Trichinellosis: conocer para prevenir

Autores
Winter, Marina; Abate, Sergio Damián; Ulrich, Pablo; Valiente, Antonela; Dalzotto, Daniela; Gonzalez, Yanet; Beliu, Pablo; Condori, Wilder; Schiavi, Mirko; Luppi, Leonel; García Di Lodovico, Ayelén; Ortiz Yoshihara, Cristal; Lechner, Sergio; Fariña, Fernando; Pasqualetti, Mariana; Acerbo, Marcelo; Córdoba, Mariana; Ribicich, Mabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ulrich, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Valiente, Antonela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Gonzalez, Yanet. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Beliu, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Condori, Wilder. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Schiavi, Mirko. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Luppi, Leonel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: García Di Lodovico, Ayelén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ortiz Yoshihara, Cristal. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Lechner, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Fariña, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pasqualetti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Acerbo, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Córdoba, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ribicich, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
La trichinellosis es una zoonosis parasitaria transmitida por alimentos y mundialmente distribuida. Es endémica en la Argentina, constituyendo un grave problema de salud pública por sus altas tasas altas de morbilidad. Si bien existen programas oficiales de control y erradicación de la trichinellosis porcina y campañas de educación sanitaria, la aparición regular de brotes motiva a pensar que las acciones llevadas adelante no serían suficientes. El consumo sin control bromatológico de porcinos de producción doméstica así como de carne y subproductos de animales silvestres obtenidos por actividad cinegética, constituye un importante factor de riesgo para la trichinellosis humana. Por esta razón, muchos focos de trichinellosis se asocian a poblaciones rurales. La extensión es la función universitaria más próxima a la realidad social. En este marco, el objetivo del presente trabajo fue realizar jornadas teórico-prácticas dirigidas a estudiantes de nivel medio de escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires, y talleres en instituciones educativas rurales de nivel inicial y medio de la provincia de Río Negro. Bajo el concepto “conocer para prevenir”, adaptando los contenidos a la edad de los destinatarios, se trabajaron los diversos aspectos de la tríada parásito-hospedador-ambiente. Se mostraron parásitos a través del uso de microscopios y lupas. En el grupo de alumnos de mayor edad se abordaron conceptos de buenas prácticas de laboratorio, bioseguridad y prevención de accidentes, promoviendo el debate y la participación activa en base a realidades y experiencias personales. Utilizando estos contenidos teóricos como estímulos, se desarrollaron actividades prácticas creativas y lúdicas, utilizando diversas herramientas como sopa de letras, unir con flecha, colorear imágenes alegóricas, redacción de historias, diseño y creación de murales. Además se diseñó folletería propia, atractiva y de fácil comprensión para los alumnos y sus familias. Como resultado, se desarrollaron 14 talleres con niños de entre 6 y 12 años asistentes a dos escuelas primarias rurales de la provincia de Río Negro, 5 talleres que alcanzaron a la totalidad de los alumnos del centro de educación media de la localidad rural de San Javier (Rio Negro). En tres escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires se desarrollaron 6 talleres en total. Se alcanzó entonces a más de 500 estudiantes y docentes de nivel primario y medio, logrando abrir espacios de debate y escenarios de aprendizaje lúdico sobre trichinellosis. Para impulsar un necesario cambio de actitud tendiente a prevenir la trichinellosis humana, resulta imprescindible la participación activa de niños y jóvenes sensibilizados con esta problemática. Llevar adelante este tipo de proyectos de educación permanente es fundamental para poner en primer plano temáticas muchas veces olvidadas en la currícula, pero tan presentes en la cotidianidad rural.
