Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos

Autores
Hoffmann, Elizabeth; Pennisi, Mariana; Piñuel, María Lucrecia; Boeri, Patricia Alejandra; Barrio, Daniel Alejandro; Puppo, María Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Pennisi, Mariana. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Buenos Aires, Argentina
Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Puppo, Maria Cecilia. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Buenos Aires, Argentina
Introducción: Los frutos de plantas del género Prosopis son un alimento ancestral ampliamente utilizado por civilizaciones precolombinas. En la actualidad su uso se restringe a unas pocas especies, de las cuales la más conocida es el algarrobo blanco o Prosopis alba. En la Patagonia se encuentran las especies Prosopis alpataco y Prosopis flexuosa. El estudio de sus características nutricionales puede favorecer su consumo, siendo que el aprovechamiento de este fruto local no sólo representaría un beneficio económico para sus recolectores locales, sino que además podría ser una alternativa saludable para los consumidores. Objetivo: Analizar la calidad nutricional de semillas de Prosopis patagónicos. Materiales y Métodos: Las semillas de Prosopis alpataco y Prosopis flexuosa fueron separadas de las vainas, pesadas, secadas a 60°C por 96 h, y molidas hasta obtener una harina. Para cuantificar proteínas se aplicó el método de Kjeldahl, AOAC 920.152, utilizando el factor 6,25. Para cuantificar fibras, se aplicó el método enzimático AOAC 985.29. Para cuantificar el aceite, la harina se extrajo por el método de Soxhlet con éter de petróleo como solvente. Para la caracterización el aceite se extrajo con la técnica de Folch, luego se eliminó la fase acuosa, y el solvente orgánico en rotavapor. El aceite se derivatizó a esteres metílicos que fueron analizados por cromatografía gaseosa con estándar interno. Resultados: La semilla representa el 12,5 ± 0,5 % de la vaina entera. En base seca, el contenido de proteína de la semilla de ambas especies fue de 39 ± 1 %, mientras que el contenido de fibra fue de 43 ± 2 en ambas especies. El aceite se encuentra en una proporción del 9 ± 1 % del peso de la semilla. La composición mostró que para ambas especies el principal ácido graso es el linoleico (18:2, w6), representando entre el 45-50% del total de la fracción lipídica. El perfil de ácidos grasos además está formado por 17-20% saturados, 30-35% monoinsaturados y 45-52% poliinsaturados. Discusión: El contenido de proteínas y de fibras es similar al de otras especies de Prosopis, y superior al de otras leguminosas de consumo masivo como maní o lentejas. El perfil de ácidos grasos del aceite de semillas es similar para ambas especies y al de otras especies del género Prosopis. A su vez, son comparables con otras leguminosas como la soja y la lenteja. En él, predominan los ácidos grasos insaturados, relacionados generalmente con beneficios para la salud. Considerando estos resultados, el consumo de Prosopis patagónicos puede ser una alternativa para adicionar a la dieta moderna, gracias a sus aportes de importancia nutricional en ácidos grasos saludables.
Materia
Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
Prosopis
Ácidos grasos
Alpataco
Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9004

id RIDUNRN_764e0eed79d91aa2214cd401bd328e5b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9004
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco PatagónicosHoffmann, ElizabethPennisi, MarianaPiñuel, María LucreciaBoeri, Patricia AlejandraBarrio, Daniel AlejandroPuppo, María CeciliaBiotecnología de la SaludBotánica y Ciencias de las PlantasQuímica OrgánicaProsopisÁcidos grasosAlpatacoBiotecnología de la SaludBotánica y Ciencias de las PlantasQuímica OrgánicaFil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.Fil: Pennisi, Mariana. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Buenos Aires, ArgentinaFil: Piñuel, Maria Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.Fil: Puppo, Maria Cecilia. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Buenos Aires, ArgentinaIntroducción: Los frutos de plantas del género Prosopis son un alimento ancestral ampliamente utilizado por civilizaciones precolombinas. En la actualidad su uso se restringe a unas pocas especies, de las cuales la más conocida es el algarrobo blanco o Prosopis alba. En la Patagonia se encuentran las especies Prosopis alpataco y Prosopis flexuosa. El estudio de sus características nutricionales puede favorecer su consumo, siendo que el aprovechamiento de este fruto local no sólo representaría un beneficio económico para sus recolectores locales, sino que además podría ser una alternativa saludable para los consumidores. Objetivo: Analizar la calidad nutricional de semillas de Prosopis patagónicos. Materiales y Métodos: Las semillas de Prosopis alpataco y Prosopis flexuosa fueron separadas de las vainas, pesadas, secadas a 60°C por 96 h, y molidas hasta obtener una harina. Para cuantificar proteínas se aplicó el método de Kjeldahl, AOAC 920.152, utilizando el factor 6,25. Para cuantificar fibras, se aplicó el método enzimático AOAC 985.29. Para cuantificar el aceite, la harina se extrajo por el método de Soxhlet con éter de petróleo como solvente. Para la caracterización el aceite se extrajo con la técnica de Folch, luego se eliminó la fase acuosa, y el solvente orgánico en rotavapor. El aceite se derivatizó a esteres metílicos que fueron analizados por cromatografía gaseosa con estándar interno. Resultados: La semilla representa el 12,5 ± 0,5 % de la vaina entera. En base seca, el contenido de proteína de la semilla de ambas especies fue de 39 ± 1 %, mientras que el contenido de fibra fue de 43 ± 2 en ambas especies. El aceite se encuentra en una proporción del 9 ± 1 % del peso de la semilla. La composición mostró que para ambas especies el principal ácido graso es el linoleico (18:2, w6), representando entre el 45-50% del total de la fracción lipídica. El perfil de ácidos grasos además está formado