Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950

Autores
Mosches, Edith A.; Pierucci, Liliana Valeria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue -CRUB, CEHIR- ISHIR- CONICET- Nodo CRUB. Río Negro, Argentina
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La ponencia integra el Capítulo "Procesos migratorios en Patagonia".
Nos proponemos abordar el tema poblaciones y procesos de migración en la Norpatagonia analizando la construcción de la representación social del pionero y colono, que se materializa entre otros, en el poblado histórico de Colonia Suiza cercano a la ciudad de San Carlos de Bariloche, entre fines del siglo XIX y la década del 50. La migración suizo-francesa llegada a esta región, se corresponde con la entrada de europeos a la Argentina entre 1870 y 1914, pero arribando desde Chile. En la primera parte presentamos un aporte sobre las características de esta migración en relación y comparación al análisis propuesto por Fernando Devoto (para la historia de las migraciones en la Argentina). En la segunda parte, planteamos qué discursos se presentan sobre a quién se le atribuye ser "un habitante de Patagonia" y cuál es la construcción sobre ser argentino y a la vez, la ausencia en esos discursos de la población previa a la “Campaña del Desierto” y de la población de origen chileno, que se instaló en simultáneo con el denominado pionero. Para finalizar, analizaremos relatos sobre este territorio: hostil aunque de carácter promisorio, el ideal para construir “la Suiza Argentina” de acuerdo a los valores del siglo XIX sobre el progreso y la civilización. La historia local nos cuenta que a partir de la llegada de los pioneros y colonos, se inicia la gesta civilizatoria regional. Cada una de las localidades de la Norpatagonia (San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Colonia Suiza, Villa Traful) remite a estos inicios, a sus esfuerzos y luchas. En este contexto, se establece una relación entre pionero y naturaleza que excluye a otros sujetos sociales: una idea de naturaleza prístina y armónica como producto de una construcción social que elude los conflictos interétnicos y de clase, donde “el futuro” es el eje de desarrollo y se considera al indígena como “un pasado lejano”. Lo anteriormente expuesto se ve plasmado en los guiones museísticos, en la prensa, fotografías, etc., (nuestras fuentes documentales), reconociendo en ellos una tradición construida sobre comunidades imaginadas como aldeas de inmigrantes europeos, parte de un proyecto homogeneizante que unificaría toda la sociedad de la Norpatagonia bajo la bandera del “progreso”.
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Norpatagonia
Representaciones Sociales
Pioneros
Guiones Museísticos y Museográficos
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7277

id RIDUNRN_7f4929104857dc253e51eb5579105bbd
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7277
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del siglo XIX - 1950.Mosches, Edith A.Pierucci, Liliana ValeriaCiencias SocialesHumanidadesHistoria RegionalNorpatagoniaRepresentaciones SocialesPionerosGuiones Museísticos y MuseográficosCiencias SocialesHumanidadesFil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue -CRUB, CEHIR- ISHIR- CONICET- Nodo CRUB. Río Negro, ArgentinaFil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.La ponencia integra el Capítulo "Procesos migratorios en Patagonia".Nos proponemos abordar el tema poblaciones y procesos de migración en la Norpatagonia analizando la construcción de la representación social del pionero y colono, que se materializa entre otros, en el poblado histórico de Colonia Suiza cercano a la ciudad de San Carlos de Bariloche, entre fines del siglo XIX y la década del 50. La migración suizo-francesa llegada a esta región, se corresponde con la entrada de europeos a la Argentina entre 1870 y 1914, pero arribando desde Chile. En la primera parte presentamos un aporte sobre las características de esta migración en relación y comparación al análisis propuesto por Fernando Devoto (para la historia de las migraciones en la Argentina). En la segunda parte, planteamos qué discursos se presentan sobre a quién se le atribuye ser "un habitante de Patagonia" y cuál es la construcción sobre ser argentino y a la vez, la ausencia en esos discursos de la población previa a la “Campaña del Desierto” y de la población de origen chileno, que se instaló en simultáneo con el denominado pionero. Para finalizar, analizaremos relatos sobre este territorio: hostil aunque de carácter promisorio, el ideal para construir “la Suiza Argentina” de acuerdo a los valores del siglo XIX sobre el progreso y la civilización. La historia local nos cuenta que a partir de la llegada de los pioneros y colonos, se inicia la gesta civilizatoria regional. Cada una de las localidades de la Norpatagonia (San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Colonia Suiza, Villa Traful) remite a estos inicios, a sus esfuerzos y luchas. En este contexto, se establece una relación entre pionero y naturaleza que excluye a otros sujetos sociales: una idea de naturaleza prístina y armónica como producto de una construcción social que elude los conflictos interétnicos y de clase, donde “el futuro” es el eje de desarrollo y se considera al indígena como “un pasado lejano”. Lo anteriormente expuesto se ve plasmado en los guiones museísticos, en la prensa, fotografías, etc., (nuestras fuentes documentales), reconociendo en ellos una tradición construida sobre comunidades imaginadas como aldeas de inmigrantes europeos, parte de un proyecto homogeneizante que unificaría toda la sociedad de la Norpatagonia bajo la bandera del “progreso”.2014-09-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115052701/pdf_108.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7277spaV Jornadas de Historia Social de la Patagonia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7277instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:30.068RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del siglo XIX - 1950.
title Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
spellingShingle Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
Mosches, Edith A.
Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Norpatagonia
Representaciones Sociales
Pioneros
Guiones Museísticos y Museográficos
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
title_full Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
title_fullStr Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
title_full_unstemmed Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
title_sort Una colonia de suizos-franceses. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia- Fines del siglo XIX- 1950
dc.creator.none.fl_str_mv Mosches, Edith A.
Pierucci, Liliana Valeria
author Mosches, Edith A.
author_facet Mosches, Edith A.
Pierucci, Liliana Valeria
author_role author
author2 Pierucci, Liliana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Norpatagonia
Representaciones Sociales
Pioneros
Guiones Museísticos y Museográficos
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Norpatagonia
Representaciones Sociales
Pioneros
Guiones Museísticos y Museográficos
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue -CRUB, CEHIR- ISHIR- CONICET- Nodo CRUB. Río Negro, Argentina
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La ponencia integra el Capítulo "Procesos migratorios en Patagonia".
Nos proponemos abordar el tema poblaciones y procesos de migración en la Norpatagonia analizando la construcción de la representación social del pionero y colono, que se materializa entre otros, en el poblado histórico de Colonia Suiza cercano a la ciudad de San Carlos de Bariloche, entre fines del siglo XIX y la década del 50. La migración suizo-francesa llegada a esta región, se corresponde con la entrada de europeos a la Argentina entre 1870 y 1914, pero arribando desde Chile. En la primera parte presentamos un aporte sobre las características de esta migración en relación y comparación al análisis propuesto por Fernando Devoto (para la historia de las migraciones en la Argentina). En la segunda parte, planteamos qué discursos se presentan sobre a quién se le atribuye ser "un habitante de Patagonia" y cuál es la construcción sobre ser argentino y a la vez, la ausencia en esos discursos de la población previa a la “Campaña del Desierto” y de la población de origen chileno, que se instaló en simultáneo con el denominado pionero. Para finalizar, analizaremos relatos sobre este territorio: hostil aunque de carácter promisorio, el ideal para construir “la Suiza Argentina” de acuerdo a los valores del siglo XIX sobre el progreso y la civilización. La historia local nos cuenta que a partir de la llegada de los pioneros y colonos, se inicia la gesta civilizatoria regional. Cada una de las localidades de la Norpatagonia (San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Colonia Suiza, Villa Traful) remite a estos inicios, a sus esfuerzos y luchas. En este contexto, se establece una relación entre pionero y naturaleza que excluye a otros sujetos sociales: una idea de naturaleza prístina y armónica como producto de una construcción social que elude los conflictos interétnicos y de clase, donde “el futuro” es el eje de desarrollo y se considera al indígena como “un pasado lejano”. Lo anteriormente expuesto se ve plasmado en los guiones museísticos, en la prensa, fotografías, etc., (nuestras fuentes documentales), reconociendo en ellos una tradición construida sobre comunidades imaginadas como aldeas de inmigrantes europeos, parte de un proyecto homogeneizante que unificaría toda la sociedad de la Norpatagonia bajo la bandera del “progreso”.
description Fil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue -CRUB, CEHIR- ISHIR- CONICET- Nodo CRUB. Río Negro, Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115052701/pdf_108.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7277
url http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115052701/pdf_108.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Jornadas de Historia Social de la Patagonia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621626038026240
score 12.558318