Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados

Autores
Piñuel, María Lucrecia; Boeri, Patricia Alejandra; Dalzotto, Daniela; Maschio, Juan I.; Hoffmann, Elizabeth; Torretta, Joaquín; Carrillo, Wilman; Barrio, Daniel Alejandro; Sharry, Sandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Maschio, Juan I. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Torretta, Joaquín. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Carrillo, Wilman. Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Investigación; Ecuador
Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Piñuel, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina
Fil: Boeri, Patricia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Hoffmann, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Torretta, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera; Argentina
Fil: Sharry, Sandra. Comisión de Investigaciones Científicas-Buenos Aires (CICPBA); Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Desde hace varios años se ha fortalecido el interés mundial en investigar el aprovechamientode la biodiversidad genética de especies vegetales, dada la importancia de su valor nutritivo y calidad biológica. La biodiversidad específica de nuestro país, brinda la posibilidad de obtener productos de interés biológico derivados de la bioprospección y de las biotecnologías simples. Particularmente, en ecosistemas áridos y semiáridos, las especies vegetales se encuentran sometidas a condiciones de estrés que inducen transformaciones metabólicas para asegurarsu supervivencia. Así, la selección natural favorece la presencia de especies con alto nivel dedefensa y ello se traduce en una mayor síntesis de compuestos bioactivos. A pesar de que labiodiversidad es fuente de bioproductos, solo el 5-15% de las especies han sido estudiadas. En la actualidad, se ha intensificado la tendencia a buscar y consumir alimentos saludables de origen vegetal. Esto implica la necesidad de conocer la composición nutricional de los alimentos que consumimos y adicionar compuestos bioactivos y concentrados proteicos con el fin delograr la funcionalidad de los estos. Nuestro grupo de investigación estudia especies vegetales que crecen en la Nor-Patagonia Argentina, y evaluamos su uso actual o potencial tantocomo recursos, alimenticios o medicinales. Pese a la utilización regional de las plantas, en muchos casos se desconoce cuál es el aporte nutricional y cuáles son los principios activos y efectos farmacológicos potenciales. Así, la bioprospección nos permite identificar compuestos activos de las mismas y junto con técnicas biotecnológicas, son herramientas que favorecen el conocimiento de las especies. De esta manera, podemos pensar en una bioeconomía, basada en el conocimiento donde los recursos fitogenéticos podrán ser fuentes alternativasde proteínas y compuestos bioactivos para el desarrollo de nuevos alimentos con efectosbeneficiosos para la salud y agreguen valor a la economía regional.
Materia
Biotecnología Agraria (General)
Bioprospección
Nor-Patagonia
Bioeconomía
Biotecnología Agraria (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4449

id RIDUNRN_671aa0da76781e6d8883542403c8b12d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4449
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizadosPiñuel, María LucreciaBoeri, Patricia AlejandraDalzotto, DanielaMaschio, Juan I.Hoffmann, ElizabethTorretta, JoaquínCarrillo, WilmanBarrio, Daniel AlejandroSharry, SandraBiotecnología Agraria (General)BioprospecciónNor-PatagoniaBioeconomíaBiotecnología Agraria (General)Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; ArgentinaFil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; ArgentinaFil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.Fil: Maschio, Juan I. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; ArgentinaFil: Torretta, Joaquín. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; ArgentinaFil: Carrillo, Wilman. Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Investigación; EcuadorFil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; ArgentinaFil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; ArgentinaFil: Piñuel, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; ArgentinaFil: Boeri, Patricia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Hoffmann, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Torretta, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Barrio, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera; ArgentinaFil: Sharry, Sandra. Comisión de Investigaciones Científicas-Buenos Aires (CICPBA); Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.Desde hace varios años se ha fortalecido el interés mundial en investigar el aprovechamientode la biodiversidad genética de especies vegetales, dada la importancia de su valor nutritivo y calidad biológica. La biodiversidad específica de nuestro país, brinda la posibilidad de obtener productos de interés biológico derivados de la bioprospección y de las biotecnologías simples. Particularmente, en ecosistemas áridos y semiáridos, las especies vegetales se encuentran sometidas a condiciones de estrés que inducen transformaciones metabólicas para asegurarsu supervivencia. Así, la selección natural favorece la presencia de especies con alto nivel dedefensa y ello se traduce en una mayor síntesis de compuestos bioactivos. A pesar de que labiodiversidad es fuente de bioproductos, solo el 5-15% de las especies han sido estudiadas. En la actualidad, se ha intensificado la tendencia a buscar y consumir alimentos saludables de origen vegetal. Esto implica la necesidad de conocer la composición nutricional de los alimentos que consumimos y adicionar compuestos bioactivos y concentrados proteicos con el fin delograr la funcionalidad de los estos. Nuestro grupo de investigación estudia especies vegetales que crecen en la Nor-Patagonia Argentina, y evaluamos su uso actual o potencial tantocomo recursos, alimenticios o medicinales. Pese a la utilización regional de las plantas, en muchos casos se desconoce cuál es el aporte nutricional y cuáles son los principios activos y efectos farmacológicos potenciales. Así, la bioprospección nos permite identificar compuestos activos de las mismas y junto con técnicas biotecnológicas, son herramientas que favorecen el conocimiento de las especies. De esta manera, podemos pensar en una bioeconomía, basada en el conocimiento donde los recursos fitogenéticos podrán ser fuentes alternativasde proteínas y compuestos bioactivos para el desarrollo de nuevos alimentos con efectosbeneficiosos para la salud y agreguen valor a la economía regional.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://redbioargentina.org.ar/contenido/uploads/Libro-Res%C3%BAmenes-REDBIO-UY.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4449spaX Encuentro latinoamericano y del caribe de biotecnología agropecuaria y XI simposio Redbio Argentinahttp://redbioargentina.org.ar/contenido/uploads/Libro-Res%C3%BAmenes-REDBIO-UY.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4449instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:10.298RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
title Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
spellingShingle Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
Piñuel, María Lucrecia
Biotecnología Agraria (General)
Bioprospección
Nor-Patagonia
Bioeconomía
Biotecnología Agraria (General)
title_short Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
title_full Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
title_fullStr Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
title_full_unstemmed Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
title_sort Búsqueda de compuestos bioactivos con aplicación biotecnológica en recursos fitogenéticos nativos y naturalizados
dc.creator.none.fl_str_mv Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Dalzotto, Daniela
Maschio, Juan I.
