Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950
- Autores
- Pierucci, Liliana Valeria; Mosches, Edith A.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Mosches, Edith. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina.
Nos proponemos abordar el tema poblaciones y procesos históricos de poblamiento en Patagonia, analizando la construcción de la representación social de pionero y colono reflejada en los museos locales y en especial, tomando como caso el poblado histórico de Colonia Suiza, cercano a la ciudad de San Carlos de Bariloche, entre fines del Siglo XIX y la década del 50. Los interrogantes que nos planteamos son qué discursos se presentan sobre a quién se le atribuye ser "un habitante de Patagonia" y cuál es la construcción sobre lo argentino (o sobre ser argentino) y a la vez, la gran ausencia en esos discursos de la población previa a la “Campaña del Desierto” y de la población de origen chileno, que se irá instalando en simultáneo con el denominado pionero, quien será el que se enfrente a este territorio patagónico. Este territorio se muestra de forma hostil aunque de carácter promisorio, para construir “la Suiza Argentina” de acuerdo a los valores del siglo XIX sobre el progreso y la civilización. Los museos de historia locales, construyen una representación en la cual con la llegada de los pioneros y colonos se inicia la gesta civilizatoria regional. La historia de cada una de las localidades de la Norpatagonia (San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Villa Traful) remiten a estos inicios, a sus esfuerzos y luchas. En este contexto, se establece una relación entre pionero y naturaleza que excluye a otros sujetos sociales: una idea de naturaleza prístina y armónica como producto de una construcción social que elude los conflictos interétnicos y de clase, donde “el futuro” es el eje de desarrollo y se considera al indígena como “un pasado lejano”. Lo anteriormente expuesto se ve plasmado en los guiones museísticos (parte de nuestra fuente documental) reconociendo en ellos una tradición construida sobre comunidades imaginadas como aldeas de inmigrantes europeos, como parte de un proyecto homogeneizante que unificaría toda la sociedad de la Norpatagonia bajo la bandera del “progreso”. Las fuentes trabajadas: • El poblado histórico de Colonia Suiza. • El guión museológico del Museo de los Viejos Colonos - Colonia Suiza • El archivo fotográfico y guión del Museo de la Patagonia. - Materia
-
Ciencias Sociales
Humanidades
Pionerismo
Colono - Inmigrante
Progreso
Civilización
Representaciones Sociales
Ciencias Sociales
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7274
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_4f1b02f54cad20f4b5011fc97b97c9be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7274 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950Pierucci, Liliana ValeriaMosches, Edith A.Ciencias SocialesHumanidadesPionerismoColono - InmigranteProgresoCivilizaciónRepresentaciones SocialesCiencias SocialesHumanidadesFil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Mosches, Edith. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina.Nos proponemos abordar el tema poblaciones y procesos históricos de poblamiento en Patagonia, analizando la construcción de la representación social de pionero y colono reflejada en los museos locales y en especial, tomando como caso el poblado histórico de Colonia Suiza, cercano a la ciudad de San Carlos de Bariloche, entre fines del Siglo XIX y la década del 50. Los interrogantes que nos planteamos son qué discursos se presentan sobre a quién se le atribuye ser "un habitante de Patagonia" y cuál es la construcción sobre lo argentino (o sobre ser argentino) y a la vez, la gran ausencia en esos discursos de la población previa a la “Campaña del Desierto” y de la población de origen chileno, que se irá instalando en simultáneo con el denominado pionero, quien será el que se enfrente a este territorio patagónico. Este territorio se muestra de forma hostil aunque de carácter promisorio, para construir “la Suiza Argentina” de acuerdo a los valores del siglo XIX sobre el progreso y la civilización. Los museos de historia locales, construyen una representación en la cual con la llegada de los pioneros y colonos se inicia la gesta civilizatoria regional. La historia de cada una de las localidades de la Norpatagonia (San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Villa Traful) remiten a estos inicios, a sus esfuerzos y luchas. En este contexto, se establece una relación entre pionero y naturaleza que excluye a otros sujetos sociales: una idea de naturaleza prístina y armónica como producto de una construcción social que elude los conflictos interétnicos y de clase, donde “el futuro” es el eje de desarrollo y se considera al indígena como “un pasado lejano”. Lo anteriormente expuesto se ve plasmado en los guiones museísticos (parte de nuestra fuente documental) reconociendo en ellos una tradición construida sobre comunidades imaginadas como aldeas de inmigrantes europeos, como parte de un proyecto homogeneizante que unificaría toda la sociedad de la Norpatagonia bajo la bandera del “progreso”. Las fuentes trabajadas: • El poblado histórico de Colonia Suiza. • El guión museológico del Museo de los Viejos Colonos - Colonia Suiza • El archivo fotográfico y guión del Museo de la Patagonia.2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2015-X-Congreso-historia-social-y-politica-de-la-patagonia-Argentino-Chilena-1.