por 17-20% saturados, 30-35% monoinsaturados y 45-52% poliinsaturados. Discusión: El contenido de proteínas y de fibras es similar al de otras especies de Prosopis, y superior al de otras leguminosas de consumo masivo como maní o lentejas. El perfil de ácidos grasos del aceite de semillas es similar para ambas especies y al de otras especies del género Prosopis. A su vez, son comparables con otras leguminosas como la soja y la lenteja. En él, predominan los ácidos grasos insaturados, relacionados generalmente con beneficios para la salud. Considerando estos resultados, el consumo de Prosopis patagónicos puede ser una alternativa para adicionar a la dieta moderna, gracias a sus aportes de importancia nutricional en ácidos grasos saludables.2021-09-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=mSjlVwPvXtYhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9004spahttp://www.unla.edu.ar/eiicaI Encuentro intersectorial sobre innovación y calidad en la alimentación (EIICA 2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9004instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:59.456RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
title Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
spellingShingle Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
Hoffmann, Elizabeth
Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
Prosopis
Ácidos grasos
Alpataco
Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
title_short Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
title_full Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
title_fullStr Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
title_full_unstemmed Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
title_sort Compuestos nutritivos de interes de Prosopis Flexuosa y Prosopis Alpataco Patagónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Hoffmann, Elizabeth
Pennisi, Mariana
Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Barrio, Daniel Alejandro
Puppo, María Cecilia
author Hoffmann, Elizabeth
author_facet Hoffmann, Elizabeth
Pennisi, Mariana
Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Barrio, Daniel Alejandro
Puppo, María Cecilia
author_role author
author2 Pennisi, Mariana
Piñuel, María Lucrecia
Boeri, Patricia Alejandra
Barrio, Daniel Alejandro
Puppo, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
Prosopis
Ácidos grasos
Alpataco
Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
topic Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
Prosopis
Ácidos grasos
Alpataco
Biotecnología de la Salud
Botánica y Ciencias de las Plantas
Química Orgánica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Pennisi, Mariana. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Buenos Aires, Argentina
Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
Fil: Puppo, Maria Cecilia. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Buenos Aires, Argentina
Introducción: Los frutos de plantas del género Prosopis son un alimento ancestral ampliamente utilizado por civilizaciones precolombinas. En la actualidad su uso se restringe a unas pocas especies, de las cuales la más conocida es el algarrobo blanco o Prosopis alba. En la Patagonia se encuentran las especies Prosopis alpataco y Prosopis flexuosa. El estudio de sus características nutricionales puede favorecer su consumo, siendo que el aprovechamiento de este fruto local no sólo representaría un beneficio económico para sus recolectores locales, sino que además podría ser una alternativa saludable para los consumidores. Objetivo: Analizar la calidad nutricional de semillas de Prosopis patagónicos. Materiales y Métodos: Las semillas de Prosopis alpataco y Prosopis flexuosa fueron separadas de las vainas, pesadas, secadas a 60°C por 96 h, y molidas hasta obtener una harina. Para cuantificar proteínas se aplicó el método de Kjeldahl, AOAC 920.152, utilizando el factor 6,25. Para cuantificar fibras, se aplicó el método enzimático AOAC 985.29. Para cuantificar el aceite, la harina se extrajo por el método de Soxhlet con éter de petróleo como solvente. Para la caracterización el aceite se extrajo con la técnica de Folch, luego se eliminó la fase acuosa, y el solvente orgánico en rotavapor. El aceite se derivatizó a esteres metílicos que fueron analizados por cromatografía gaseosa con estándar interno. Resultados: La semilla representa el 12,5 ± 0,5 % de la vaina entera. En base seca, el contenido de proteína de la semilla de ambas especies fue de 39 ± 1 %, mientras que el contenido de fibra fue de 43 ± 2 en ambas especies. El aceite se encuentra en una proporción del 9 ± 1 % del peso de la semilla. La composición mostró que para ambas especies el principal ácido graso es el linoleico (18:2, w6), representando entre el 45-50% del total de la fracción lipídica. El perfil de ácidos grasos además está formado por 17-20% saturados, 30-35% monoinsaturados y 45-52% poliinsaturados. Discusión: El contenido de proteínas y de fibras es similar al de otras especies de Prosopis, y superior al de otras leguminosas de consumo masivo como maní o lentejas. El perfil de ácidos grasos del aceite de semillas es similar para ambas especies y al de otras especies del género Prosopis. A su vez, son comparables con otras leguminosas como la soja y la lenteja. En él, predominan los ácidos grasos insaturados, relacionados generalmente con beneficios para la salud. Considerando estos resultados, el consumo de Prosopis patagónicos puede ser una alternativa para adicionar a la dieta moderna, gracias a sus aportes de importancia nutricional en ácidos grasos saludables.
description Fil: Hoffmann, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.youtube.com/watch?v=mSjlVwPvXtY
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9004
url https://www.youtube.com/watch?v=mSjlVwPvXtY
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.unla.edu.ar/eiica
I Encuentro intersectorial sobre innovación y calidad en la alimentación (EIICA 2021)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621606236717056
score 12.559606