Materia
Ciencias Veterinarias
Trichinellosis
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5855

id RIDUNRN_faa58bfc4bba41cda6c2049558d1abb3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5855
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Trichinellosis: conocer para prevenirWinter, MarinaAbate, Sergio DamiánUlrich, PabloValiente, AntonelaDalzotto, DanielaGonzalez, YanetBeliu, PabloCondori, WilderSchiavi, MirkoLuppi, LeonelGarcía Di Lodovico, AyelénOrtiz Yoshihara, CristalLechner, SergioFariña, FernandoPasqualetti, MarianaAcerbo, MarceloCórdoba, MarianaRibicich, MabelCiencias VeterinariasTrichinellosisSus ScrofaZoonosisCiencias VeterinariasFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Ulrich, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Valiente, Antonela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Gonzalez, Yanet. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Beliu, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Condori, Wilder. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Schiavi, Mirko. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Luppi, Leonel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: García Di Lodovico, Ayelén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Ortiz Yoshihara, Cristal. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Lechner, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Fariña, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pasqualetti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Acerbo, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Córdoba, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ribicich, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.La trichinellosis es una zoonosis parasitaria transmitida por alimentos y mundialmente distribuida. Es endémica en la Argentina, constituyendo un grave problema de salud pública por sus altas tasas altas de morbilidad. Si bien existen programas oficiales de control y erradicación de la trichinellosis porcina y campañas de educación sanitaria, la aparición regular de brotes motiva a pensar que las acciones llevadas adelante no serían suficientes. El consumo sin control bromatológico de porcinos de producción doméstica así como de carne y subproductos de animales silvestres obtenidos por actividad cinegética, constituye un importante factor de riesgo para la trichinellosis humana. Por esta razón, muchos focos de trichinellosis se asocian a poblaciones rurales. La extensión es la función universitaria más próxima a la realidad social. En este marco, el objetivo del presente trabajo fue realizar jornadas teórico-prácticas dirigidas a estudiantes de nivel medio de escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires, y talleres en instituciones educativas rurales de nivel inicial y medio de la provincia de Río Negro. Bajo el concepto “conocer para prevenir”, adaptando los contenidos a la edad de los destinatarios, se trabajaron los diversos aspectos de la tríada parásito-hospedador-ambiente. Se mostraron parásitos a través del uso de microscopios y lupas. En el grupo de alumnos de mayor edad se abordaron conceptos de buenas prácticas de laboratorio, bioseguridad y prevención de accidentes, promoviendo el debate y la participación activa en base a realidades y experiencias personales. Utilizando estos contenidos teóricos como estímulos, se desarrollaron actividades prácticas creativas y lúdicas, utilizando diversas herramientas como sopa de letras, unir con flecha, colorear imágenes alegóricas, redacción de historias, diseño y creación de murales. Además se diseñó folletería propia, atractiva y de fácil comprensión para los alumnos y sus familias. Como resultado, se desarrollaron 14 talleres con niños de entre 6 y 12 años asistentes a dos escuelas primarias rurales de la provincia de Río Negro, 5 talleres que alcanzaron a la totalidad de los alumnos del centro de educación media de la localidad rural de San Javier (Rio Negro). En tres escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires se desarrollaron 6 talleres en total. Se alcanzó entonces a más de 500 estudiantes y docentes de nivel primario y medio, logrando abrir espacios de debate y escenarios de aprendizaje lúdico sobre trichinellosis. Para impulsar un necesario cambio de actitud tendiente a prevenir la trichinellosis humana, resulta imprescindible la participación activa de niños y jóvenes sensibilizados con esta problemática. Llevar adelante este tipo de proyectos de educación permanente es fundamental para poner en primer plano temáticas muchas veces olvidadas en la currícula, pero tan presentes en la cotidianidad rural.2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosishttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5855spaII Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5855instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:50.862RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trichinellosis: conocer para prevenir
title Trichinellosis: conocer para prevenir
spellingShingle Trichinellosis: conocer para prevenir
Winter, Marina
Ciencias Veterinarias
Trichinellosis
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
title_short Trichinellosis: conocer para prevenir
title_full Trichinellosis: conocer para prevenir
title_fullStr Trichinellosis: conocer para prevenir
title_full_unstemmed Trichinellosis: conocer para prevenir