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7274spaX Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:24Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7274instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:24.525RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
title |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
spellingShingle |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 Pierucci, Liliana Valeria Ciencias Sociales Humanidades Pionerismo Colono - Inmigrante Progreso Civilización Representaciones Sociales Ciencias Sociales Humanidades |
title_short |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
title_full |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
title_fullStr |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
title_full_unstemmed |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
title_sort |
Sembrando futuro. Discursos y representaciones sobre ser pionero en la Norpatagonia - Fines del Siglo XIX-1950 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pierucci, Liliana Valeria Mosches, Edith A. |
author |
Pierucci, Liliana Valeria |
author_facet |
Pierucci, Liliana Valeria Mosches, Edith A. |
author_role |
author |
author2 |
Mosches, Edith A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Humanidades Pionerismo Colono - Inmigrante Progreso Civilización Representaciones Sociales Ciencias Sociales Humanidades |
topic |
Ciencias Sociales Humanidades Pionerismo Colono - Inmigrante Progreso Civilización Representaciones Sociales Ciencias Sociales Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Mosches, Edith. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina. Nos proponemos abordar el tema poblaciones y procesos históricos de poblamiento en Patagonia, analizando la construcción de la representación social de pionero y colono reflejada en los museos locales y en especial, tomando como caso el poblado histórico de Colonia Suiza, cercano a la ciudad de San Carlos de Bariloche, entre fines del Siglo XIX y la década del 50. Los interrogantes que nos planteamos son qué discursos se presentan sobre a quién se le atribuye ser "un habitante de Patagonia" y cuál es la construcción sobre lo argentino (o sobre ser argentino) y a la vez, la gran ausencia en esos discursos de la población previa a la “Campaña del Desierto” y de la población de origen chileno, que se irá instalando en simultáneo con el denominado pionero, quien será el que se enfrente a este territorio patagónico. Este territorio se muestra de forma hostil aunque de carácter promisorio, para construir “la Suiza Argentina” de acuerdo a los valores del siglo XIX sobre el progreso y la civilización. Los museos de historia locales, construyen una representación en la cual con la llegada de los pioneros y colonos se inicia la gesta civilizatoria regional. La historia de cada una de las localidades de la Norpatagonia (San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Villa Traful) remiten a estos inicios, a sus esfuerzos y luchas. En este contexto, se establece una relación entre pionero y naturaleza que excluye a otros sujetos sociales: una idea de naturaleza prístina y armónica como producto de una construcción social que elude los conflictos interétnicos y de clase, donde “el futuro” es el eje de desarrollo y se considera al indígena como “un pasado lejano”. Lo anteriormente expuesto se ve plasmado en los guiones museísticos (parte de nuestra fuente documental) reconociendo en ellos una tradición construida sobre comunidades imaginadas como aldeas de inmigrantes europeos, como parte de un proyecto homogeneizante que unificaría toda la sociedad de la Norpatagonia bajo la bandera del “progreso”. Las fuentes trabajadas: • El poblado histórico de Colonia Suiza. • El guión museológico del Museo de los Viejos Colonos - Colonia Suiza • El archivo fotográfico y guión del Museo de la Patagonia. |
description |
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2015-X-Congreso-historia-social-y-politica-de-la-patagonia-Argentino-Chilena-1.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7274 |
url |
http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2015-X-Congreso-historia-social-y-politica-de-la-patagonia-Argentino-Chilena-1.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7274 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
X Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621622124740608 |
score |
12.559606 |