómo se representan los propios realizadores en esta trama de mixturas. A esto se le suma otro elemento que es la política, como una inquietud incipiente que se manifiesta a partir de algunos de los blogs y videos realizados por los/as alumnos/as para el certamen. La importancia radica, como señala José Antonio Pérez Islas en una entrevista realizada por Pedro Núñez (2010), en pensar a la juventud y la escuela con foco en las subjetividades, en qué hacen allí los y las jóvenes, en cómo perciben su entorno, qué pasa entre la escuela y la sociedad, desde la tecnología hasta la relación entre los/as alumnos/as y los/as docentes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description A partir de 2010, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se creó el Programa Conectar Igualdad (PCI), una política fundamental para la reducción de las desigualdades sociales a través de la provisión de netbooks a toda la comunidad educativa, con el fin de reducir la brecha digital y promover la inclusión social (Ministerio de Educación de la Nación, 2015). Pero el programa fue desarticulado como tal en abril de 2016, luego de la asunción de Mauricio Macri como presidente. La entrega de equipos se vio afectada, junto a la producción nacional de contenidos informáticos. No obstante, queda como saldo la experiencia de una política pública de igualación de derechos que promovió el fortalecimiento de los lazos sociales. Entre otros logros, a través del PCI, jóvenes de escuelas públicas realizaron distintos contenidos artísticos comunicacionales y se constituyeron así en productores de sus propios relatos, que permiten pensar las distintas representaciones de las juventudes desde las/os jóvenes, en relación con sus espacios de pertenencia, con sus pares y con las otras generaciones. Desde 2011 a 2015 se desarrollaron diferentes concursos organizados por el equipo de Educ.ar y Conectar Igualdad del ministerio de Educación de la Nación, en ocasiones junto a otras instituciones. En este trabajo se analizaron producciones que fueron seleccionadas como finalistas en el concurso Conectar Igualdad de 2011, que tenía tres categorías: Igualdad 2.0 (para la creación de entornos web temáticos), Mi netbook transforma mi mundo (para temáticas específicas a nivel comunitario) e ImaginArte (para crear relatos, fanfictions, videos y presentaciones multimediales). En este sentido, es útil retomar a Paul Willis y el concepto de bricolaje (citado en Feixa, 1998) para explicar las vías mediante las cuales las y los jóvenes dotan de sentido a sus espacios y sus prácticas: el lenguaje, la producción y audición de música, la moda, el uso activo y selectivo de los medios audiovisuales, los rituales del noviazgo, la relación con los amigos (Ministerio de Educación de la Nación, 2015), entre otros elementos que están presentes en las producciones finalistas del concurso Conectar Igualdad de 2011, que permiten pensar cómo se representan los propios realizadores en esta trama de mixturas. A esto se le suma otro elemento que es la política, como una inquietud incipiente que se manifiesta a partir de algunos de los blogs y videos realizados por los/as alumnos/as para el certamen. La importancia radica, como señala José Antonio Pérez Islas en una entrevista realizada por Pedro Núñez (2010), en pensar a la juventud y la escuela con foco en las subjetividades, en qué hacen allí los y las jóvenes, en cómo perciben su entorno, qué pasa entre la escuela y la sociedad, desde la tecnología hasta la relación entre los/as alumnos/as y los/as docentes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74235
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5124
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783116151095296
score 12.982451