¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos

Autores
Dalzotto, Daniela; Piñuel, María Lucrecia; Boeri, Patricia Alejandra; Barrio, Daniel Alejandro; Sharry, Sandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Piñuel, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Comisión de Investigaciones Científicas Buenos Aires (CICPBA); Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Laboratorio de Investigaciones de la Madera, FCAyF; Argentina.
El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto endémico de la Patagonia de Chile y Argenti-na ampliamente utilizado para la elaboración de productos regionales como mermeladas,helados y jugos. EL fruto posee entre 6-10 semillas, que ocupan el 70% de su tamaño. Sinembargo, para la elaboración de estos productos solo se utiliza la pulpa, siendo las semillasun descarte del proceso. Actualmente, la bioeconomía permite revalorizar estos residuos dela industria agro-alimentaria. La pulpa del calafate tiene un especial atractivo debido a sucapacidad antioxidante. Sin embargo, aún se desconoce cuáles son los principios activos quepresentan sus semillas. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antioxidante deaislados proteicos y péptidos a partir de harina de semillas. Para ello se realizó una extracciónalcalina de proteínas (pH 9) y las proteínas solubilizadas fueron cuantificadas medianteBradford. El aislado fue hidrolizado simulando la digestión gastrointestinal. Tanto el aisladoproteico como los péptidos obtenidos de la hidrólisis, fueron caracterizados mediante SDS-PAGE y las actividades antioxidantes de los mismos fueron determinadas mediante ABTS yDPPH. En el aislado proteico se obtuvieron 50±0,7 mg de proteína soluble/g harina. El SDS-PAGE reveló la presencia de 4 bandas principales de 6; 9.5; 35 y 53 kDa. El grado de hidrólisisdel aislado proteico fue del 31,7±0,5% y el patrón electroforético de los péptidos mostró ban-das de 11, 14 y 23 kDa. Tanto el aislado como los hidrolizados proteicos presentaron actividadantioxidante in vitro, siendo la de estos últimos, significativamente mayor con los dos métodosevaluados. Así, las semillas del calafate constituyen una fuente subexplotada para la obten-ción de compuestos bioactivos, incorporando valor agregado a los productos regionales, en elmarco de la economía circular.
Materia
Biotecnología Agraria (General)
Patagonia
Proteínas
Hidrolizado
Actividad antioxidante
Biotecnología Agraria (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4447

id RIDUNRN_8297873cee25d7e561b651848d61de19
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4447
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivosDalzotto, DanielaPiñuel, María LucreciaBoeri, Patricia AlejandraBarrio, Daniel AlejandroSharry, SandraBiotecnología Agraria (General)PatagoniaProteínasHidrolizadoActividad antioxidanteBiotecnología Agraria (General)Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Piñuel, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Boeri, Patricia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Barrio, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Comisión de Investigaciones Científicas Buenos Aires (CICPBA); Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Laboratorio de Investigaciones de la Madera, FCAyF; Argentina.El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto endémico de la Patagonia de Chile y Argenti-na ampliamente utilizado para la elaboración de productos regionales como mermeladas,helados y jugos. EL fruto posee entre 6-10 semillas, que ocupan el 70% de su tamaño. Sinembargo, para la elaboración de estos productos solo se utiliza la pulpa, siendo las semillasun descarte del proceso. Actualmente, la bioeconomía permite revalorizar estos residuos dela industria agro-alimentaria. La pulpa del calafate tiene un especial atractivo debido a sucapacidad antioxidante. Sin embargo, aún se desconoce cuáles son los principios activos quepresentan sus semillas. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antioxidante deaislados proteicos y péptidos a partir de harina de semillas. Para ello se realizó una extracciónalcalina de proteínas (pH 9) y las proteínas solubilizadas fueron cuantificadas medianteBradford. El aislado fue hidrolizado simulando la digestión gastrointestinal. Tanto el aisladoproteico como los péptidos obtenidos de la hidrólisis, fueron caracterizados mediante SDS-PAGE y las actividades antioxidantes de los mismos fueron determinadas mediante ABTS yDPPH. En el aislado proteico se obtuvieron 50±0,7 mg de proteína soluble/g harina. El SDS-PAGE reveló la presencia de 4 bandas principales de 6; 9.5; 35 y 53 kDa. El grado de hidrólisisdel aislado proteico fue del 31,7±0,5% y el patrón electroforético de los péptidos mostró ban-das de 11, 14 y 23 kDa. Tanto el aislado como los hidrolizados proteicos presentaron actividadantioxidante in vitro, siendo la de estos últimos, significativamente mayor con los dos métodosevaluados. Así, las semillas del calafate constituyen una fuente subexplotada para la obten-ción de compuestos bioactivos, incorporando valor agregado a los productos regionales, en elmarco de la economía circular.