Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar

Autores
de Diego, Julia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: de Diego, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
This article analyzes research on proposals for teaching reading and writing in Latin American engineering degrees. It works in two lines: educational inclusion and disciplinary inclusion. The first one allows us to think about the relationship between these educational practices with the massification of admission to universities in the region. Disciplinary inclusion, from which the teaching and learning of academic reading and writing are linked and tense with the enculturation processes of Engineering.This topic is considered a novel area of study, which articulates the inquiry into the teaching of writing in higher education with a disciplinary approach. Educational challenges generated by increasing demands for communication and writing skills in the labor market are identified. Furthermore, resistance arises (in institutions, teachers and students) to working on these practices in the classroom, fueled by identity, epistemological-discursive and pedagogical aspects.In this text, levels of intervention are differentiated (didactic sequences, subjects and programs) and they are considered in relation to current theoretical approaches. After an experience at the Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), the trend towards the development of programs is concluded, and some guidelines are detailed to consider their implementation.
Este artículo analiza investigaciones en torno a propuestas de enseñanza de lectura y escritura en carreras de Ingeniería latinoamericanas. Trabaja en dos líneas: la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. La primera permite pensar la relación entre estas prácticas educativas con la masificación del ingreso a las universidades de la región. La inclusión disciplinar supone que la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura académicas se vinculan y se tensan con los procesos de enculturación propios de la Ingeniería. Se considera esta temática como un área de estudio novedosa, que articula la indagación en la enseñanza de la escritura en formación superior con un enfoque disciplinar. Se identifican retos educativos generados por crecientes demandas de habilidades comunicativas y escriturales del mercado laboral. Además, surgen resistencias (en instituciones, docentes y estudiantes) para trabajar estas prácticas en el aula, alimentadas por aspectos identitarios, epistemológico-discursivos y pedagógicos. En este recorrido, se diferencian niveles de intervención (secuencias didácticas, materias y programas) y se los piensa en relación con los enfoques teóricos actuales. Tras una experiencia transitada en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), se identifica una tendencia hacia la implementación de programas y se detallan algunas orientaciones para su organización.
Materia
Ciencias Sociales (general)
Escritura Académica
Educación superior
Ingeniería
Ciencias Sociales (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12085

id RIDUNRN_8164c42ba5ee08d50c378a2a06412c8b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12085
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinarde Diego, JuliaCiencias Sociales (general)Escritura AcadémicaEducación superiorIngenieríaCiencias Sociales (general)Fil: de Diego, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.This article analyzes research on proposals for teaching reading and writing in Latin American engineering degrees. It works in two lines: educational inclusion and disciplinary inclusion. The first one allows us to think about the relationship between these educational practices with the massification of admission to universities in the region. Disciplinary inclusion, from which the teaching and learning of academic reading and writing are linked and tense with the enculturation processes of Engineering.This topic is considered a novel area of study, which articulates the inquiry into the teaching of writing in higher education with a disciplinary approach. Educational challenges generated by increasing demands for communication and writing skills in the labor market are identified. Furthermore, resistance arises (in institutions, teachers and students) to working on these practices in the classroom, fueled by identity, epistemological-discursive and pedagogical aspects.In this text, levels of intervention are differentiated (didactic sequences, subjects and programs) and they are considered in relation to current theoretical approaches. After an experience at the Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), the trend towards the development of programs is concluded, and some guidelines are detailed to consider their implementation.Este artículo analiza investigaciones en torno a propuestas de enseñanza de lectura y escritura en carreras de Ingeniería latinoamericanas. Trabaja en dos líneas: la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. La primera permite pensar la relación entre estas prácticas educativas con la masificación del ingreso a las universidades de la región. La inclusión disciplinar supone que la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura académicas se vinculan y se tensan con los procesos de enculturación propios de la Ingeniería. Se considera esta temática como un área de estudio novedosa, que articula la indagación en la enseñanza de la escritura en formación superior con un enfoque disciplinar. Se identifican retos educativos generados por crecientes demandas de