Hoffmann, Elizabeth
Torretta, Joaquín
Carrillo, Wilman
Barrio, Daniel Alejandro
Sharry, Sandra
author Piñuel, María Lucrecia
author_facet Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Dalzotto, Daniela
Maschio, Juan I.
Hoffmann, Elizabeth
Torretta, Joaquín
Carrillo, Wilman
Barrio, Daniel Alejandro
Sharry, Sandra
author_role author
author2 Boeri, Patricia Alejandra
Dalzotto, Daniela
Maschio, Juan I.
Hoffmann, Elizabeth
Torretta, Joaquín
Carrillo, Wilman
Barrio, Daniel Alejandro
Sharry, Sandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología Agraria (General)
Bioprospección
Nor-Patagonia
Bioeconomía
Biotecnología Agraria (General)
topic Biotecnología Agraria (General)
Bioprospección
Nor-Patagonia
Bioeconomía
Biotecnología Agraria (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina.
Fil: Maschio, Juan I. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Torretta, Joaquín. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Carrillo, Wilman. Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Investigación; Ecuador
Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
Fil: Piñuel, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina
Fil: Boeri, Patricia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Hoffmann, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Torretta, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera; Argentina
Fil: Sharry, Sandra. Comisión de Investigaciones Científicas-Buenos Aires (CICPBA); Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT; Argentina.
Desde hace varios años se ha fortalecido el interés mundial en investigar el aprovechamientode la biodiversidad genética de especies vegetales, dada la importancia de su valor nutritivo y calidad biológica. La biodiversidad específica de nuestro país, brinda la posibilidad de obtener productos de interés biológico derivados de la bioprospección y de las biotecnologías simples. Particularmente, en ecosistemas áridos y semiáridos, las especies vegetales se encuentran sometidas a condiciones de estrés que inducen transformaciones metabólicas para asegurarsu supervivencia. Así, la selección natural favorece la presencia de especies con alto nivel dedefensa y ello se traduce en una mayor síntesis de compuestos bioactivos. A pesar de que labiodiversidad es fuente de bioproductos, solo el 5-15% de las especies han sido estudiadas. En la actualidad, se ha intensificado la tendencia a buscar y consumir alimentos saludables de origen vegetal. Esto implica la necesidad de conocer la composición nutricional de los alimentos que consumimos y adicionar compuestos bioactivos y concentrados proteicos con el fin delograr la funcionalidad de los estos. Nuestro grupo de investigación estudia especies vegetales que crecen en la Nor-Patagonia Argentina, y evaluamos su uso actual o potencial tantocomo recursos, alimenticios o medicinales. Pese a la utilización regional de las plantas, en muchos casos se desconoce cuál es el aporte nutricional y cuáles son los principios activos y efectos farmacológicos potenciales. Así, la bioprospección nos permite identificar compuestos activos de las mismas y junto con técnicas biotecnológicas, son herramientas que favorecen el conocimiento de las especies. De esta manera, podemos pensar en una bioeconomía, basada en el conocimiento donde los recursos fitogenéticos podrán ser fuentes alternativasde proteínas y compuestos bioactivos para el desarrollo de nuevos alimentos con efectosbeneficiosos para la salud y agreguen valor a la economía regional.
description Fil: Piñuel, María L. Universidad Nacional de Río Negro. CIT; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://redbioargentina.org.ar/contenido/uploads/Libro-Res%C3%BAmenes-REDBIO-UY.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4449
url http://redbioargentina.org.ar/contenido/uploads/Libro-Res%C3%BAmenes-REDBIO-UY.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv X Encuentro latinoamericano y del caribe de biotecnología agropecuaria y XI simposio Redbio Argentina
http://redbioargentina.org.ar/contenido/uploads/Libro-Res%C3%BAmenes-REDBIO-UY.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344122469318656
score 12.623145