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4447spaX Encuentro latinoamericano y del caribe de biotecnología agropecuaria y XI simposio red bio Argentinahttps://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4447instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:15.772RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
title ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
spellingShingle ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
Dalzotto, Daniela
Biotecnología Agraria (General)
Patagonia
Proteínas
Hidrolizado
Actividad antioxidante
Biotecnología Agraria (General)
title_short ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
title_full ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
title_fullStr ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
title_full_unstemmed ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
title_sort ¿Subproducto o residuo? Aprovechamiento de semillas de calafate, un descarte de la industria regional, como fuente de compuestos bioactivos
dc.creator.none.fl_str_mv Dalzotto, Daniela
Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Barrio, Daniel Alejandro
Sharry, Sandra
author Dalzotto, Daniela
author_facet Dalzotto, Daniela
Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Barrio, Daniel Alejandro
Sharry, Sandra
author_role author
author2 Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Barrio, Daniel Alejandro
Sharry, Sandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología Agraria (General)
Patagonia
Proteínas
Hidrolizado
Actividad antioxidante
Biotecnología Agraria (General)
topic Biotecnología Agraria (General)
Patagonia
Proteínas
Hidrolizado
Actividad antioxidante
Biotecnología Agraria (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Piñuel, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Comisión de Investigaciones Científicas Buenos Aires (CICPBA); Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Laboratorio de Investigaciones de la Madera, FCAyF; Argentina.
El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto endémico de la Patagonia de Chile y Argenti-na ampliamente utilizado para la elaboración de productos regionales como mermeladas,helados y jugos. EL fruto posee entre 6-10 semillas, que ocupan el 70% de su tamaño. Sinembargo, para la elaboración de estos productos solo se utiliza la pulpa, siendo las semillasun descarte del proceso. Actualmente, la bioeconomía permite revalorizar estos residuos dela industria agro-alimentaria. La pulpa del calafate tiene un especial atractivo debido a sucapacidad antioxidante. Sin embargo, aún se desconoce cuáles son los principios activos quepresentan sus semillas. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antioxidante deaislados proteicos y péptidos a partir de harina de semillas. Para ello se realizó una extracciónalcalina de proteínas (pH 9) y las proteínas solubilizadas fueron cuantificadas medianteBradford. El aislado fue hidrolizado simulando la digestión gastrointestinal. Tanto el aisladoproteico como los péptidos obtenidos de la hidrólisis, fueron caracterizados mediante SDS-PAGE y las actividades antioxidantes de los mismos fueron determinadas mediante ABTS yDPPH. En el aislado proteico se obtuvieron 50±0,7 mg de proteína soluble/g harina. El SDS-PAGE reveló la presencia de 4 bandas principales de 6; 9.5; 35 y 53 kDa. El grado de hidrólisisdel aislado proteico fue del 31,7±0,5% y el patrón electroforético de los péptidos mostró ban-das de 11, 14 y 23 kDa. Tanto el aislado como los hidrolizados proteicos presentaron actividadantioxidante in vitro, siendo la de estos últimos, significativamente mayor con los dos métodosevaluados. Así, las semillas del calafate constituyen una fuente subexplotada para la obten-ción de compuestos bioactivos, incorporando valor agregado a los productos regionales, en elmarco de la economía circular.
description Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4447
url https://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv X Encuentro latinoamericano y del caribe de biotecnología agropecuaria y XI simposio red bio Argentina
https://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621616914366464
score 12.559606