habilidades comunicativas y escriturales del mercado laboral. Además, surgen resistencias (en instituciones, docentes y estudiantes) para trabajar estas prácticas en el aula, alimentadas por aspectos identitarios, epistemológico-discursivos y pedagógicos. En este recorrido, se diferencian niveles de intervención (secuencias didácticas, materias y programas) y se los piensa en relación con los enfoques teóricos actuales. Tras una experiencia transitada en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), se identifica una tendencia hacia la implementación de programas y se detallan algunas orientaciones para su organización.Universidad Nacional de Cuyo2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfde Diego, J. (2024). Enseñar escritura en Ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. Revista traslaciones. En prensa.2362- 6194http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12085spahttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones12 (22)Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escriturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12085instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:57.228RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
title Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
spellingShingle Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
de Diego, Julia
Ciencias Sociales (general)
Escritura Académica
Educación superior
Ingeniería
Ciencias Sociales (general)
title_short Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
title_full Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
title_fullStr Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
title_full_unstemmed Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
title_sort Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
dc.creator.none.fl_str_mv de Diego, Julia
author de Diego, Julia
author_facet de Diego, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales (general)
Escritura Académica
Educación superior
Ingeniería
Ciencias Sociales (general)
topic Ciencias Sociales (general)
Escritura Académica
Educación superior
Ingeniería
Ciencias Sociales (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: de Diego, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
This article analyzes research on proposals for teaching reading and writing in Latin American engineering degrees. It works in two lines: educational inclusion and disciplinary inclusion. The first one allows us to think about the relationship between these educational practices with the massification of admission to universities in the region. Disciplinary inclusion, from which the teaching and learning of academic reading and writing are linked and tense with the enculturation processes of Engineering.This topic is considered a novel area of study, which articulates the inquiry into the teaching of writing in higher education with a disciplinary approach. Educational challenges generated by increasing demands for communication and writing skills in the labor market are identified. Furthermore, resistance arises (in institutions, teachers and students) to working on these practices in the classroom, fueled by identity, epistemological-discursive and pedagogical aspects.In this text, levels of intervention are differentiated (didactic sequences, subjects and programs) and they are considered in relation to current theoretical approaches. After an experience at the Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), the trend towards the development of programs is concluded, and some guidelines are detailed to consider their implementation.
Este artículo analiza investigaciones en torno a propuestas de enseñanza de lectura y escritura en carreras de Ingeniería latinoamericanas. Trabaja en dos líneas: la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. La primera permite pensar la relación entre estas prácticas educativas con la masificación del ingreso a las universidades de la región. La inclusión disciplinar supone que la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura académicas se vinculan y se tensan con los procesos de enculturación propios de la Ingeniería. Se considera esta temática como un área de estudio novedosa, que articula la indagación en la enseñanza de la escritura en formación superior con un enfoque disciplinar. Se identifican retos educativos generados por crecientes demandas de habilidades comunicativas y escriturales del mercado laboral. Además, surgen resistencias (en instituciones, docentes y estudiantes) para trabajar estas prácticas en el aula, alimentadas por aspectos identitarios, epistemológico-discursivos y pedagógicos. En este recorrido, se diferencian niveles de intervención (secuencias didácticas, materias y programas) y se los piensa en relación con los enfoques teóricos actuales. Tras una experiencia transitada en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), se identifica una tendencia hacia la implementación de programas y se detallan algunas orientaciones para su organización.
description Fil: de Diego, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv de Diego, J. (2024). Enseñar escritura en Ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. Revista traslaciones. En prensa.
2362- 6194
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12085
identifier_str_mv de Diego, J. (2024). Enseñar escritura en Ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. Revista traslaciones. En prensa.
2362- 6194
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones
12 (22)
Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621604632395776
score 12.559606