title_sort Trichinellosis: conocer para prevenir
dc.creator.none.fl_str_mv Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Ulrich, Pablo
Valiente, Antonela
Dalzotto, Daniela
Gonzalez, Yanet
Beliu, Pablo
Condori, Wilder
Schiavi, Mirko
Luppi, Leonel
García Di Lodovico, Ayelén
Ortiz Yoshihara, Cristal
Lechner, Sergio
Fariña, Fernando
Pasqualetti, Mariana
Acerbo, Marcelo
Córdoba, Mariana
Ribicich, Mabel
author Winter, Marina
author_facet Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Ulrich, Pablo
Valiente, Antonela
Dalzotto, Daniela
Gonzalez, Yanet
Beliu, Pablo
Condori, Wilder
Schiavi, Mirko
Luppi, Leonel
García Di Lodovico, Ayelén
Ortiz Yoshihara, Cristal
Lechner, Sergio
Fariña, Fernando
Pasqualetti, Mariana
Acerbo, Marcelo
Córdoba, Mariana
Ribicich, Mabel
author_role author
author2 Abate, Sergio Damián
Ulrich, Pablo
Valiente, Antonela
Dalzotto, Daniela
Gonzalez, Yanet
Beliu, Pablo
Condori, Wilder
Schiavi, Mirko
Luppi, Leonel
García Di Lodovico, Ayelén
Ortiz Yoshihara, Cristal
Lechner, Sergio
Fariña, Fernando
Pasqualetti, Mariana
Acerbo, Marcelo
Córdoba, Mariana
Ribicich, Mabel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Trichinellosis
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
topic Ciencias Veterinarias
Trichinellosis
Sus Scrofa
Zoonosis
Ciencias Veterinarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ulrich, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Valiente, Antonela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Gonzalez, Yanet. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Beliu, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Condori, Wilder. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Schiavi, Mirko. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Luppi, Leonel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: García Di Lodovico, Ayelén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ortiz Yoshihara, Cristal. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Lechner, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Fariña, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pasqualetti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Acerbo, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Córdoba, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ribicich, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.
La trichinellosis es una zoonosis parasitaria transmitida por alimentos y mundialmente distribuida. Es endémica en la Argentina, constituyendo un grave problema de salud pública por sus altas tasas altas de morbilidad. Si bien existen programas oficiales de control y erradicación de la trichinellosis porcina y campañas de educación sanitaria, la aparición regular de brotes motiva a pensar que las acciones llevadas adelante no serían suficientes. El consumo sin control bromatológico de porcinos de producción doméstica así como de carne y subproductos de animales silvestres obtenidos por actividad cinegética, constituye un importante factor de riesgo para la trichinellosis humana. Por esta razón, muchos focos de trichinellosis se asocian a poblaciones rurales. La extensión es la función universitaria más próxima a la realidad social. En este marco, el objetivo del presente trabajo fue realizar jornadas teórico-prácticas dirigidas a estudiantes de nivel medio de escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires, y talleres en instituciones educativas rurales de nivel inicial y medio de la provincia de Río Negro. Bajo el concepto “conocer para prevenir”, adaptando los contenidos a la edad de los destinatarios, se trabajaron los diversos aspectos de la tríada parásito-hospedador-ambiente. Se mostraron parásitos a través del uso de microscopios y lupas. En el grupo de alumnos de mayor edad se abordaron conceptos de buenas prácticas de laboratorio, bioseguridad y prevención de accidentes, promoviendo el debate y la participación activa en base a realidades y experiencias personales. Utilizando estos contenidos teóricos como estímulos, se desarrollaron actividades prácticas creativas y lúdicas, utilizando diversas herramientas como sopa de letras, unir con flecha, colorear imágenes alegóricas, redacción de historias, diseño y creación de murales. Además se diseñó folletería propia, atractiva y de fácil comprensión para los alumnos y sus familias. Como resultado, se desarrollaron 14 talleres con niños de entre 6 y 12 años asistentes a dos escuelas primarias rurales de la provincia de Río Negro, 5 talleres que alcanzaron a la totalidad de los alumnos del centro de educación media de la localidad rural de San Javier (Rio Negro). En tres escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires se desarrollaron 6 talleres en total. Se alcanzó entonces a más de 500 estudiantes y docentes de nivel primario y medio, logrando abrir espacios de debate y escenarios de aprendizaje lúdico sobre trichinellosis. Para impulsar un necesario cambio de actitud tendiente a prevenir la trichinellosis humana, resulta imprescindible la participación activa de niños y jóvenes sensibilizados con esta problemática. Llevar adelante este tipo de proyectos de educación permanente es fundamental para poner en primer plano temáticas muchas veces olvidadas en la currícula, pero tan presentes en la cotidianidad rural.
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5855
url https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621600810336256
score 12.559606